Independencia de México. Nos interesó el tema porque es importante saber sobre nuestras raíces, ya que la Secretaria de Educación Pública quiere remover la historia de México completa y las próximas generaciones no sabrán sobre sus orígenes.
alfa0321Ensayo28 de Septiembre de 2016
3.681 Palabras (15 Páginas)575 Visitas
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
ESCUELA PREPARATORIA No. 7
UNIDAD PUENTES.
Materia:
Español 2
Tema:
Independencia de México
Maestra:
Lic. Irma Teresita García Quijano
Alumnos:
Gloria Cerón Abraham Gloria #16
Huerta Guajardo Juan Pablo #19
Martínez Jiménez Jordi Azael #22
Ramírez Aguilar Andrés #30
Ruiz Hernández José Béder #36
Grupo: 224
San Nicolás de los Garza, Nuevo León a 11 de marzo del 2016
INTRODUCCIÓN
Nos interesó el tema porque es importante saber sobre nuestras raíces, ya que la Secretaria de Educación Pública quiere remover la historia de México completa y las próximas generaciones no sabrán sobre sus orígenes.
Es muy importante saber sobre la historia de México, ya que nuestro país tiene mucha cultura y se está perdiendo y todos los mexicanos deberían saber la historia de México.
Algo importante que llama la atención es que mucha gente se está olvidando que está en México y ya no les importa los festejos históricos que se celebran en el país como la independencia de México, la batalla de puebla, la revolución mexicana, el día en la batalla del castillo de Chapultepec, todos los personajes históricos de nuestra patria México se está olvidando como Miguel Hidalgo, Sor juan aines de la cruz, Emiliano zapata y muchos más que lucharon por un México independiente, capaz de hacer muchas cosas, un México con buenas personas, trabajadores que lucharon por un avance en México, Diego Rivera, que con sus pinturas identificaron a México como que tiene potencial para hacer arte, por eso hay que recordarle a mucha gente mexicana lo bueno que es su país y que ese día libre no lo recuerden como día de asueto sino que analicen el porqué de ese acontecimiento histórico y que vean que hicieron para México, o por lo menos que sepan que se celebra ese día, que mucha gente aun ni sabe de eso, y así cada vez podrá mejorar el país de México en lo político, social y culto.
Hay que recordar que la independencia de México es muy extensa, por eso hay que buscar medidas para hacer que la gente mexicana, le dé un vistazo a este periodo de México que lucho mucho por su país así que nosotros por lo menos hay que saber para ser cultos, por medio de internet, libros, revistas, periódicos, enciclopedias, hasta pedir ayuda a un experimentado o a alguien familiarizado con el tema.
Pero no todo es preocupación ni tristeza por la gente que no sabe mucho sobre su país, sino también hay mucha gente experimentada, que se va acercando más e investigando aún más, una ventaja grande, una ventaja grande que podrían hacer es que en las escuelas tengan más valor la historia de México para que hayan más interesados y que el país de México, en un futuro tenga con mejor conocimiento sobre su país México y por lo menos sepa algo mínimo de los orígenes de México.
Entonces para comenzar vamos a dar un breve repaso sobre la independencia de México para que vayamos sabiendo más poco a poco.
ÍNDICE
Capítulo 1: Inicio de la Independencia de México
- Antecedentes de la Independencia …………………………………………………… 5
- Hacia la independencia ………………………………………………………………... 5
- Grito de dolores ……………………………………………………………………...…. 6
- Insurgentes y realistas en el movimiento de la independencia …………………....7
- El pensamiento social de los insurgentes ………………………………………….…7
Capítulo 2: La independencia de México
- Inicio de la Independencia de México …………………………………………….....10
- Resistencia y guerra de guerrillas ……………………………………………………10
- Primera fase……………………………………………………………………….…….11
- La consumación de la Independencia…………………………………………….….11
- La revolución de independencia …………………………………………….………13
Bibliografía…………………………………………………………………………….…....14
.
