Inmigrantes en argentina
mmnnppMonografía9 de Diciembre de 2016
4.178 Palabras (17 Páginas)413 Visitas
Inmigrantes europeos en la Argentina
1850-1914
http://www.google.com.ar/imgres?imgurl=http://1.bp.blogspot.com/_t9wVkYGr-xU/TFgAa1z_BqI/AAAAAAAAAAk/cfxc-maWPPc/s1600/inmigrantes%2Bfotos.jpg&imgrefurl=http://www.florenciamedina.blogspot.com/&h=371&w=340&sz=40&tbnid=bFHT-0FZPh_B7M:&tbnh=122&tbnw=112&prev=/images%3Fq%3Dimagenes%2Bde%2Binmigracion%2Bargentina&zoom=1&q=imagenes+de+inmigracion+argentina&hl=es&usg=__zgclTjU2rtaRg8vaTZOBtzmyArY=&sa=X&ei=pgXsTIjgPIyasAPi_czKDw&ved=0CB0Q9QEwAghttp://www.google.com.ar/imgres?imgurl=http://1.bp.blogspot.com/_t9wVkYGr-xU/TFgAa1z_BqI/AAAAAAAAAAk/cfxc-maWPPc/s1600/inmigrantes%2Bfotos.jpg&imgrefurl=http://www.florenciamedina.blogspot.com/&h=371&w=340&sz=40&tbnid=bFHT-0FZPh_B7M:&tbnh=122&tbnw=112&prev=/images%3Fq%3Dimagenes%2Bde%2Binmigracion%2Bargentina&zoom=1&q=imagenes+de+inmigracion+argentina&hl=es&usg=__zgclTjU2rtaRg8vaTZOBtzmyArY=&sa=X&ei=pgXsTIjgPIyasAPi_czKDw&ved=0CB0Q9QEwAg
Marcos Nicolás Ponce
Historia Argentina I
Prof. Mario Forte
Instituto Superior Del Profesorado
Dr Antonio Sobral
2010
Inmigrantes europeos en la Argentina
1850-1914
Índice
Inmigrantes europeos en la Argentina 1850-1914…………………………………………………..4
Introducción………………………………………………………………………………………………4
CAPITULO I………………………………………………………………………………………………5
La Inmigración en la Argentina después de Caseros: Políticas y flujos migratorios……………..5
CAPITULO II……………………………………………………………………………………………..6
La Inmigración de masas: sus condiciones…………………………………………………………..6
Inmigración en la Provincia de Córdoba………………………………………………………………7
CAPITULO III…………………………………………………………………………………………….8
La inmigración hacia 1900, políticas y debates………………………………………………………8
La integración de los inmigrantes europeos en la sociedad argentina…………………………….9
Bibliografía……………………………………………………………………………………………….10
Inmigrantes europeos en la Argentina
1850-1914
Introducción
La sociedad de la organización nacional fue una sociedad de transición entre la argentina criolla tradicional y la moderna. La inmigración artificial o dirigida, característica de esta etapa, se dio con la instalación de colonias en Santa Fe y Entre Ríos. Así se establecieron las bases para la transformación de la sociedad, que se profundizará en el período siguiente, a partir de 1880, con el incremento de la población blanca, como consecuencia de la inmigración y el gradual desplazamiento del indio y el gaucho en el litoral.
La inmigración dirigida, en el período anterior a 1880, fue superada por la gran inmigración masiva espontánea que predominó en el período 1880-1914. La Argentina poseedora de grandes espacios vacíos, requería población para modernizarse y progresar según los cánones de la Generación del 80’, y se complementó con una Europa expulsora de población en gran escala, debido a persecuciones religiosas y políticas, falta de trabajo y bajos salarios que dificultaban la supervivencia.
El presente trabajo monográfico tiene como objetivo describir la Inmigración en la Argentina como un fenómeno social significativo por parte migrantes europeos en el periodo 1850-1914 debido a que es el momento de la Historia Argentina que mayor numero de inmigrantes ingresaron provenientes de ultramar, respondiendo a la siguiente preguntas ¿Cuáles fueron las políticas y antecedentes que propiciaron la inmigración en la Argentina? ¿Cuáles las condiciones que se prestaron pata la inmigración de masas a fines del siglo XIX? ¿Cómo se realizó la integración de los inmigrantes en la sociedad argentina?
