ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Identidad arequipeña


Enviado por   •  11 de Agosto de 2013  •  1.050 Palabras (5 Páginas)  •  282 Visitas

Página 1 de 5

Identidad arequipeña

Identificarse es la capacidad de reconocerse, sea en otra persona (compartir una cultura común, un lugar de nacimiento, un idioma a partir de una concepción esencialista) o la capacidad de cambiar de ropaje según sea la situación (recogiendo la idea de identidad situacional). La identidad puede otorgar sentido de pertenencia y afirmación en el encuentro con sujetos pertenecientes a manifestaciones culturales distintas de la propia. Sin embargo la identidad, al igual que la cultura, cambia. Esto debido a la propia naturaleza de la cultura y del hombre mismo como hacedor de cultura.

Esta característica dinámica de la cultura es reconocida en la cotidianeidad o a través de procesos largos, sin embargo, es la actitud frente a los cambios lo que distinguiría a los miembros de una colectividad. Mientras algunos reconocen en el cambio la posibilidad de lo nuevo, del paso, de la creación, otros lo observan con recelo, desconfianza, miedo o simplemente lo niegan. Este ultimo grupo asume como reacción apelar a viejos valores en los que se reconocía y que deslegitima las nuevas manifestaciones.

En el caso de la identidad de Arequipa en particular Una primera pregunta que podríamos proponer es ¿Qué fue “lo arequipeño”? ¿Qué caracterizaba a “lo arequipeño”? ¿Cuánto de ello es vigente? ¿Cuánto queremos revalorar?

Arequipa, por su ubicación geográfica generó una identidad sui generis. Esta identidad particular (especialmente a partir de la república) con respecto al resto de departamentos del país se caracterizaba por su acendrado regionalismo, carácter contestatario y una suerte de ciudadanía extendida y reconocida entre casi toda su población. Si bien en Arequipa, como en otros lugares, las jerarquías existieron (y existen), el espíritu que animaba a los pobladores era mas bien democrático, un trato de igual a igual.

Al respecto el sociólogo Juan Guillermo Carpio Muñoz refiere que en Arequipa se dieron dos mestizajes, el primero con la llegada de los españoles, cuya característica fue un mestizaje equilibrado, donde ni lo español, ni lo indio domino y se produjo una nueva identidad armónica, sin conflictos graves. El segundo, a partir de los años ’50 del siglo pasado, desfigura este primer mestizaje casi idílico a partir de las migraciones masivas. A partir de este quiebre se produce entonces una resistencia, surge un racismo lamentable. (6)

Esta vez ccalas y lonccos (que eran los grupos característicos de Arequipa antes de la década del ’50, los primeros del sector urbano y los segundos del área rural) hacen fuerza común frente al recién llegado. Las armas para hacerle frente pasaban desde un evidente racismo (la mayor parte de los migrantes provenía de Puno y Cuzco, zonas mayoritariamente indígenas) pasando por una segregación ‘caleta’ (en relaciones a veces cargadas de una cordialidad forzada) hasta una discriminación que pasa a formar parte de una conciencia colectiva.

Estas relaciones, a veces diplomáticamente cordiales, otras evidentemente excluyentes, van caracterizando a este grupo que se denomina sobreviviente a la oleada que llegó a “su ciudad” para convertirla en algo que ni ellos mimos reconocen. Era un uso tradicional entre arequipeños de “pura cepa” es identificar apellidos con distritos tradicionales y, a partir de ello, reconocerse. Hoy, añoran esa vieja usanza y recuerdan con la nostalgia del bien perdido a la Arequipa que se fue.

El contacto con el nuevo grupo era inevitable y los espacios públicos hacían

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (6.7 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com