Influencia Prehispanica
manikent2 de Octubre de 2013
2.330 Palabras (10 Páginas)294 Visitas
Resumen.
En el siguiente escrito se da a conocer las principales culturas que existieron en Mesoamérica la parte que existió en México, pues Mesoamérica estuvo extendida hasta países de ubicados en Centroamérica, desde la primera cultura que existió. La cultura olmeca pasando por a través de los años y a su vez por varias culturas, hasta llegar a las ultimas civilizaciones aztecas y toltecas. Y cuál era su tipo de alimentación, la cual giraba en torno a tres principales alimentos el maíz, chile y calabaza, al ser sedentarios esto les permito practicar la agricultura, la recolección y la caza, así como la invención de instrumentos para la realización de la misma, a diferencia de la las culturas que existían en Aridoamérica que fueron nómadas, estas culturas en su alimentación también incluían lo que era el perro y a los guajolotes, también se reviso la influencia de estos alimentos hoy en día en la gastronomía Mexicana. La investigación es documental ya que para la recolección de la información se realizaron búsquedas a través de páginas de internet, como también el uso de bibliografía existente en la Biblioteca Central.
Se recopilo toda la información realizando un seguimiento cronológico, como también la explicación de los alimentos en los tiempos prehispánicos, el objetivo que se busca con esta investigación es que el lector comprenda las culturas que existieron en Mesoamérica y la relación que tenían los pobladores de estas culturas con los alimentos hasta antes de la conquista española y la introducción de nuevos alimentos.
Índice
Objetivo. 1
Introducción. 1
Mesoamérica. 2
Utensilios de cocina. 4
Conservación de los alimentos. 4
Técnicas de cocción. 4
Cultura Olmeca 5
Cultura Teotihuacana. 5
Cultura Maya. 6
Cultura Azteca. 7
Toltecas. 7
Alimentos. 9
Maíz. 9
El chile. 10
Frijol y calabaza. 10
Jitomate. 11
La vainilla 11
Chocolate 12
Nopal. 12
El maguey. 13
Guajolote 13
Bibliografía 14
Apéndice. Recetas. 15
Tabla de Ilustraciones.
Ilustración 1. Ubicación Geográfica Mesoamérica (Rosas, 2007) 3
Ilustración 2. Chinampas (Gray, 2009) 7
Objetivo.
Describir la influencia por las culturas mesoamericanas en los alimentos y/o comida mexicana.
Introducción.
“Los antropólogos dicen que el hombre primitivo empleaba la mayor parte del tiempo en que estaba despierto, masticando la comida que se allegaba y que, con la invención de la cocina, pudo reducir este tiempo a unas dos horas diarias.
El hombre primario pues, pasaba la vida en constante preocupación en procurarse el cotidiano comer; puede decirse que “vivía para comer”, al contrario del hombre civilizado que “come para vivir”.” (Farga, 1980)
La gastronomía mexicana actualmente contiene muchos sabores, colores, olores, tanto de sus orígenes como una mezcla con otras cocinas del mundo.
En México existen diferentes tipos de cocinas, es decir, la utilización de los alimentos y preparación en diferentes maneras, esto se propicia por las diferentes zonas de México. Dividiendo a México en norte y sur, cada región aprovechando los recursos que esta les brinda, pero aun así hay diferentes métodos de preparación en cada zona para un mismo alimento.
Los pueblos indígenas durante la época prehispánica hace más de ocho mil años basaron su dieta principalmente en vegetales; los tres esenciales fueron el maíz, frijol y chile. Para complementar la alimentación, los pobladores de México recurrieron a la crianza de Guajolotes (pavos) y Xoloitzcuintles (perros); además recurrieron a la caza y recolección de animales.
Algunas técnicas y utensilios utilizados en la Época prehispánica hasta la actualidad y arraigados fuertemente a la Cocina Mexicana son: La molienda da maíz y alimentos en molcajetes o metates, técnicas de cocción al vapor, el horno de tierra (para prepara barbacoa, cochinita, zacahuil ).
