ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Hospital Pinilla


Enviado por   •  21 de Julio de 2013  •  3.439 Palabras (14 Páginas)  •  337 Visitas

Página 1 de 14

El Hospital Pinilla

Paysandú fue la primera ciudad del interior del país que, por impulso propio y cooperación popular, tuvo un Hospital.

El 18 de Julio de 1858 el Jefe Político, Coronel Basilio Pinilla invitó a una reunión a tres damas para fundar una sociedad humanitaria. En la reunión se resolvió iniciar una colecta pública. El 18 de noviembre del citado año se habían reunido 1.560 pesos con 61 centésimos y un mes después pudo adquirirse la propiedad de calle 8 de Octubre (hoy Leandro Gómez) y Montecaseros la que ampliada y refaccionada convenientemente pudo ser librada al uso público el 25 de Mayo de 1862 con el nombre de Hospital de Caridad y bajo la abnegada responsabilidad del doctor Vicente Mongrell.

Los trastornos políticos de 1863 interrumpieron la marcha próspera de la Sociedad Benéfica por las duras exigencias de la guerra. A causa de esto, la Sociedad de Beneficencia, una vez terminada la guerra tuvo que hacer activas y perseverantes gestiones para que le fuera devuelto el Hospital, lo que consiguió al fin del gobierno del General Batlle en julio de 1871. En 1882 se cambió el nombre de Hospital de Caridad por el de Pinilla, su fundador.

El Hospital Pinilla, de la ciudad de Paysandú, constituyó el primer hospital del interior del País y el segundo de la República. Solamente fue precedido por el viejo Hospital de Caridad de Montevideo. La construcción de este centro asistencial y asilo de caridad, construido cuando Paysandú era una Villa de 5.000 habitantes, fue imitado muchos años después, por casi todas las capitales departamentales, que solicitaban ayuda y consejo a la Sociedad Filantrópica de Señoras, que había dirigido su construcción y mantenimiento, para formar sus propios hospitales. Fue un dignísimo instrumento para procurar solución a los problemas asistenciales de la población.

Fuera de las enfermedades y frecuentes epidemias (cólera, difteria, viruela) como de los grandes conflictos armados, revoluciones y guerras fratricidas que asolaron a nuestra joven República y particularmente en forma directa a Paysandú.

En 1838 la Cámara de Representantes por un proyecto del Poder Ejecutivo designa Beneméritos de la Patria a la villa de Paysandú y al pueblo de Salto, elevando a la categoría de ciudad a la primera y de villa a la segunda. Pero esta ley fue postergada hasta junio de 1862, en que se elevan ambas ciudades a la categoría de ciudades.

El departamento de Paysandú, que en la segunda mitad del siglo XIX comprendía todo el norte del Río Negro, había quedado como todo el país en un estado de desastre y postración debido a la Guerra Grande que había concluido el 8 de octubre de 1851. Recién se insinuaba la recuperación de la ciudad que había sido prácticamente destruida por el sitio del General Fructuoso Rivera en el año 1846. En El Censo realizado en el año 1852 tenía solamente 2388 habitantes. Posteriormente ocurrieron dos graves acontecimientos históricos relacionados entre sí que afectaron de manera profunda al departamento, como lo fueron la llamada “Hecatombe de Quinteros” (1º al 6 de febrero de 1858) y el “Sitio y la toma de la Ciudad en el año 1864-1865”. Corresponde a esta época el gobierno del Coronel Basilio A. Pinilla que había sido designado Jefe Político y de Policía del departamento, en el año 1858.

Desde que él se hace cargo del mando, comienza a trabajar de manera incansable para mejorar la situación afligente de sus pobladores y a tratar de hacer obras imprescindibles para la ciudad y la campaña. Entonces la Villa comenzó a evolucionar rápidamente, mejorando en todos los aspectos. Mejoraba la situación económica de la campaña con el aumento de los precios del ganado. Había abundante trabajo para artesanos y obreros. Los cambios y mejoras más notables de la Villa incluían el cambio de los cercos de palo a pique por cercos de material; se mejora el alumbrado público; se arregla el arbolado del cementerio; se trazan las calles que aparecen rodeadas de arrayanes, con lo que la ciudad comenzó a tener un aspecto más atrayente. Se

comienzan los trabajos de construcción del hospital de Caridad quedando inaugurado el 25 de mayo de 1862. Se comienzan las obras del Teatro “El Progreso”, que recién podrán inaugurarse en 1876 y que se denominaría años más tarde “Florêncio Sánchez”. Fue levantada la estatua de La Libertad, que fue la primera de su gênero construida en la República. Era una estatua de mármol de Carrara construida en Italia.

Este monumento habría de ser destruido el 6 de diciembre de 1864, por una bala de cañón disparada por la Escuadra Brasilera, durante el sitio. En 1862 se construyeron también el Cementerio, la Iglesia, la Cárcel y el Mercado; se colocó el empedrado de la calle Real; se construye el primitivo Muelle y las calzadas sobre ríos y arroyos. El Coronel Pinilla fallece el 11 de noviembre de 1864. Posteriormente se origina El episodio que constituye una verdadera epopeya, la defensa y toma de la ciudad de Paysandú en los meses de diciembre de 1864 y enero de 1865 durante las cuales los habitantes al mando del Gral. Leandro Gómez lucharon tenazmente durante un mês contra las fuerzas superiores del General Venancio Flores y del Imperio del Brasil, que terminó con la destrucción casi completa de la ciudad y el sacrificio de Leandro Gómez y varios de sus oficiales, el 2 de enero de 1865, consagrándose desde ese episodio, marcado a sangre y fuego, como “La Heroica Paysandú”, por la dignidad y tenacidad de su resistencia.

En 1867 un nuevo censo indica que el departamento de Paysandú tiene 25.612 habitantes, correspondiendo 8.000 a la ciudad y 2.787 a la villa de Fray Bentos.

El 19 de abril de 1863 invade el país, desembarcando en el Rincón de lãs Gallinas, Venancio Flores, con el apoyo del gobierno argentino del General Bartolomé Mitre, para derribar el gobierno constitucional y progresista de Bernardo P. Berro. Com esta invasión da comienzo una guerra que va a culminar con el Sitio de Paysandú Del año 1864. Es por ese motivo que el Hospital pasa a jurisdicción militar, convirtiéndose en un Hospital de Sangre, y aunque el edificio estaba fuera del perímetro fortificado de la ciudad y había otro hospital de sangre en la calle 18 de Julio, donde hoy funciona La Inspección de Escuelas, se asistieron muchos heridos en el Hospital Pinilla, por parte del Dr. Vicente Mongrell.

Este médico era el único que trabajaba en el hospital y permaneció durante todo el sitio en la ciudad. Por otra parte, la amenaza del bombardeo de la Plaza defendida por Leandro Gómez, hizo que las mayorías de las socias de la Sociedad Filantrópica huyeran de la ciudad, exilándose en la Isla de Caridad algunas, otras fueron a Entre Ríos

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (20.6 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com