Iconografia Tairona
david8382114 de Septiembre de 2014
3.068 Palabras (13 Páginas)868 Visitas
JUSTIFICACIÓN
Este tema de investigación fue escogido con el propósito de identificar la iconografía de la cultura Tairona, que influyó en el diseño gráfico colombiano, atrayendo la atención del público a sus raíces, a su pasado. Es necesario que cada uno de nosotros sepamos nuestros orígenes y nos sintamos orgullosos de nuestros antepasados de nuestro patrimonio.
A su vez se ha escogido este tema y no otro con el fin de identificar nuestros orígenes.
Este estudio aporta mucho en la abstracción de lo complejo a lo sencillo. Los diseñadores gráficos han identificado formas de abstracción que han permitido simplificar el diseño, y así lograr que quede en la memoria.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cuáles fueron los motivos en los cuales la abstracción en las cerámicas influyó en el diseño gráfico en Colombia?
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Identificar la influencia iconográfica de la cultura Tairona en el diseño gráfico colombiano.
OBJETIVO ESPECIFICO:
Dar a conocer los diseñadores gráficos que fueron influidos por la cultura Tairona.
Mostrar las características de la abstracción en la cerámica de la cultura Tairona.
Identificar el aporte iconográfico de la cerámica en la cultura Tairona.
MARCO TEORICO
La cultura Tairona se ha caracterizado por su excelente manejo en la cerámica; al realizar resultados interesantes en cuanto a los utensilios de uso cotidiano y ritual, que incluye ciertos símbolos e iconos de manera decorativa y abstracta. Por consiguiente dichas abstracciones han inspirado a diseñadores gráficos como David Consuegra, Dicken Castro, entre otros; al plasmar la esencia precolombina a través de su simplificación de elementos representativos, en la cual fue parte de nuestros antepasados.
ANTECEDENTES
Rostros del Pasado. Antonio Grass, Colombia, 1982. Este libro es el resultado de una interesante investigación de cómo vivieron nuestros antepasados, conociendo las riquezas de sus culturas, sus expresiones plasmadas en rostros de barro, y oro. El autor señala el encuentro con nuestros orígenes.
Las formas esquemáticas del diseño precolombino de Colombia: Relaciones formales y conceptuales de la Grafica en el contexto cultural Colombiano. Luz Helena Ballestas Rincón, España, 2010.Esta tesis es una elaborada investigación de cómo las culturas precolombinas de Colombia, han influido en el diseño grafico a través de su iconografía, para lograr un sentido de pertenencia con nuestro patrimonio.
El arte Tairona Pablo Gamboa Hinestrosa, Colombia 1975. Este articulo muestra detalladamente como los Taironas perfeccionaron a través de los tiempos la cerámica y la orfebrería para lograr piezas impecables elaboradas con maestría y con un profundo significado cultural.
Antecedentes Históricos
La cultura Tairona tal como su nombre lo indica proviene de la palabra “Tayro” que significa fundición. Dicha cultura se habituó en la sierra nevada de Santa Marta rodeada de grandes ríos y una gran variedad de árboles y montañas. Caracterizados por ser excelentes orfebres, arquitectos, ingenieros, ceramistas; Dado que ellos tenían un profundo contacto con su entorno.
Por añadidura la cultura Tairona vivió dos periodos que son: el periodo Nahuangue que abarca entre el año 200 d.C. hasta el 900 d.C. y el periodo Tairona que fue entre el año 900 d.C. hasta el 1600 d.C. De cierta manera estos periodos fueron cruciales en la cerámica y en otras técnicas orfebres ya que en el periodo Nahuangue utilizaban animales icónicos como el águila, la serpiente que representaban el primero la libertad y el segundo el origen del mundo o la muerte. Sin embargo cuando los españoles llegaron a colonizar en la Sierra
Nevada de Santa Marta para oprimirlos y robarles el oro; a lo que conllevo a que fueran reducidos en número, escondiéndose en las montañas. Actualmente existen los descendientes de los Taironas como los Koguis, Arahuacos y Wiwas.
No obstante Grass (1982) señala: “Es un rostro de oro y de barro que en lo Tairona dio una de las cerámicas más finas y hermosas de América.” (p 37). Por consiguiente se afirma que los Taironas fueron excelentes orfebres, en lo cual los llevo al perfeccionamiento de la cerámica al lograr imitar el brillo y la belleza del oro. Sus cerámicas eran utilizadas para diversos propósitos en los cuales iban desde lo cotidiano hasta lo ritual.