A continuación se presentan las diferentes culturas mesoamericanas en México. Desde las primeras cultura como la cultura Olmeca que apareció en el año 1200 A.C y así continuando por diversas culturas Teotihuacán, Azteca, Mayas, etc.
Viendo los diferentes tipos de alimentos y alimentación que utilizaban. Como también la herencia que dejaron para la cocina mexicana actual y su uso.
Mesoamérica.
“La región de Mesoamérica fue definida en 1950 por Paul Kirchoff como una zona de alto desarrollo cultural habitada por indígenas cuyas lenguas, salvo contadas excepciones no rebasaron sus fronteras, sin embargo estos grupos si compartieron una tradición común, que permite distinguirla de otras áreas culturales del continente. Todos los pueblos mesoamericanos fueron pueblos agrícolas y, por ende, sedentarios.
Los principales rasgos culturales comunes de los pueblos Mesoamericanos son:
• El uso simultaneo de dos calendarios. Uno de 260 días y otro de 365, que combinan 13 números con 20 símbolos, cuyas fechas de inicio coinciden cada 52 años.
• Erección de pirámides escalonadas empleadas como basamentos de templos.
• El culto a ciertas deidades como Tláloc, Huehuetéotl, Tezcatlipoca y Quetzalcóatl.
• Los sacrificios humanos. Principalmente extrayendo el corazón.
• La creencia de un universo formado por varios niveles superpuestos, supramundos e inframundos.
• La existencia de órdenes militares.
• Armas, vestimentas y ornamentos particulares.
Mesoamérica ha sido dividida en cinco grandes regiones: Valles Centrales, Golfo de México, Oaxaqueña, Maya y Occidente, otros autores consideran una sexta región denominada “expansión norteña”.
El estudio de los procesos históricos de esta área cultural es particularmente difícil debido a la enorme extensión de su territorio, a la oscilación temporal de sus fronteras, a la heterogeneidad de los pueblos que a ella pertenecieron y la complejidad de su historia.
Las sociedades mesoamericanas vivieron una historia compartida durante milenios y estuvieron ligadas por un conjunto complejo y heterogéneo de relaciones, establecidas por los intercambios constantes de bienes, de desplazamientos humanos, intereses compartidos, entre las elites de diversas regiones, del dominio de unas sociedades sobre otras, de sus conflictos bélicos. Las sociedades contemporáneas podían diferir del nivel de complejidad; sin embargo lo importante fue que las relaciones se constituyeron en forma estructural y permanente.” (Guadalajara, 2008)
Ilustración 1. Ubicación Geográfica Mesoamérica (Rosas, 2007)
“Las culturas indígenas del México antiguo desarrollaron un vasto conocimiento basado en la observación de los ciclos biológicos de su entorno y la posible vinculación entre algunos de ellos y ciertos fenómenos cósmicos que buscaron interpretar.
La lucha por la supervivencia, a lo largo del tiempo, les permitió optimizar los recursos vegetales, animales y minerales que la naturaleza ponía a su disposición en cada región de asentamiento.
En épocas prehistóricas su dieta estuvo basada exclusivamente en productos de la caza, pesca y recolección de plantas y frutos apropiados.
En México se domesticaron otros vegetales como el amaranto, el chile, el frijol y la calabaza.
La utilización desde tan remota época de la combinación del maíz, el frijol y la calabaza, como parte de la dieta esencial, ha sido fundamental para el desarrollo saludable de las poblaciones indígenas.
En efecto, todos los análisis científicos concuerdan en que la ingesta conjunta del maíz el frijol y la calabaza es incluso más beneficiosa nutricionalmente que su incorporación por separado. Sus nutrientes se complementan muy bien.
Además, la ductilidad de los jitomates, que pueden comerse tanto crudos como cocidos, unidos a la variedad de chiles que con mayor o menor grado de picante también pueden ingerirse tanto frescos como
...