Imperialismo En E.U.A.
malugama14 de Octubre de 2012
5.236 Palabras (21 Páginas)496 Visitas
Introducción
Considerada la primera potencia mundial, los Estados Unidos, comienzan en el transcurso del siglo XIX a desarrollarse como una poderosa Nación, donde su gente y su civilización, procedente de Europa, tienen la ventaja de poseer un territorio muy extenso con recursos ilimitados agregando a ello la industrialización en gran escala en el cual no son razonables las explicaciones económicas y tecnológicas y se invade el ámbito sociocultural.
Tuvo que hacer frente a serios problemas y procesos sociales, económicos y políticos que fueron factores desencadenantes de su poderoso desarrollo. Pero ¿cuáles fueron los factores que posibilitaron de poderoso desarrollo de los Estados Unidos?, a continuación se podrán apreciar.
1 El desarrollo de los Estados Unidos
1.1 Orígenes
Los Estados Unidos surgen como entidad política a finales del siglo XVIII, pero la historia nacional se inicia con una breve reseña de los principales acontecimientos que dieron lugar al nacimiento de la Unión.
Los viajes, a finales del siglo XV, de Cristóbal Colón y en menor medida de Giovanni Caboto, constituyeron el inicio del descubrimiento y de la colonización del continente americano. Tras los viajes de Colón y de los descubridores españoles, España conquistó vastos dominios en todo el continente americano. Caboto, navegante al servicio del monarca inglés Enrique VII, consiguió tocar brevemente Terranova en 1497.
Las tierras que estos navegantes conocieron estaban habitadas desde hacía más de 20.000 años antes de la llegada de Colón. En 1492, la población indígena sobrepasaba los 90 millones de personas, de los cuales unos 10 millones vivían al norte del México actual. El contacto con los europeos provocó un desastre demográfico para la población indígena. La gripe, el tifus, el sarampión y la viruela redujeron el número de habitantes de las regiones más pobladas de América Central y del Sur: hasta en un 95% durante los primeros 150 años. En algunas zonas de América del Norte donde, con la excepción de México, las culturas autóctonas eran seminómadas y la densidad de población más baja, el colapso demográfico fue menor, pero no por ello menos devastador. La colonización europea supuso la destrucción completa de las culturas autóctonas. Para mayor detalle sobre la historia de los pueblos indígenas de Estados Unidos.
El primer asentamiento permanente inglés en Norteamérica fue Jamestown (1607). La colonia fue proyecto de la Compañía de Londres, legalmente constituida el año anterior por el rey Jacobo I. Bajo la dirección de John Smith, la colonia sobrevivió a la hambruna, a los ataques de los indios y a una epidemia de malaria. La llegada en 1610 de nuevos colonos y suministros, y el desarrollo comercial del cultivo del tabaco permitieron finalmente la prosperidad de la colonia.
En el último cuarto del siglo XVII, en que se hizo excesivamente caro importar mano de obra inglesa, los colonos ingleses en aquellas zonas comenzaron a importar esclavos africanos que se convirtieron en la mano de obra predominante en el Sur.
Francia y los Países Bajos participaron en la tarea de ocupar territorios en el subcontinente americano.
Los logros alcanzados por descubridores hicieron que Francia obtuviera vastos territorios en el interior su política colonial no incentivó una inmigración a gran escala por lo que la población colonial francesa se mantuvo reducida durante los siglos XVII y XVIII.
La actividad colonizadora inglesa se reanudó en 1620, cuando los separatistas adquirieron el derecho para asentarse en Virginia.
1.2 Independencia
Las colonias condujo a la celebraron en septiembre de 1774 del primer Congreso Continental. En este Congreso se envió una petición al soberano británico Jorge III para que reparara los agravios, se pidió la intensificación del boicot comercial a Gran Bretaña y se preparó un nuevo congreso en el caso de que los británicos rehusaran aceptar las demandas de las colonias.
El rey Jorge III rechazó la petición del Congreso y consideró el movimiento de protesta de las colonias como una rebelión. En menos de cuatro meses, el conflicto armado estalló en Massachusetts cuando el gobernador real, general Thomas Gage, envió tropas contra Concord, ciudad en la que los dirigentes de la resistencia habían acumulado armas y municiones. El 19 de abril tropas regulares británicas dispararon contra la formación de una milicia patriótica en Lexington, precipitando la primera batalla de la guerra de la Independencia estadounidense.