La Inmigración es la entrada a un país de personas que nacieron o proceden de otro lugar. La otra opción del movimiento migratorio es emigración, que es la salida de personas de un país, región o lugar determinados para dirigirse a otro distinto. De manera que una emigración lleva como contrapartida posterior una inmigración en el país o lugar de llegada.
Otra delimitación que se puede hacer al concepto, es la social, ¿Qué es un migrante? Para entenderlo es muy importan la imagen de los contemporáneos y la normativa jurídica. En general, todas las distinciones entre migrantes y simples viajeros, o entre inmigrantes y extranjeros, se centran en que la condición de los primeros es el desplazamiento con propósitos laborales, provocados por una privación relativa de recursos en un contexto de libertad de decisión de emigrar. Pero la cuestión no era solo económica. Aun aquellos venidos en modestas condiciones, pero poseedores de un capital simbólico no eran confundidos con los connacionales que trabajaban en el puerto de Buenos Aires.
Las distinciones jurídicas confirman las impresiones de los contemporáneos, dice Devoto, desde ellas no se deja de remarcar que emigrante es aquella persona que viaja en tercera clase (España), que paga la tase económica en el trámite para el pasaporte (Italia) o que llega en segunda o tercera clase en barcos procedentes de ultramar (Ley argentina de inmigración).
En la Argentina la inmigración se constituyó en un campo histórico de interés cuando el eje temático de la historia pasó de lo político a lo social y económico y cuando el centro de atención dejo de ser la primera mitad del siglo XIX para comenzar a estudiar las últimas décadas de dicho siglo y las primeras del XX. Fruto de esta nueva óptica surgió la teoría del “Crisol de razas” que aludía a la fusión que se logró entre la población nativa y la extranjera, a través de la disolución de sus identidades originales. Así se consideraba a la inmigración como un todo sin tener en cuenta la heterogeneidad de la masa migratoria, que se encontraba integrada por diferentes nacionalidades y se enfatizaba las características del país como sociedad receptora y un proceso de asimilación con pocos conflictos.
En la década del setenta, yendo más allá de los condicionamientos estructurales y en favor de una nueva historia social y buscando caracterizarla desde el sujeto, se da lugar a una nueva línea interpretativa opuesta al crisol de razas: la del “Pluralismo Cultural”, que veía el proceso migratorio desde la integración, el Pluralismo Cultural concibe a la sociedad nacional como un mosaico plural, integrado por grupos étnicamente diferenciado, aduciendo que no surgió una estructura poblacional sincrética de componentes nativos y extranjeros, apuntando que cada unos de ellos mantenía cierta autonomía social, fruto de la persistencias de sus identidades de origen que obstaculizaba su integración a la sociedad receptora.
Una tercera línea profundizó sus estudios en los ámbitos de socialización de los inmigrantes, estableciendo la “Hipótesis de continuidad”, esta señala que si bien en la primera generación de inmigrantes persistieron las identidades originales y las pautas de comportamiento, esto no debe considerarse como una actitud de etnocentrismo, ya que el proceso de integración fue mucho más complejo. El proceso de migración se relaciona con los mecanismos y estrategias utilizados en la forma de llegada. Aquellos extranjeros que arribaron a la nueva sociedad inmersos en redes sociales premigratorias tendieron a formar un grupo social con patrones de conducta caracterizados con las pervivencias de las prácticas de origen; en tanto aquellos que inmigraron en forma aislada, tendieron a una integración más rápida con la sociedad local.
CAPITULO I
La Inmigración en la Argentina después de Caseros:
Políticas y flujos migratorios
Cuando cae el gobierno de Rosas en 1852, la emigración ya tiene una sólida presencia en ambas márgenes del Río de la Plata. Los intelectuales argentinos en esos tiempos ya clamaban por una solución migratoria desde sus exilios, viendo la posibilidad de poblar y civilizar a través del aporte europeo. Para Sarmiento la inmigración debía poblar el desierto y la colonización agrícola,
...