Politica economica y social INTRODUCCIÓN
Eldy Jacqueline BustamanteTarea18 de Noviembre de 2015
2.637 Palabras (11 Páginas)179 Visitas
[pic 1][pic 2]
[pic 3]
ÍNDICE
- INTRODUCCIÓN
- SECCION PRINCIPAL
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVO ESPECIFICOS
- DESARROLLO
PRINICPALES HITOS DEL MERCOSUR
ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DEL MERCOSUR
- CONCLUSIONES
- BIBLIOGRAFÍA
- ANEXOS
MERCADO COMUN DEL SUR
- INTRODUCCIÓN
Es una Organización regional creada por el Tratado de Asunción (1991) para el establecimiento de un mercado común en Sudamérica. Tiene su origen en un acuerdo bilateral de comercio firmado por Argentina y Brasil en 1986, el cual se amplió en 1990 para formar una zona de libre comercio.
El Mercosur pretende crear una economía integrada mediante la reducción de aranceles entre los países (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay). También trata de adoptar políticas regionales de comercio, formar recursos, dotar a la región de más influencia en la esfera comercial y actuar como precursor en el desarrollo de una zona de libre comercio en el hemisferio occidental.
El 1 de enero de 1995 el Mercosur entró en vigor. Ese mismo año, la organización vivió importantes momentos para su consolidación y ampliación, tras ser firmado en junio un acuerdo de libre comercio con Chile (que gozaba de la condición de miembro asociado desde agosto de 1994) y un acuerdo de asociación con Bolivia en diciembre, mes en el que también se alcanzaron e iniciaron proyectos de cooperación con la Unión Europea.
El Mercado Común del Sur es un ambicioso proyecto de integración económica, en el cual se encuentran comprometidos Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
Tiene como principal objetivo, aumentar el grado de eficiencia y competitividad de las economías involucradas ampliando las actuales dimensiones de sus mercados y acelerando su desarrollo económico mediante el aprovechamiento eficaz de los recursos disponibles, la preservación del medio ambiente, el mejoramiento de las comunicaciones, la coordinación de las políticas macroeconómicas y la complementación de los diferentes sectores de sus economías.
- SECCION PRINCIPAL
OBJETIVO GENERAL
Posicionar a la red Mercosur como un actor regional relevante que produce conocimiento e investigaciones para el diseño de políticas regionales tanto a nivel del Mercosur como de América Latina.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Consolidar la producción de investigación políticamente relevante y de alta calidad sobre la integración regional, el comercio y el desarrollo, respondiendo a las nuevas demandas de conocimiento originadas en el contexto internacional y regional actual, y enfatizando problemas de desarrollo claves para la región, tales como la pobreza y desigualdad.
- Fortalecer los vínculos entre las instituciones miembros de la red Mercosur para mejorar la calidad de las investigaciones y promover mayores sinergias.
- Aumentar la visibilidad e influencia de la Red Mercosur en el debate público y en el proceso de formulación de políticas, a través de una mejora de sus estrategias de comunicación y difusión, tomando en cuenta las necesidades de los usuarios de investigaciones, y la relevancia, oportunidad, y accesibilidad de sus resultados.
- DESARROLLO
El Mercosur nace como un bloque de integración subregional el 26 de marzo de 1991 con la firma del Tratado de Asunción, con el objetivo de lograr una mayor integración en las economías y mejorar la calidad de vida de los habitantes.
Según el art. 1° del Tratado de Asunción (tratado constructivo del bloque) el Mercosur implica:
- La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países, a través de, entre otros, de la eliminación de los derechos aduaneros y restricciones no arancelarias a la circulación de mercaderías y de cualquier otra medida equivalente.
- El establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política comercial común, con relación a terceros estados o agrupaciones de estados. Y la coordinación de posiciones en foros económico-comerciales, regionales e internacionales.
- La coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los estados partes: de comercio exterior, agrícola, industrial, fiscal, monetario, cambiaria y de capitales, de servicios, aduanera, de transportes, comunicaciones y otras que se acuerden, a fin de asegurar condiciones adecuadas de competencia entre los estados partes.
- El compromiso de los estados parte de armonizar sus legislaciones en las áreas pertinentes, para lograr el fortalecimiento del proceso de integración.