Anexos………………………………………………………………………………..……..15
Capítulo 1
[pic 1]
Inicio de la Independencia de México
[pic 2]
- Antecedentes de la Independencia
Después de tres siglos de que dominaron los españoles en territorio mexicano, en la Nueva España se había formado una nueva nación, diferente a Europa y aún más de los antiguos reinos indígenas. [1]“El virreinato más preciado de la corona española era una riqueza económica nunca vista”
Los edificios de la época y los logros culturales alcanzados despertaron el orgullo nacionalista de los criollos. La palabra México viene de la pluma de notables escritores como Clavijero o Eguiara y Eguren.
Con el tiempo iría suplantando el nombre oficial del virreinato, 6 millones de personas existían al final de la época colonial la gran mayoría indígenas y mestizos gobernados por una minoría Blanca compuesta por dos grupos los Criollos y españoles peninsulares.
- Hacia la independencia
Las insurrecciones de 1810 no se establecían de manera concreta la idea de independencia. “Fue con el crecimiento progresivo de la rebelión que la lealtad a Fernando VII y a la corona se desvaneció y cedió paso a una búsqueda de una emancipación política y económica completas”. [2]Los años de transcurso de la guerra civil fueron sumamente difíciles para Nueva España; sin embargo, con la promulgación de las leyes liberales contenidas en la constitución de Cádiz, se abrirá paso a una clara escisión entre el antiguo régimen colonial y el movimiento de independencia mexicano.
Enseguida, mostraremos las fechas más importantes entre 1810 a 1821:
- El 16 de septiembre de 1810 Miguel Hidalgo llama al pueblo para levantarse en armas.
- El 30 de octubre de 1810 fue un triunfo de los rebeldes en el cerro de las cruces.
- El 19 de enero de 1811 Venegas ordena quemar las proclamas de Miguel Hidalgo.
- El 26 de junio Allende, Aldama y Jiménez mueren fusilados.
- El 30 de julio de 1911 Hidalgo es fusilado.
- El 19 de marzo 1812 se promulga la constitución de Cádiz.
- El 22 de diciembre 1815 Morelos es capturado y fusilado en Ecatepec.
- El 11 de noviembre 1817 fusilan a Francisco Javier mina.
- El 24 de febrero de 1821 Iturbide firma el plan de iguala.
[pic 3]
- Grito de dolores
En 1810 un párroco de la ciudad de Dolores llamado Miguel Hidalgo se puso al frente de los indígenas. Después a Hidalgo se le unió José María y Morelos; su levantamiento fue conocido como El grito de Dolores, su levantamiento se extendió como la pólvora y llego a amenazar incluso su propia capital del virreinato. “En Querétaro había varios oficiales que combinados con Allende solo esperaban instrucciones bajo un plan en que pudieran dar sus pasos sin inconvenientes”.[3]
El Grito de Dolores es el llamado a la rebelión independentista que lanzó el cura Miguel Hidalgo y Costilla, acompañado de Ignacio Allende y Juan Aldama, el 16 de setiembre de 1810, en el pueblo de Dolores (Guanajuato).
Desde meses atrás, Hidalgo y un grupo de criollos (Ignacio Allende, Juan Aldama, Mariano Abasolo, José Miguel Domínguez y Josefa Ortiz de Domínguez y los hermanos Epigmenio y Emeterio González) venían coordinando en Querétaro un plan para sublevarse contra las autoridades virreinales. Pero el 9 de setiembre de 1810, el empleado Mariano Galván denunció a los conspiradores y las autoridades apresaron a los hermanos González. Por suerte, Josefa Ortiz de Domínguez pudo dar aviso a Juan Aldama, quien se dirigió a Dolores y alertó a Hidalgo y Allende.
Entonces, en la madrugada del 16 de setiembre de 1810, el cura Hidalgo tañó una campana de la parroquia de Dolores para convocar a la población y los llamó a tomar las armas contra los gachupines (españoles) de México, acusando a estos de haberse sometido a Napoleón Bonaparte y haber traicionado al rey Fernando VII. Su arenga incluyó la promesa de eliminar los tributos y terminó con las siguientes palabras: Viva nuestra madre santísima de Guadalupe, viva Fernando VII y muera el mal gobierno.
En los días siguientes, el cura Hidalgo organizó un ejército patriota, con el que dio inicio a la Guerra de Independencia Mexicana.
...