ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INTRODUCCIÓN AL NUEVO MODELO EDUCATIVO:


Enviado por   •  22 de Febrero de 2014  •  2.532 Palabras (11 Páginas)  •  580 Visitas

Página 1 de 11

INTRODUCCIÓN AL NUEVO MODELO EDUCATIVO: Este implica una propuesta educativa que debe abordar a cada persona como un ser único, de libre pensamiento, trascendiendo el dualismo cuerpo y alma; individuo y sociedad; naturaleza y cultura; un ser humano complejo, desarrollando su personalidad de forma permanente, adaptándola a los cambios y transformaciones del entorno social, con competencias desde un ángulo complejo; modificando no solo el diseño curricular en su contenido, para abordar el “eje social”, que reconozca la condición humana vinculada con la solución de problemas sociales, locales y nacionales. Modificando a un docente con capacidad reflexiva, facilitador y competente en el conocimiento que imparte en el nuevo modelo socialista bolivariano, sin ataduras a los viejos esquemas tradicionales y políticos que interrumpan la formación del nuevo ser.

PRINCIPIOS DE LOS NUEVOS MODELOS EDUCATIVOS:

Ética Bolivariana: Práctica humanista de los sujetos políticos que están comprometidos en la teoría y la acción con el ideal bolivariano, con la justicia social, con el cambio de la sociedad socialista, con el socialismo, consustanciado con los valores de honradez, responsabilidad, solidaridad y austeridad. Democracia: Eje fundamental de las acciones educativas y sociales, se asume que todos los miembros de la comunidad universitaria tienen el derecho de participar en la toma de decisiones sin discriminación, ni restricciones.

Ciudadanía: Fomenta la construcción de un modo de vida individual y colectivo basado en la justicia, la democracia y la solidaridad.

Universalización: Responde a la libertad de pensamiento transdisciplinario y planetario de las acciones académicas de la institución.

Municipalización: Se refiere al compromiso que tiene la institución de dar respuesta social a las demandas del contexto de las comunidades y las comunas.

Participación comunitaria: Se respeta el derecho que tienen las comunidades organizadas en la toma de decisiones del que hacer universitario.

Inter y Transdiciplinariedad: Integración de distintas disciplinas para la construcción de saberes en función de las necesidades sociales.

Corresponsabilidad de los Consejos Comunales: Responsabilidad compartida entre la universidad y los Consejos Comunales en cuanto al compromiso de contribuir con la formación del nuevo ciudadano que garantice la construcción y el fortalecimiento de la sociedad socialista venezolana.

Autonomía académica: Es la libertad que tiene la Universidad de definir democráticamente dentro de la institución los diferentes programas que contribuyan al desarrollo local y nacional, con base en las necesidades de la sociedad conjuntamente con los Consejos Comunales y la red de universidades.

NUEVO DISEÑO CURRICULAR Los diseños curriculares deben incluir la integración de las tres funciones universitarias (Docencia, Investigación y Extensión); propiciar la formación integral en el sentido, de que articule los ejes temáticos de formación, que incluyan: lo ético-sociopolítico-cultural, epistemológico-metodológico, profesional, estético-lúdico y ambiental. Esta integración defunciones, conocimientos y valores permitirá la relación teórico-práctica, la formación en investigación, la interacción con las comunidades para hacer posible la conjunción de saberes y la producción de conocimientos contextualizados queres pondan a la solución de los problemas del pueblo venezolano. Los diseños curriculares serán entonces flexibles, dinámicos; organizados por proyectos y alimentado por áreas del saber. La transformación incluye la homologación curricular, que junto a la creación del sistema, facilite la movilidad estudiantil y profesoral entre instituciones y programas de formación. El currículo así concebido rompe con la lógica disciplinar, la fragmentación de conocimientos y la formación profesionalizante, cientificista y tecnicista, garantizando así la relación Universidad-Sociedad y contribuyendo de esta manera a la formación del nuevo republicano

Principios del paradigma emergente El enfoque newtoniano-laplaciano y la utilización de ecuaciones matemáticas para calcular casi cualquier cosa en física, química o biología, han sufrido muchos reveses al querer predecir el comportamiento humano. El concepto matemático de sistemas dinámicos se relaciona con la recurrencia (reversibilidad) de los fenómenos, idea que presupone que todo fenómeno tiende a volver al estado inicial. Pero, considerando lo antes dicho en cuanto a la dificultad para predecir el comportamiento humano, o a la dificultad para predecir el clima y otros fenómenos similares, más allá de ciertos períodos de tiempo determinados, ¿a qué podemos atribuir esta dificultad (digamos, más bien, indeterminación)? Si consideramos que todo lo que integra el universo forma parte de un sistema en no-equilibrio, con un funcionamiento caracterizado por la no recurrencia (irreversibilidad), de que el orden y el desorden, el determinismo y el azar pueden ser diferentes estados del mismo fenómeno (Prigogine, 1997), de que si variamos las condiciones iniciales de un fenómeno, puede darse lugar a tantos cursos de acción o resultados, más amplios o mayores, aún cuando las variaciones iniciales hayan sido pequeñas (efecto mariposa), podemos suponer que lo único cierto en el universo conocido es la indeterminación o incertidumbre y que ello, en términos de Briggs y Peat (1999), es una cosa muy estimulante, porque nos permite la posibilidad de innovar, de crear o de reformular las ideas preconcebidas o estereotipadas.

Indeterminación (Incertidumbre): Las leyes de Newton y de otras teorías físicas trajeron como resultado la idea del determinismo científico, expresado inicialmente por Laplace. Fue en 1927 cuando Werner Heisenberg, físico de origen alemán y dedicado al estudio de la física teórica, se dio cuenta de que las reglas de la probabilidad que gobiernan las partículas subatómicas nacen de la paradoja de que dos propiedades relacionadas de una partícula no pueden ser medidas exactamente al mismo tiempo y que cualquier intento de medir ambos resultados, conlleva a imprecisiones. Esta afirmación de Heisenberg se tradujo en lo que fue denominado Principio de Incertidumbre, mejor llamado Principio de Indeterminación, el cual vino a decir al mundo que el resultado de una observación está vinculado a la presencia del observador. El Principio de Indeterminación afectó profundamente al pensamiento de los físicos y de los filósofos y ejerció una influencia directa sobre los aspectos filosóficos asociados al concepto de causalidad, pero sus implicaciones

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16.8 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com