El segundo Congreso Continental, celebrado el 10 de mayo de 1775 en Filadelfia, proclamó la decisión de las colonias de resistir la agresión británica mediante la fuerza, determinó crear un ejército continental, proclamó a George Washington jefe supremo del mismo, autorizó la emisión de papel moneda y asumió otras prerrogativas propias de poder ejecutivo. El Congreso también apeló al gobierno británico para alcanzar una solución pacífica del conflicto, pero Jorge III respondió en agosto con una proclama que exhortaba a sus “leales súbditos” para “reprimir la rebelión y la sedición” en aquellos territorios. Mientras tanto, las tropas coloniales habían infligido importantes bajas a un gran ejército de tropas regulares británicas en Charlestown, Massachusetts. El segundo Congreso Continental declaró la independencia el 2 de julio de 1776 y dos días más tarde adoptó una declaración formal de principios, redactada por Thomas Jefferson, justificando esa acción.
1.3 Expansión Territorial
La nueva nación, hacia 1776 y 1865, tuvo que hacer frente a serios problemas sociales, económicos y políticos. Los dos más graves fueron cuál de las autoridades prevalecería, la del gobierno federal o la de cada uno de los estados, y hasta qué punto la esclavitud debería permitirse. La controversia sobre ambas cuestiones se hizo cada vez más agria y dividió al país en dos bandos opuestos: el Norte y el Sur.
La expansión de los Estados Unidos se realizó por diversos pasos:
• Compra de Luisiana: En 1803, el presidente de Estados Unidos, Thomas Jefferson, pagó, 15 millones de dólares, por la adquisición de unos 2,1 millones de km2 de territorio al oeste del río Mississippi. Este extenso territorio supuso la ampliación de la superficie de la joven nación, en fase de crecimiento, y contribuyó a eliminar las tensiones entre los colonos que marchaban al oeste y Francia, potencia colonial y antigua aliada.
• El territorio nacional se amplió al ceder España la actual Florida a Estados Unidos (1819) como consecuencia del Tratado de Onis-Adams, que resolvía una prolongada disputa entre ambos países.
• Avance hacia el Oeste: La región al oeste de las montañas Allegheny había sido colonizada por poblaciones procedentes de las colonias o estados de la costa en dos oleadas migratorias sucesivas. La primera tuvo lugar después de que la región quedara en manos británicas tras su victoria sobre Francia en 1763, después de la Guerra Francesa e India, que más tarde sería arrebatada a Gran Bretaña durante la Guerra de la Independencia estadounidense. Este proceso migratorio continuó, permitiendo que se incorporaran a la Unión, entre 1815 y 1819, los estados de Indiana, Mississippi, Illinois y Alabama.
• Texas y Oregón: Texas fue una provincia de México hasta 1836, cuando sus habitantes (en gran parte procedentes de Estados Unidos, que habían emigrado allí desde comienzos del siglo XIX) se sublevaron y establecieron la República de Texas en un intento por incorporarse a Estados Unidos. El Sur, abiertamente partidario de ampliar el territorio nacional donde se permitiese la esclavitud, propugnó decididamente la anexión de Texas, donde la esclavitud era legal. El Norte se opuso a esa anexión. La cuestión de la anexión de Texas se vio complicada con la de Oregón. Estados Unidos y Gran Bretaña reclamaban este último territorio, ambos países habían firmado un acuerdo en 1818 (renovado en 1827) para compartir el dominio sobre ella. En diciembre de 1845, Texas fue admitida en la Unión; en junio de 1856, Gran Bretaña y Estados Unidos firmaron un tratado por el cual todo el territorio de Oregón al sur del paralelo 49 quedó en posesión de Estados Unidos.
• Kalifornia y Nuevo México: La organización civil de Nuevo México y California, dominios de la Corona española que habían pasado a México y que, tras las invasiones estadounidenses, habían estado bajo la administración militar hasta 1848, originó otra importante polémica sobre la esclavitud. La discusión llegó a ser tan agria que en las elecciones presidenciales de 1848 los dos partidos principales evitaron comprometerse de una forma definitiva sobre la cuestión. El equilibrio político que resultó de estas elecciones daba un importante papel al tercer grupo más votado, el nuevo Partido de la Libertad del Suelo, que se oponía a la expansión de la esclavitud al oeste del Mississippi.
• Expansión por el Pacífico: El último cuarto del siglo XIX fue testigo de una serie de disputas entre Estados Unidos y Gran Bretaña: la controversia del estrecho de Bering y el conflicto provocado por el intento británico de anexionar territorio venezolano a la Guayana Británica, en contra de la Doctrina Monroe; esta disputa acabó el año 1897 después de una solución arbitrada. El último tercio del siglo estuvo marcado por la adquisición estadounidense de privilegios portuarios en las islas de Samoa y en 1889 por la anexión de la isla de Tutulia (véase Samoa Oriental). En 1893 estalló una revuelta en las islas Hawai, promovida por plantadores de azúcar estadounidenses que se habían instalado allí tiempo
...