Impacto social de la política económica aplicada durante los años ochenta
juliomillssApuntes26 de Febrero de 2017
5.152 Palabras (21 Páginas)280 Visitas
6.- Explique el impacto social de la política económica aplicada durante los años ochenta
El principio de la crisis económica en México se debió más que nada a causas internas, esto es que la política fiscal expansionista agravó la inflación y el desequilibrio de la balanza de pagos. Una solución a esto pudo haber sido que el gobierno debió de seguir una política fiscal menos expansiva, además se recomendó la reducción del déficit fiscal y la realineación de los precios relativos incluyendo al tipo de cambio; también se opinaba por la eliminación de las restricciones a las importaciones y avanzar a un libre comercio, para asegurar la estabilidad económica que requería el país. Sin embargo, si el gobierno hubiera implantado una política fiscal menos expansiva en 1980 y 1981, el choque hubiere sido más leve, desgraciadamente el gobierno no hizo nada por remediarlo y dejo que continuara, ya que pensaban que solo duraría poco tiempo ese problema relacionado con los precios del petróleo, por lo que la economía nacional quedo por los suelos y se presentara una sobrevaluación de la moneda, acompañado por supuesto de un déficit fiscal, que conllevó a que se presentaran fugas de capital. De esta forma, el auge petrolero ni produjo aumento de capital, ni tampoco un mejor nivel de vida que tanto nos decían Echeverría y López Portillo, al contrario, nos hicieron más pobres y el país se hundió más de lo que pudieron imaginar.
La recuperación que efectuó el país para salir adelante y no cometer los mismos “errores” que le produjeran una devaluación, fue el de mantener una elevada tasa de interés real interna, controlando su postura fiscal y usando buena parte de sus reservas de divisas. Pero para alcanzar y llegar a una estabilidad segura, se tienen que sufrir muchas penurias, tales como la austeridad o el llamado “apretón de cinturón” que todos los mexicanos sufrimos desde tiempo atrás; los salarios reales en los años ochenta cayeron estrepitosamente, por lo que muchas familias tuvieron que trabajar horas adicionales para sacar el gasto familiar, trabajaban más las familias y gastaban con más cuidado, a modo de proteger su capital. Otra consecuencia del proceso de estabilización fue el de la alta inmigración a los E.E.U.U. de mexicanos que buscaban otra fuente de ingresos, ya que en México el alto desempleo y el alza de precios, provocaban este fenómeno sobre todo en la gente de pocos recursos económicos.
Los ricos en este caso, pudieron proteger y expandir sus riquezas con mayor facilidad que la demás sociedad, simplemente transfiriendo sus activos al exterior, donde se calcula que la fuga de capitales fue de 22,100 y 35,700 millones de dólares entre 1977 y 1987. Por ello el fenómeno de la migración ilegal hacia el país del norte. Sin embargo, la clase media fue la más afectada, porque el salario era su única fuente de ingreso principal, sufriendo constantemente con el alza de precios y sobre todo, en la canasta básica, haciéndolos de una clase media, a una clase pobre y los pobres, a una clase muy pero muy pobre.
7.- Explique, de acuerdo con Monsiváis, cuál fue la respuesta inicial del gobierno de la República ante los perjuicios causados por los temblores de septiembre de 1985.
Al principio el número de víctimas era desconocido porque el presidente, Miguel de la Madrid, declaró una censura. Además rechazó la ayuda internacional, pero al verse impotente la tuvo que aceptar. Al principio se estimó entre seis y siete mil fallecidos. Pero posteriormente se declaró una cifra aún mayor y escalofriante, es decir, de treinta y cinco mil muertes. Y cuatro mil fueron las personas rescatadas de ese infierno
En un acto de "teoría confiscatoria", el presidente Miguel de la Madrid se opone al uso "irresponsable" del término, y añade: "La sociedad civil es parte del Estado. Pueden irse a sus casas. Ya los llamaremos si los necesitamos". ¿A quiénes les envía la rectificación y la orden? No a sus alumnos de la Facultad de Leyes, ni a quienes podrían ver en la televisión, el pizarrón del aula, ni a la ciudadanía, sino, francamente, a nadie. Por su lado y tardíamente, con voces titubeantes, el regente del DF Ramón Aguirre y el PRI califican a la sociedad civil de entidad muy secundaria. Se reitera el apotegma del presidencialismo: en el país de un solo partido y un solo dirigente no caben los voluntarios, y el PRI y los funcionarios se aprestan a la compra de líderes y el maniobreo con los damnificados.
8.- ¿Por qué afirma Monsiváis que aparece la sociedad civil en México a partir de 1985?