También Grass (1982) indica lo siguiente: “Un tercer rostro, en esta nación, lo encontramos sobre las urnas funerarias. En ellas los Tairona se ciñeron la expresión que da el pastillaje; con esta técnica de barro se crearon los adornos que hemos encontrado en los anteriores rostros” (p 38). Al apreciar dicho comentario cabe entender que en la cerámica la expresión era relevante por el simple hecho de que la cerámica tenía que hablar por si sola, y que llevara a revelar todo lo que transmitía.
Figura 1: Vasija antropomorfa Grass Antonio. Rostros del Pasado. Biblioteca Luis Ángel Arango, Bogotá D.C. (1982).
Se puede apreciar la forma de esta vasija y se logra detallar ciertas formas decorativas como líneas diagonales, puntos, y círculos, dichas figuras eran elementos decorativos en su cerámica, que a su vez estas cerámicas tenían un significado profundo en lo cual reflejaban su estilo de vida.
Según Gamboa (1975) sostiene que:” Luego de haber pasado por las manos de sus hábiles alfareros, las diversas tierras de la Sierra Nevada de Santa Marta han dejado de ser el material más pobre y sencillo empleado en la creación estética Tairona, sin ningún valor de por sí, sino que esta arcilla se ha transformado en una maravillosa obra de arte.”(p 3). En efecto la cerámica Tairona fue perfeccionada con maestría, para dejar de ser un instrumento pobre y común, al ser procesada a través de los tiempos para generar una obra de arte que habla por sí sola.
Al hablar de la imagen ya vista se puede apreciar la perfecta simetría que tiene, Es sorprendente ver como la cerámica era tratada con detalle y precisión para que cada detalle coincidiera en ambos lados
Según Wong (1981) Habla de la simetría lo siguiente: “Todas las formas simétricas pueden ser divididas en dos partes: una parte componente y su reflexión.” (p 22). De tal modo la simetría es un factor relevante en la cerámica Tairona, al lograr que la forma fuera estéticamente agradable.
Figura 2. Vasija Zoomorfa Tairona. Museo del Oro, Bogotá. Fuente el Autor
Por consiguiente esta vasija con 2 serpientes enroscadas muestran el excelente acabado y dominio de la cerámica al generar detalles tan precisos como la piel de la serpiente y la forma en espiral, que conllevo a ser uno de los elementos icónicos en su cultura. Se puede apreciar la maestría con que fue elaborada esta pieza, siendo una obra de arte precolombino.
A su vez se ha encontrado tres tipos de cerámica, que son característicos por su color: la cerámica negra, roja y color crema.
La cerámica negra se caracterizaba por ser de uso ritual y musical debido a la finura de su pasta y la excelencia de su hechura.
En efecto Langebaek “La Cronología Tairona vista desde Papare Rueda, Municipio de Ciénaga Numero 1 (1987) La cerámica negra de Papare Incluye copas, vasijas globulares de base baja y cuello alto, ocarinas, silbatos, vasijas miniatura, botellones y ofrendatarios con tapa… (p. 89.) Cabe señalar que en la cerámica negra existían diversas formas que iban enfocadas desde el uso ritual hasta el musical.
Exactamente la cerámica negra fue elaborada mediante rollos que se unían entre sí, por lo cual al trabajar las vasijas no se elaboraba una sola pieza de forma continua, sino que se trabajaba por piezas separadas con capas más delgadas como los ojos la boca el cuello, y poco a poco se iba formando la figura. Sin embargo para darle su característico color se le daba un recubrimiento de engobe de pintura con abundante hierro, por lo cual al hornearse le daba su peculiar color negro brillante.
Cabe destacar que luego de horneada se pulía meticulosamente, al utilizar utensilios llamados pulidores, dichos instrumentos semejantes a pequeñas hachas y cuchillas elaborados en piedra. De tal modo el valor agregado y atractivo de la cerámica negra son las proporciones sencillas en las cuales a diferencia de los sibatos o las urnas eran de dimensiones y elaboraciones mas complejas.
Figura 3. Alcarraza de cerámica negra Tairona. Eine Ausstellung. El Dorado Museum fura Völkerkunde Berlín Alemania. (1994).
Por lo demás Gamboa (1975) examina lo siguiente: “… Estos ceramistas transformaron su silueta recreándola en una característica forma de cuerpo central alargado...” (p 4). Al apreciar esta imagen de una alcarraza se refleja una muestra del ingenio y expresión artística de los Taironas al jugar con el espacio y los volúmenes de manera simplificada al transformar su silueta en un cuerpo alargado.
Figura 4. Vasija antropomorfa Tairona en cerámica negra. Museo del Oro, Bogotá. Fuente el Autor.
Obsérvese esta vasija, como se había mencionado
...