Influencias de movimiento moderno en las ciudades del siglo XXI
martin_rdz93Documentos de Investigación15 de Marzo de 2017
4.712 Palabras (19 Páginas)421 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA
"INFLUENCIA DEL MOVIMIENTO MODERNO EN LAS CIUDADES DEL SIGLO XXI"
ARQUITECTURA CONTEMPORANEA
POR:
ELEANE ALVAREZ DEL CASTILLO BOLAÑOS
MARTIN ANTONIO RODRIGUEZ PADILLA
18 DE ABRIL 2016
INTRODUCCIÓN
1.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El movimiento moderno se entiende como aquella arquitectura que se nace del finales del siglo XIX y se desarrolla en el siglo XX. Esta corriente se caracteriza por la ruptura de lo clásico creando un nuevo lenguaje arquitectónico; así como por la simplificación de las formas, la ausencia de ornamento y la renuncia consciente a la composición académica clásica, la cual fue sustituida por una estética con referencias a la distintas tendencias del arte moderno como el cubismo, el expresionismo, el neoplastismo, el futurismo ente otros.
La nueva arquitectura del siglo XX denominada por Le Corbusier, Mallet Stevens, Walter Gropius, Mises Van y Eric Mandelsohn, en Alemania, como ¨Estilo Internacional" y mas tarde Frank Lloyd Wright en Estados Unidos; introdujo obras arquitectónicas de forma simple, paredes de superficie planas, amplios ventanales con marcos de metal, etc. este etilo se disemino por todo el mundo. El continuo desarrollo de nuevos materiales hizo que la función social de la arquitectura se reafirmara a través de los años. El concreto posibilito la construcción de altas estructuras, el invento del acero tuvo gran importancia para la industria.
Posteriormente llegó a "Latinoamérica a fines de los años 50, cuando de la mano de unas ideologías revolucionarias se comenzó a soñar con construir ciudades dedicadas al hombre común."[1] Oscar Niemeyer en Brasil, Clorindo Testa en Argentina, Luis Barragán en México, Eladio Dieste en Uruguay, entre otros, dejaron su huella en ciudades diferentes ciudades del continente.
Como ha dado a lo largo de la historia, la forma de hacer arquitectura ha influido de manera significativa en el urbanismo. El movimiento moderno no fue la excepción. Este inicio en el Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (C.I.A.M.) en 1932, dirigido por Le Corbusier. Se elaboró “el gran documento de urbanismo del siglo XX”1 llamado La Carta de Atenas. Aquí se estipularon una serie de puntos para el modelo de la ciudad funcional: Trabajar, Habitar, Circular y Recrearse.
[pic 2]
[pic 3]
El urbanista debía plantearse el modelo de ciudad a partir de estas cuatro funciones. Se separaron zonas industriales y comerciales, de viviendas, zonas verdes, calles y avenidas. Habría diferentes vías según los usuarios: de alta velocidad, vías normales, vías peatonales, de vehículos lentos y bicicletas.
Todo el espacio se entendía como campo y la ciudad debía introducirse en él por zonas. Lo urbano no debía romper el campo. Le Corbusier entendía que cada barrio debe tener su parque, cada ciudad su parque metropolitano y cada región su parque natural. La ciudad no debía romper con la unidad natural.
Los tres sectores económicos tienen tres tipos de suelo: el industrial en una ciudad lineal, una línea de fábricas, otra línea paralela de comunicación y otra línea paralela de viviendas.
El sector comercial debe tener un centro principal que lo convierta en atracción y el sector agrícola se establecerá en los márgenes de la ciudad en terrenos geométricos. La ciudad debe organizar sus áreas según las necesidades y las funciones.
En la zona de viviendas, Le Corbusier, rompe la calle como vía de comunicación con casas a ambos lados. Se elimina las viviendas tradicionales e individuales. En esta “ciudad ideal” las viviendas son, colectivas, uniformadas, en serie, dejando de lado la gran diferencia de clases que venía existiendo desde décadas atrás. Estas unidades habitacionales eran en líneas rectas, ángulos de 90°, estructura en plantas repartidas en pisos, capaces de albergar hasta 1200 personas. Contando con servicios en su interior. Siendo estas funcionales y lineales.
[pic 4]
[pic 5]
2.OBJETIVOS
El objetivo principal de esta investigación es identificar cuales fueron los parámetros que estipulaba el movimiento moderno para la construcción de las ciudades del siglo XX. Como estos afectan a las mismas en la actualidad. Cuales resultaron ser los elementos negativos. Y por ultimo, de estos puntos cuales son los que aun son benéficos en las urbes del siglo XXI.
3.JUSTIFICACIÓN
Se realiza esta investigación ya que la mayoría de la población reside en ciudades además que en ellas es donde se lleva a cabo la economía y al ver las dimensiones descontroladas que se presentan en las grandes ciudades, los problemas sociales que se fueron apareciendo en ellas, entre otras, nos ocasiona el interés por investigar sobre este tema, con el fin de encontrar las causas y lograr una solución para resolver estos problemas.
CAPÍTULO PRIMERO. “MARCO TEÓRICO”
- ANTECEDENTES
La revolución industrial es un periodo que abarca desde la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX. En él se vivieron grandes transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales.
La economía antes basada en el trabajo del hombre fue reemplazada por la industria y la manufactura. Este fenómeno trajo consigo cambios demográficos, agrícolas, mejoras y nuevas vías de comunicación, tecnologías y nuevos materiales para la construcción (Lehmann 2010).
Las maquinas hicieron que las personas fueran menos necesarias en la producción de alimentos, alentando a la población a mudarse a las ciudades para buscar empleos relacionados con la industria. Esto provocó que las urbes crecieran rápidamente. Así mismo, las maquinas exigían individuos más calificados, reduciendo aún más el número de personas empleadas. Como consecuencia de esto, nació el proletariado.
El aumento desmedido de la nueva población trabajadora en la ciudad ocasiono uno de los primeros problemas de la revolución industrial, carencia de habitaciones para la clase marginada socialmente. Estas personas terminaban viviendo en espacios muy reducidos, en condiciones de higiene, salud y comodidad precarias (Farga y Fernández 2008).
...