Independencia En El Comercio Exterior
24 de Noviembre de 2013
7.549 Palabras (31 Páginas)303 Visitas
5.1 DEPENDENCIA EN EL COMERCIO EXTERIOR PERIODO CONTEMPORANEO 1921 – 2011.
En el periodo de enero-noviembre 2011 datos del Banco Central reflejaron que el 50% de las exportaciones corresponden al crudo lo que deja ver el deficit comercial del pais, que las exportaciones ascendieron a USD 19356 millones liderados por el petróleo además de otros como banano , flores etc.
La mitad de las exportaciones corresponde al crudo ecuatoriano en el periodo señalado, lo que demuestra la gran dependencia del comercio exterior con este producto. El desempeño de este sector ha permitido que el deficit de la balanza comercial se reduzca a USD 1800 millones.
A inicios de este período la agricultura para la exportación predominaba en la costa siendo ésta el motor de la economía nacional, mientras que la agricultura para el consumo interno se encontraba en la sierra. El litoral producía más del 90% de las exportaciones ecuatorianas cuyas divisas se utilizaban para pagar las importaciones consumidas en la sierra. Debido al déficit en el comercio regional Sierra – Costa, los quiteños se quejaban de la falta de circulante y crédito bancario que ellos solicitaban a los bancos del puerto, ya que el banco del Pichincha, única institución financiera de Quito, no era lo suficientemente grande para atender todos los requerimiento de los comerciantes, agricultores e industriales de la capital.
En general, muchos de los productos principales de exportación del Ecuador están atravesando y han pasado en los últimos años por reducción en los precios, lo que representa una disminución de los ingresos de divisas. Esto tanto en los productos agrícolas como los del mar. Las perspectivas de comercio exterior del país se presenta desfavorable, esto ya sea por precios de los bienes en los mercados internacionales, malas políticas comerciales y económicas, contracción del crédito, restricciones mayores a la circulación de capitales, etc.
Veamos los principales productos de exportación durante este período.
El banano, cuyo cultivo data desde la colonia. En 1796 debido a una preocupación de Juan Mata y Urbina Gobernador de la Provincia de Guayaquil, por el auge del cacao podría terminar las plantaciones del plátano, fruto que era considerado “el pan de los pobres”, ordenó a los tenientes de los partidos para que instruyeran a los agricultores que tenían que sembrar 150 matas de plátano por cada 10.000 árboles de cacao.
Desde 1877 el Ecuador inició la exportación del plátano y el banano a Chile en pequeñas cantidades alrededor de unos 11.000 pesos por año. Entre 1877 y 1884 se exportaron unos 164.000 racimos, para 1991 se exportaba 2,654.300 toneladas y al 2002 la exportación del banano ascendía a 4.296.000 toneladas (fuente SICA-MAG). Como cifra preliminar la AEBE (Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador) al 2009 asciende a 197.524.315 toneladas métricas y su precio oficial de 5.40 dólares por acuerdo ministerial 111.
El petróleo, el oro negro, producto que ha ocasionado crímenes, revoluciones, por el que se han fraguado golpes de estados y muchos países se han ido a la guerra. Para 1920 la industria ecuatoriana ya tenía cerca de 10 años en operación embrionaria. Los campos petroleros se encontraban en la Península de Santa Elena (hoy Provincia). Entre 1914 y 1920 el Ecuador había hecho exportaciones marginales del crudo por unos 50.000 dólares.
En conclusión, el Ecuador un país pequeño de extensión territorial pero grande en abundancias de recursos primarios ha sido bendecido por Dios y saqueado por el hombre. Irrespetado en época de conquista, vilipendiado por conquistadores, denigrado a ser desde la colonia un territorio de segundo orden, lo que no permitió en aquel entonces aprovechar las bondades del Ecuador sino que sólo servían a la acumulación de riquezas por parte de la Corona Española, posteriormente por los conquistadores, Mayorazgos, capellanías y después por los nobles criollos, todos ellos nunca quisieron cambiar el statu quo sino más bien se aprovecharon del mismo para poder ejercer ahora el control de las actividades políticas y económicas.
5.2 DEPENDENCIA FINANCIERA
En los países de nuestro entorno, la cobertura de las situaciones de dependencia entendida ésta como la necesidad de un apoyo para la realización de actividades básicas se ha constituido en el cuarto pilar de la sociedad de bienestar. En el nuestro, su regulación prevista para el próximo año genera cuestiones respecto al papel de las entidades financieras en su desarrollo.