PRINCIPALES HITOS DEL MERCOSUR[pic 4]
1991 – Tratado de asunción: Constitución del Mercosur.
1994 – Protocolo de Ouro Preto: Define la estructura institucional del Mercosur.
1998 – Declaración socio laboral del Mercosur: Define la estructura laboral de los países miembros del Mercosur.
1998 – Protocolo de Ushuaia: Sobre el compromiso democrático en el Mercosur.
2002 – Protocolo de Olivos: Solución de controversias en el Mercosur.
2005 – Protocolo constituido del parlamento de Mercosur: Creación del parlamento del Mercosur.
2006 – Protocolo de adhesión de Venezuela: Adhesión de la República Bolivariana de Venezuela al Mercosur.
2011 – Protocolo de Montevideo: Sobre el compromiso con la democracia con el Mercosur.
2012 – Protocolo de adhesión de Bolivia: Adhesión del estado plurinacional de Bolivia al Mercosur.
ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DEL MERCOSUR[pic 5]
Consejo del Mercado Común: Órgano supremo cuya función es la conducción política del proceso de integración. El CMC está conformado por los ministros de relaciones exteriores y la economía de los estados parte que se pronuncian por medio de decisiones.
Grupo Mercado Común: Órgano ejecutivo, responsable de fijar los programas de trabajo, y de negociar acuerdos con terceros en nombre del Mercosur, por medio de delegación expresa del CMC. El GMC se pronuncia mediante resoluciones y está integrado por representantes de los ministerios de relaciones exteriores, de economía y de bancos centrales de los estados parte.
Comisión de Comercio: Órgano técnico, es el responsable por apoyar el GMC en lo que respecta a la política comercial del bloque. Se pronuncia mediante directivas.
Parlamento del Mercosur: Comisión parlamentaria conjunta, es el órgano representativo de los parlamentos de los estados partes en el ámbito del Mercosur, está integrada por igual número de parlamentarios representantes de los estados partes, que son designados por los respectivos parlamentos nacionales, de acuerdo con sus procedimientos internos. Coadyuva en la armonización de legislaciones, tal como lo requiera el avance del proceso de integración.
Foro Consultivo económico Social (FECES): Es el órgano de representación de los sectores económicos y sociales, tiene una función consultiva y se manifiesta mediante recomendaciones al grupo mercado común.
Secretaria del Mercosur: Es el órgano de apoyo operativo, es responsable de la prestación de servicios a los demás órganos del Mercosur y tiene sede permanente en la ciudad de Montevideo.
Tribunal permanente de Revisión: Es una instancia permanente, de actuación y reunión ante la convocatoria concreta, para garantizar la correcta interpretación, aplicación y cumplimiento de los instrumentos fundamentales del proceso de integración.
- CONCLUSIONES
- Al desarrollarse la globalización se dio la necesidad de hacer un intercambio entre países, pero estas entradas de bienes o servicios venían con unos costos incluidos llamados aranceles, es por esto que se desarrollan los tratados de libre comercio entre países que hacen parte, para obtener ventajas y lograr competir en los mercados internacionales. Lo que se busca es tener acuerdos entre algunos países, que faciliten la comercialización de bienes y servicios.
- BIBLIOGRAFIA
- http://www.ipsnoticias.net/1998/07/cumbre-mercosur-mandela-pidio-equidad-en-la-globalizacion/
- http://regiondiplomatica.com/mercosur-quiere-crear-zona-economica-complementaria-con-alba-caricom-y-petrocaribe-aid11763.html
- http://actualidad.rt.com/economia/view/125934-alba-celac-mercosur-unasur-mercado-comun
- ANEXOS
BOLIVIA ENTREGA ANEXOS DE SU PROTOCOLO PARA QUE EL MERCOSUR VOTE SU ADHESION
En un comunicado emitido desde Montevideo, donde está la sede del Mercosur, la Cancillería boliviana explicó que el pasado lunes durante la reunión de coordinación del bloque se establecieron los cronogramas para el ingreso de Bolivia y las tareas que deberán ser adoptadas antes de 180 días para que esta adhesión pueda ser efectiva.
[pic 6]
La cumbre de presidentes de países miembros del Mercosur, realizada en Brasilia (Brasil). Foto: AFP
...