INVESTIGACIÓN HISTÓRICA.
j_andres2414 de Noviembre de 2013
642 Palabras (3 Páginas)409 Visitas
Introducción: Los paisajes culturales de interés histórico son importantes evidencias de anteriores condiciones ambientales, a través de los cuales se puede entender las relaciones del hombre con su entorno, además de obtener el conocimiento de la problemática de fondo que condiciona y dirige las acciones de salvaguarda y conservación del medio ambiente, para proyectar como meta el equilibrio ecológico, ambientas y estético de las ciudades existentes.
Los paisajes históricos en el mundo están en creciente peligro de desaparición como recursos potenciales que proporcionan a la humanidad la posibilidad de explorar su historia y evolución. El patrimonio paisajístico significa una importante evidencia a través de la cual el hombre puede conjugar armónicamente el pasado con su presente.
Justificación: La importancia de los paisajes históricos en Villa de Leyva no ha sido cabalmente comprendida, prueba de ellos, es que la historia de los paisajes y jardines está aún por escribirse. La escasez de información y de instituciones dedicadas a la investigación de paisajes históricos tiene como consecuencia la falta de protección legal y por lo tanto el inminente peligro de desaparición de ricos patrimonios culturales en Boyacá, en Colombia y en toda América Latina.
Título: Estudio de paisajes históricos como recursos potenciales para el Equilibrio Ecológico de la ciudad de Villa de Leyva (Boyacá _ Colombia).
Objetivo General: El proyecto se propone localizar y describir los paisajes culturales, parques y jardines de interés histórico en la ciudad de Villa de Leyva (Boyacá), con el fin de iniciar un catálogo que promueva el estudio y conservación de paisajes históricos para lograr su declaratoria como monumentos históricos.
Objetivos específicos del Proyecto de Investigación:
• Identificación, registro y análisis de paisajes culturales, parques y jardines de interés histórico, artístico y ecológico.
• Elaboración de un catálogo de parques y jardines de valor histórico para su conservación y/o mejoramiento y su declaratoria como monumentos histórico ambientales.
• Creación de un centro de Investigación sobre paisajes y jardines con la participación de instituciones nacionales e internacionales.
• Realización de estudios para el manejo apropiado de la vegetación en sitios históricos determinados.
• Identificación de sitios relevantes para profundizar en el estudio de los mismos para llevar a cabo propuestas de planificación y diseño para su mejoramiento y/o conservación.
Como se dio la Conquista de esta Población:
La entrada de Jiménez de Quesada al territorio de los muiscas, rumbo a las tierras del Zipa, se realiza por el extremo noroeste del territorio. Entre el 7 y el 12 de marzo de 1537 paso por Sorocota, el Valle de Moniquira, Suta y Tinjacá. Posteriormente todo el territorio dentro de la nueva división administrativa colonial, quedó bajo la jurisdicción de la provincia de Tunja y el corregimiento de Sáchica. El sitio escogido inicialmente se llamaba, en lengua chibcha, Valle de Zaquencipá, y estaba situado cerca al observatorio indígena, en la ribera norte de la quebrada. Con la fundación de la villa se pretendía dar asiento permanente a algunos de los soldados participantes en la fracasada expedición que había partido de España, y cuya presencia, en Tunja y Vélez, “no era conveniente para la tranquilidad social”.
En total los nuevos vecinos fundadores de Villa de Leyva sumaron 27 familias. Se hizo incluir un plano en el cual se señalaba el nombre de cada uno de los beneficiados. Este plano es el más antiguo que se conoce en Colombia correspondiente a la fundación de una ciudad o Villa. Acerca de la conveniencia de la fundación y localización se resaltó
...