ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Educacion Publica En Mexico

nolu23 de Febrero de 2013

2.483 Palabras (10 Páginas)1.000 Visitas

Página 1 de 10

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA EN MÉXICO.

I. ORIGENES DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA EN MÉXICO.

La educación a través de la historia de México se remonta ya desde nuestros indígenas quienes ya formaban instituciones educativas, para más tarde con la conquista española ser sometidos a una nueva educación, manejada por la Iglesia católica interesada en sus beneficios particulares.

Nace entonces la lucha por la Independencia de México motivada por la opresión de la que eran víctimas los sectores humildes, y por la inconformidad con la educación que era impartida, tratando de dar un nuevo enfoque de modernidad y soberanía para el país. Las respuestas de los conservadores no tardaron en aparecer lo que dio origen a una ola de sucesos violentos entre liberales y conservadores.

A pesar de las dificultades de la lucha y los frecuentes tropiezos, los liberales mexicanos promovieron, en 1854, la revolución de Ayutla; al triunfo de esta impusieron cambios trascendentales en el país mediante disposiciones como la Ley Juárez, la Ley Iglesias, la Ley Lafragua, la Ley Lerdo y finalmente la Constitución Política de 1857, por la que el Estado adoptó la forma política de república federal, popular y representativa. A pesar de esto, el conflicto entre liberales y conservadores permaneció y no fue hasta 1859 con las Leyes de Reforma, expedidas por Juárez, que se venció a los conservadores. Sin embargo, este avance fue opacado por la intervención de Francia dirigida por Napoleón III, pero el pueblo de México encabezado por Benito Juárez habría de lograr el triunfo para el año 1867. Juárez regresa a la capital con el fin de restaurar la República dándose a la tarea de organizar al país, mostrando gran interés en la educación. Se puede decir que a partir de este momento es cuando surge la educación pública en México.

Es de destacar también la participación de Morelos, ya que apoyado por un grupo de insurgentes se propusieron conseguir la independencia del país elaborando la Constitución de Apatzingán en 1814 y en la cual se tomaba en cuenta la educación en varios de sus artículos. Lamentablemente Morelos fue asesinado y el documento no pudo entrar en vigor.

Fue hasta el año de 1857 donde se ordenó en el Artículo 3º de la Constitución Política: “La enseñanza es libre. La ley determinará que profesiones necesitan título para su ejercicio”. Esto propició que la oposición de los conservadores lanzando el Plan de Tacubaya y desatando con esto una guerra que duraría 3 años.

Durante el periodo de gobierno de Benito Juárez y con la colaboración de Gabino Barreda, encargado de la educación, se dio a conocer la Ley Orgánica en 1867 con la cual se pretendía organizar la educación en México. En esta Ley se proponía la unificación de la instrucción primaria, a la vez que se consideraba a esta obligatoria y gratuita. Cabe señalar que el plan se apoyaba en una enseñanza científica en la que la ciencia y sus aplicaciones permitieran reformar la sociedad. Más tarde, en mayo de 1869, Juárez expidió la Ley de Instrucción Pública que en mejora de la anterior se suprimía la enseñanza de la religión convirtiendo así la educación en obligatoria, gratuita y laica que aún se conserva en nuestros días.

Para cerrar este tema cabe destacar la participación de Torres Quintero (1866-1933) quien en sus palabras dijo: “El estado representa a la sociedad y como tal puede y debe defender a la niñez de la ignorancia, porque esta obstaculiza todo progreso. Por ello debe multiplicar los planteles educativos y hacer obligatoria, laica y gratuita, la Escuela primaria.” “La enseñanza obligatoria habrá de crear la conciencia cívica y política del pueblo. La instrucción obligatoria es un presupuesto indispensable del Estado mexicano.”

II. EL PORFIRIATO. PRIMERA ETAPA (1876 – 1901)

El periodo del Porfiriato fue de suma importancia para el desarrollo de la educación en México, ya que venía con los antecedentes de las ideas defendidas por los liberales a mediados del siglo XIX. Además fue en este periodo en el que se establecieron las bases para una educación científica y moderna.

El positivismo, que se había originado con las leyes de 1867 y 1869, se hizo presente en esta etapa tratando de imponer su postura ante la educación. El positivismo comprende de una manera simultánea, una teoría de la ciencia y una reforma de la sociedad. Apoyando su teoría en un intelectualismo rígido, en el cual la razón es el instrumento para comprender las verdades científicas. En el positivismo clásico se destacan como objetivos principales: el amor como principio, el orden como base y el progreso como fin. “Por otro lado el liberalismo político es la doctrina que proclama los derechos del hombre y la soberanía del pueblo. En contra del gobierno absolutista, enseña que todos los hombres sin libres e iguales; que la libertad de cada persona se extiende hasta el punto que no daña a los demás; que nadie impunemente puede atentar contra la persona o propiedad de otro; que todos los ciudadanos pueden desempeñar cargos públicos; que, en fin, todo hombre es libre de pensar y escribir.”

III. JUSTO SIERRA Y LA OBRA EDUCATIVA DEL PORFIRIATO, 1901 – 1911

Entre la renuncia de Baranda a su cargo, la contienda por quién sería el sucesor de Díaz y la controversia sobre el positivismo, se da origen a esta nueva etapa del país. El Porfiriato había llegado ya a la cúspide de su poderío; una aristocracia feudal enriquecida y una brillante oficialidad de nuevo cuño eran sus mas solidas bases de sustentación; pero, además, las viejas desavenencias con el clero se habían suavizado, las relaciones diplomáticas con el exterior habían alcanzado el más alto nivel, y el prestigio de paz y de progreso alentaba las inversiones extranjeras. En la búsqueda del hombre que habría de ocupar el cargo de Baranda, se detuvo en don Justino Fernández, quien estableció la creación de una Subsecretaría de Instrucción Pública y designó a don Justo Sierra para ocupar el mando. Desde ese momento tuvo una creciente influencia en el ramo de Instrucción Pública, renovando la obra educativa de Baranda a favor de una fecunda iniciativa de reformas y creaciones, que fue la característica dominante de aquella década, la última del Porfiriato. Se puede decir que Justo Sierra fue un personaje que tuvo gran relevancia en la educación, ya que participó en diferentes etapas del país, pasando desde el liberalismo hasta la Revolución Mexicana, pasando por el Porfirismo.

Al ver el estado de salud de Díaz, los científicos lo convencieron de reducir el periodo presidencial a seis años y la formación de la vicepresidencia, nombrando para este cargo a Ramón Corral quien fuera una representación de la burguesía reaccionaria en ascenso, tal como Madero ya lo había predicho. Esto dio lugar a episodios dramáticos y luchas sangrientas entre 1904 y 1910 que prepararon el estallido de la Revolución para la siguiente elección presidencial.

IV. LA REVOLUCIÓN MEXICANA Y LA EDUCACIÓN POPULAR

Tal como surgió en México en 1910 debido a las enormes diferencias entre los sectores sociales de la población; mientras algunos sectores eran favorecidos como lo eran los ricos hacendados, otros como los sectores populares de campesinos, obreros y artesanos vivían en condiciones de extrema pobreza, y quienes cansados de esperar que el gobierno hiciera algo para remediar esta situación, tomaron justicia por sus propias manos desatándose así la Revolución Mexicana. Esta buscaba la justicia social lo cual se vería reflejado en el ámbito educativo el cual debería estar al servicio de las mayorías y constituirse en un instrumento de lucha contra el estancamiento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com