ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

II República


Enviado por   •  5 de Marzo de 2015  •  5.072 Palabras (21 Páginas)  •  163 Visitas

Página 1 de 21

Terminada la dictadura de Primo de Rivera, comienza un gobierno de transición que se conoce como «Dictablanda». Por entonces los sectores republicanos habían mejorado su organización y, el 17 de agosto de 1930, se reúnen en el conocido Pacto de San Sebastián, un compromiso de unidad para llegar al poder, en principio, reconoce Miguel Maura en sus memorias, con un golpe militar. El grupo lo formaban, según el acta oficiosa:

• Alejandro Lerroux: militante de partidos Republicanos. Se dedicó al periodismo; dirigiría varias publicaciones (El País, El Progreso, La Publicidad, El Intransigente y El Radical). Abandonó la Unión Republicana, en 1906, descontento con el creciente nacionalismo catalán, formó el Partido Republicano Radical.

• Manuel Azaña: Unamuno diría de él: «Cuidado con Azaña. Es un escritor sin lectores. Sería capaz de hacer la revolución para que lo leyeran». Fundó el partido de Acción Republicana. Aprovechó su oratoria para situase en la 1ª línea, pese a ser el suyo un partido minoritario. Representaba al liberalismo jacobino.

• Santiago Casares Quiroga: líder y fundador de ORGA (Organización Republicana Gallega Autónoma).

• Manuel Carrasco Formiguera: participó en la fundación de Acció Catalana.

• Indalecio Prieto: político socialista (PSOE), presuntamente conspiró en el asesinato de Calvo Sotelo, llevado a cabo, por su guardaespaldas Victoriano Cuenca, de su equipo de protección La motorizada.

• Intelectuales de prestigio, como Eduardo Ortega y Gasset y, Gregorio Marañón.

• Antiguos monárquicos, como Niceto Alcalá-Zamora.

El 12 de diciembre de 1930 se produce, en España, un intento de golpe republicano que fracasó porque los capitanes Fermín Galán Rodríguez (Fermín Galán – Rafael Alberti) y Miguel Ángel García Hernández se adelantaron en Jaca: lo cual provocó que la intentona del capitán de la Marina Ramón Franco y el Teniente General Queipo de Llano (responsable, según Ian Gibson, de la muerte de Lorca) fracasaran en La cuartelada de Cuatro Vientos.

El Gobierno, quería hacer una reforma del sistema, tenían dos opciones, a saber, unas elecciones a las Cortes Constituyentes o a unas municipales. Y decidieron que antes de embarcarse en unas Constituyentes para reformar la Constitución (ya muy añosa, de 1876), mejor convocar unas municipales.

Hay que decir, y esto es muy importante, que, esas elecciones no eran un referéndum sobre la forma de Estado; ni tampoco unas elecciones a Cortes Constituyentes. Eran, unas elecciones municipales, y no había nada más que eso.

¿Qué pasó en las elecciones? En la primera vuelta, los monárquicos obtuvieron 14.018 concejales y los republicanos, 1.832. Es decir, lo esperado. El 12 de abril, una semana después, se celebró la segunda vuelta. Los resultados, que no se publicaron hasta después de proclamada la República, fueron: 5.775 concejales republicanos, por 22.150 concejales monárquicos; es decir, 22 a 5, que como proporción no está mal... En la mayoría de capitales de provincia, 41 de 50, la victoria fue para las candidaturas republicanas, si bien es cierto, que en Madrid, por ejemplo; un concejal socialista llamado Saborit consiguió que votaran para su partido miles de difuntos.

Cuando empezaron a llegar noticias de las victorias republicanas, El General Sanjurjo, al mando de la Guardia Civil, manifestó por telégrafo que si se producía un conato republicano como el de finales del año anterior, no sacaría la Guardia Civil a la calle.

El Cuerpo de Telégrafos estaba muy infiltrado, por republicanos, y de ahí que cuando Romanones y Maura fueron a negociar con los republicanos éstos se negaran. Era tan caótica la situación que Alcalá-Zamora llegó a decir que no podían controlar a las masas, y que si no se marchaba de España, no se responsabilizaban de lo que pasara con la Familia Real. Y ya se sabía lo que había pasado años antes en Rusia. En ese momento el Rey decide exiliarse a Cartagena. Bien es verdad que aclarando que no abdicaba, sino que suspendía temporalmente el ejercicio de sus facultades regias.

En la reconfiguración política emergen una serie de fuerzas que hasta entonces habían tenido un escasísimo peso pero que enseguida se harán con las riendas de la situación. Se trataba de fuerzas antisistema en su práctica totalidad, con objetivos absolutamente incompatibles entre sí, salvo el de liquidar la Monarquía, lo que explica el fracaso del régimen en un período tan corto de tiempo.

Josep Pla en Madrid. El advenimiento de la República, (biblioteca Campus Fuenlabrada), hace una radiografía del nuevo régimen tan exacta, que uno se da cuenta de que aquello va a acabar como el rosario de la aurora.

Con la proclama de la República se inicia un Gobierno Provisional, presidido por Niceto Alcalá-Zamora y, con éste la elaboración de un nuevo texto constitucional. Ante la pluralidad de proyectos presentados, el elegido fue, el elaborado por Jiménez de Azua. En cuanto a las influencias que tiene serán las Constituciones de 1812 y de 1869 y las de Méjico, la austriaca, la alemana…

Formalmente era democrática, pero en realidad no permitía a la oposición la menor posibilidad de acceder al poder. Es el sistema del Partido Revolucionario Institucional (PRI) que ostentó el poder sobre los Estados Unidos Mexicanos entre 1929 y 1989.

Los principios que se reconocen eran el de soberanía popular, pero un tanto ambigua “España es una Republica democrática, de trabajadores de toda clase”.

Se reconoce el divorcio, el sufragio universal igual y secreto…

Se establece la función social de la propiedad, es decir, propiedad privada con limitaciones, debidas a intereses sociales, es decir, que la propiedad podía ser socializada y expropiada sin indemnización alguna.

En relación con el tema del trabajo dice el artículo 46 “La reo asegura a todo trabajador las condiciones necesarias para una existencia digna y protege a los trabajos realizados por los campesinos y los iguala a los pescadores…”.

Se establece una separación entre la Iglesia y el Estado. Se suprimen las subvenciones a la Iglesia, se disuelve la compañía de Jesús, se prohíbe la enseñanza a los miembros de la Iglesia fuera de sus centros, así como el ejercicio de cualquier tipo de actividad comercial e industrial. Los bienes de la iglesia podían nacionalizarse. Los fieles sólo pueden practicar su culto de manera privada.

En cuanto a las Cortes, se reconoce el sistema unicameral. “La potestad legislativa reside

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (31.8 Kb)  
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com