El 19 de septiembre de 1985 la ciudad de México experimenta un terremoto de que causa un gran número de muertos y al día siguiente, otro terremoto de menor intensidad reanuda el pánico y vigoriza el ánimo solidario. Lo que provoca miedo y el terror por lo acontecido a los seres queridos y las propiedades, la pérdida de familias y amigos, los rumores, la desinformación y los sentimientos de impotencia.
Lo que da pasó a una mentalidad una idea que hasta ese momento distante o desconocida: que es la sociedad civil, que encabeza, convoca, distribuye la solidaridad.
ante la ineficacia notable del gobierno de Miguel de la Madrid, un conjunto de sociedades de la capital se organiza con celeridad, destreza y enjundia multiclasista, y a lo largo de dos semanas un millón de personas (aproximadamente) se afana en la creación de albergues, el aprovisionamiento de víveres y de ropa, la colecta de dinero, la localización de personas, el rescate de muertos y de atrapados entre los escombros, en la organización del tránsito, la atención psicológica, la prevención de epidemias, el desalojo de las pirámides de cascajo, la demolición de ruinas que representan un peligro.
A estos voluntarios los anima su pertenencia a la sociedad civil, la abstracción que al concretarse desemboca en el rechazo del régimen, sus corrupciones, su falta de voluntad y de competencia al hacerse cargo de las víctimas, los damnificados y deudos que los acompañan. Por vez primera, van sobre la marcha y organizadamente, los que protestan se abocan a la solución y no a la espera melancólica de la solución de problemas. Cientos de miles trazan nuevas formas de relación con el gobierno, y redefinen en la práctica sus deberes como ciudadanos a lo que sin debates e interrogantes en cuatro o cinco días se les comienza a nombrar como sociedad civil.
Lo que con el tiempo que dure, le garantizaba a sus usuarios un espacio de independencia política y mental. Lo que generaba la pretensión de "cogobierno" en el empeño de salvar vidas y de restaurar o instaurar el orden urbano. Aunque en rigor, nunca son gobierno, pero esta creencia ilumina algo muy característico de los gobernantes: su rotunda banalidad. Ésta es la gran certeza de 1985: el descubrimiento de que la colectividad sólo existe con plenitud si intensifica los deberes y anula los derechos. La sociedad civil es una idea todavía imprecisa, los cientos de miles que se consideran sus representantes le otorgan energía y presencia irrebatibles
9.- Comente: Cómo está constituida hoy la sociedad civil, al menos desde la perspectiva de Monsiváis
La sociedad mexicana, a los que se creía inmovilizados en lo básico, siguen en la defensa de sus derechos, y lo hacen de manera desesperante y desesperanzada en ocasiones, pero sus éxitos consolidan la fe en la democracia (en la actitud que lo sustenta como es el ámbito de la participación social), y, también, los de la protesta popular.
hoy calificada de movilizaciones de la sociedad civil, a las organizaciones No Gubernamentales (ONGS), grupos urbanos, comunidades eclesiales de base, grupos feministas, agrupaciones ecologistas, organizaciones indígenas, grupos gays, grupos en defensa de los derechos de los animales, etcétera. Así como todavía domine el autoritarismo, los avances de este sector son notables, tanto que lo quieren aprovechar aquellos que lo combaten: como el gobierno, el Partido Revolucionarios Institucional (PRI), la derecha política (el Partido Acción Nacional), la derecha social, la derecha clerical (idéntica a la anterior, pero con temario más reducido), la burocracia del Partido de la Revolución Democrática (PRD), los intelectuales, y el miedo o la indiferencia de sectores muy vastos aislados en la desinformación,. Y aun así con todos los errores y retrocesos de la sociedad civil, el fenómeno persiste y se intensifica.
10.- Explique por qué, en un momento determinado, es necesario hacer una reforma política.
Es un cambio en la estructura organizativa de un país o de una región. Recordemos que la política está asociada al ejercicio del poder y a la toma de decisiones en pos de determinados objetivos.
Lo que hace una reforma política es alterar las características de un cierto régimen u organización. No se trata de una revolución: es decir, no se reemplaza el orden vigente por otro diferente. La finalidad de la reforma política es corregir o perfeccionar ciertos mecanismos de la esfera gubernamental o de la administración pública.
Todas las innovaciones de la reforma política se dan en el marco del sistema social ya establecido y sin contradecir lo que fijado por las instituciones. Los grupos que ostentan el poder suelen aceptar una reforma política para evitar que la presión social derive en una revolución o en una revuelta violenta que les haga perder su posición de privilegio.
En otras palabras, hay sectores que prefieren aceptar o impulsar una reforma política y ceder algo de poder que defender a rajatabla su posición y arriesgarse a perder todo por un proceso violento e impredecible.
...