Al igual que en otros pilares de dicho estado de bienestar, las entidades financieras, a través de productos de seguros o de planes de pensiones, juegan un papel relevante quizá en el caso de pensiones, mucho menor de lo deseable, por la reducida capitalización aún existente y el reducido desarrollo de la previsión social complementaria en las pymes, parece que existen alternativas para participar en el desarrollo de un modelo que dé respuesta a las necesidades de las personas dependientes y cuya cobertura puede tener un coste que bien podría alcanzar los 10.000 millones de euros anuales.
Existen alternativas para participar en el desarrollo de un modelo que dé respuesta a las necesidades de las personas dependientes
La cobertura de dicha dependencia mediante seguros es una vía pendiente de un marco legal adecuado cuando menos, la definición de la dependencia y sus diferentes grados de forma objetiva, si bien existirán particularidades derivadas de la naturaleza de la contingencia y la incertidumbre respecto al coste de la misma, que dependerá de los años que dure dicha dependencia y su coste.
5.3 DEPENDENCIA TECNOLOGICA
Es el fenómeno que nos envuelve con artefactos y aparatos técnicos de manera cotidiana en nuestro mundo, en es un elemento que no hace más que configurar nuestro entorno en la Era en que vivimos, si bien no es algo nuevo para nosotros ya que a perdurado por lo largo del tiempo y seguimos igual o más envueltos en un mundo tecnológico que reclama del hombre un modo nuevo de aprendizaje, adaptación a cada nuevo entorno que construyendo.
5.4 DEPENDENCIA CULTURAL
“En una situación de dependencia cultural, la función de producción del conocimiento tiende a limitarse a la aprobación de la ciencia y la tecnología generadas y en ocasiones impuestas por los demás países más avanzados… Los pueblos dependientes no existen para sí, sino en función de otros, y nuestras universidades al asignar tanta importancia a la reproducción del saber originado en otras partes contribuyen a afianzar esta situación de dependencia cultural más que apropiarse críticamente del conocimiento para revalorarlo y reorientarlo , no como puro valor de verdad sino como verdad situada histórica y culturalmente”.
La dependencia cultural se ha convertido en uno de los limitantes de las sociedades dependientes, las cuales aprueban la ciencia y tecnología que se generan en países “más avanzados” , esto ha dado origen a que estas sociedades vivan en función de lo que los otros pudientes les permitan, y lo más triste es que muchos centros de construcción de conocimiento dan importancia a un conocimiento ya formado en otros países; de esta manera se fomenta la dependencia cultural lo cual quita todo aspecto.
5.5 DEPENDENCIA POLÍTICA
La dependencia, en sentido político, es una situación de sujeción en la que se encuentra una entidad estatal o una comunidad nacional, de otra entidad estatal, de modo tal que su voluntad se encuentra anulada o limitada para tomar decisiones fundamentales. De acuerdo al tipo de sujeción se distingue entre dependencia política propiamente dicha, dependencia económica, y dependencia cultural.
El concepto político de dependencia se opone al de independencia. A su vez, las ideas de dependencia e independencia están íntimamente relacionadas con la idea y el fenómeno de nación y se refieren constantemente a ella y a sus derechos. El estado-nación moderno, como derecho de los pueblos a su autodeterminación, y la igualdad jurídica de los estados-nación entre sí, son consecuencias directas de la dinámica independencia-dependencia que llevó al fin del colonialismo.
5.6 DEPENDENCIA MILITAR
Esta es, posiblemente, la parte más importante. Diariamente los países ricos invierten una cantidad inmensa de dinero en gastos militares; todo para mantener una superioridad y una posibilidad de defensa efectiva ante cualquier posible conflicto, así como para asegurar que su sometimiento no se les va a ir de las manos. La degradación del ser humano ha llegado hasta el punto de que las mayores potencias mundiales tienen la seguridad de que pueden recurrir (no siempre en última instancia) a las armas sin que esto les suponga ningún problema. Ante esto, los países sometidos, el Sur, no pueden hacer nada; no pueden defenderse. Es más, ni siquiera el pueblo puede actuar cuando la situación del mundo depende de uno pocos. Ante esto hay que reflexionar seriamente, y darse cuenta de que todos dependemos de gente que no teme violar los derechos humanos. Puede que aquí me haya salido de la objetividad ante los hechos y no haya seguido el objetivo del trabajo, pero pienso que es importante que todos nos expresemos y tengamos en cuenta la perspectiva moral de todo aquello que nos afecta, sin permanecer indiferentes ante las realidades.
Volviendo al tema, gran parte de los ingresos de los países pobres viene de la venta y fabricación de armamento, aunque en muchos casos estén sentenciando su propia situación, ya que es su forma de ganarse la vida.
Como último dato, que creo que expresa de
...