ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Insuficiencia Alimenticia

zoncergon20 de Marzo de 2014

4.411 Palabras (18 Páginas)780 Visitas

Página 1 de 18

Incapacidad de autosuficiencia en el sector alimenticio del país.

La agricultura en México es una práctica que tiene siglos de antigüedad; los grupos prehispánicos ya habían desarrollado brillantes y complejas técnicas de agricultura para la llegada de los españoles, posteriormente con la conquista y la instauración de la colonia de la Nueva España la mezcla de productos agrícolas europeos (tales como trigo) y productos nativos (como el maíz) le dieron un auge a la agricultura novohispana. Sin embargo México, aún con estos antecedentes, no puede conseguir la tan ansiada autosuficiencia y en cambio países sin esta tradición agrícola como los Estados Unidos nos exportan toneladas y toneladas de alimentos. Esto nos lleva a afirmar que las políticas agrarias y en gasto público enfocado a esta área no son los correctos.

Sin embargo, hay que empezar por lo básico; ¿a qué nos referimos cuando hablamos de soberanía alimentaria? Esta se puede definir como la noción de que cada gobierno puede tener sus propias decisiones acerca de su sistema alimenticio, en especial enfocado a la producción de los alimentos base de su país; siendo estos producidos en su territorio, siendo estos productos nacionales, para apoyar e incentivar al sector agropecuario y así ser autosuficientes en ese rubro.

Aunque la autosuficiencia sería lo ideal, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés) marca un mínimo de autosuficiencia del 75% para poder aspirar a una seguridad alimentaria dentro del país; sin embargo, México solamente tiene una autosuficiencia del 56%, es decir México importa el 44% de los alimentos que consume.

Ahora bien, otra cuestión fundamental es el porqué es importante obtener cierta soberanía alimentaria. Esto es debido a que los productos importados normalmente son más caros; debido a varios motivos como el transporte y algunas veces los aranceles. Por lo tanto mientras mayor porcentaje de alimento se importe más caro será este, y será menos accesible para las clases vulnerables del país.

En Junio del presente año la balanza comercial de productos agropecuarios en México fue de -102 millones de dólares, lo que es aproximadamente 1, 337, 413,800 pesos[2]. Para los que desconozcan que es una balanza comercial, esta es la diferencia entre las exportaciones y las importaciones de determinado producto realizadas por un país.

Lo peor es el panorama a futuro ya que aunque la SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación) afirma que se buscará cerrar el año 2013 con una producción que supere las 184.7 millones de toneladas, 3.6 por ciento superior a la registrada en 2012 y 16.8 por ciento mayor a la de 2011; la FAO indica que México estaría en riesgo de importar alrededor del 80% de los alimentos que se consumen en el país para el año 2030.

Un claro ejemplo de la importancia que tendría una eventual soberanía alimentaria sería el aumento del precio del huevo del año pasado. El huevo subió hasta la exorbitante cantidad de $40 el kilo (un aumento de más del 100%) debido principalmente al sacrificio de millones de aves mexicanas por la gripe aviar. Al sacrificar estas aves hubo menor producción de huevo y entonces su tuvieron que importar varias toneladas de huevo a fin de satisfacer la demanda por este producto. Al aumentar las importaciones también aumentaron los precios y hubo un impacto muy negativo en la economía de la población mexicana.

Sin embargo, esto no quiere decir que el importar alimento sea malo, pues como vimos en el ejemplo anterior, aunque subieron los precios se logró resolver una escasez de un producto muy consumido y que incluso es parte de la canasta básica. Pero esto tiene un costo por lo que es necesario un equilibrio entre el alimento que se produce para consumo interno, el que se produce para exportación y el que se importa.

Esta debacle agrícola empezó a partir de la segunda mitad de la década de los setentas con diversas políticas agrícolas y económicas que en lugar de apoyar a mejorar la condición del campo apoyaron las importaciones de alimentos. Posteriormente se intentó mejorar estas condiciones con un programa llamado Sistema Alimentario Mexicano (SAM) propuesto por José López Portillo; he decidido comentar este programa ya que ha sido de los más famosos (esto principalmente a la gran campaña publicitaria de la que fue objeto) y además tenía un objetivo muy claro, reparar la debacle y conseguir la tan ansiada soberanía alimentaria; esto a través de adoptar medidas demasiado paternalistas para el campo. Sin embargo, este programa fracasaría rotundamente ya que no se consiguió la soberanía alimentaria.

Un parteaguas histórico en la debacle del campo fue la Revolución Mexicana y el reparto de tierras pues en muchos casos las tierras pasaron de ser productivas en manos de unos pocos a improductivas en manos de muchos. Esto fue debido a que siguiendo la máxima revolucionaria de que “La tierra es de quien la trabaja” se repartieron grandes extensiones de tierras de cultivos entre campesinos que no tenían los recursos para trabajarla y mucho menos para hacerlas productivas. Esto en parte puede explicar por qué el campo mexicano esta tan atrasado tecnológicamente hablando.

En conclusión, México se encuentra ante una encrucijada, modernizar el campo y aspirar a acercarse a la soberanía alimentaria o sufrir de una dependencia sin precedentes de la producción extranjera que podría dañar la economía de las clases vulnerables y que podría condenar a una gran parte de la población de México a la inseguridad alimentaria.

La modernización del campo debe llegar a través de apoyos para los campesinos más pobres para que puedan adquirir tecnología de punta que les ayude a producir más alimentos con un costo mucho menor el cual se verá reflejado no sólo en el bolsillo del campesino sino que también lo resentirá la persona promedio.

La Importación de alimentos impacta el bolsillo de las personas y la economía del país.

Las personas que sufren hambre por su condición de pobreza, tienen muchas necesidades y cualidades no desarrolladas, como por ejemplo, que su talento no sea aprovechado y en muchas ocasiones viven aislados de los progresos de la humanidad. Entre los problemas más difíciles que enfrenta la humanidad está la escasez de alimentos y las dietas deficitarias. La producción de alimentos ha crecido en muchos países; sin embargo, el número de personas con poca facilidad de obtener alimento, va en aumento. Esto se debe al rápido crecimiento de la población y la carencia de una distribución efectiva de alimentos. El suministro de alimentos es un requisito esencial para el bienestar nutricional de la población que está en constante crecimiento; y, uno de los factores, de los cuales depende, es de la cantidad de importaciones y exportaciones, de los precios internacionales de los alimentos, de la disponibilidad económica para importar alimentos y de la disponibilidad de ayuda alimentaria.

Muchos países adoptan políticas de autosuficiencia alimentaria ya que es considerado un factor de riesgo depender del mercado internacional. La ayuda alimentaria es un método importante para cubrir las necesidades básicas para algunas naciones, pero no es algo fiable para países, ya sea con un suministro alimentario bajo o bien, con bajos ingresos, ya que cuando los precios del mercado mundial aumentan, la ayuda alimentaria de los donantes suele reducirse, por lo que una medida más sostenible en relación con esto podría ser el incremento de los ingresos de divisas en estos países con déficit de alimentos; a través del aumento de sus excedentes de exportación y el aumento de precio en los alimentos.

Según estudios realizados y publicados por el TLCAN, que sus siglas significan tratado de libre comercio de América del Norte, México importa más productos de Estados Unidos de los que exporta, asimismo el número de importaciones ha ido en aumento año tras año. Esto tiene como resultado grandes desventajas tanto para el bolsillo de los mexicanos como para México en general. Ya que con un número mayor de importaciones se da origen a grandes impactos que la importación causa en el país, como por ejemplo, se reducen los ingresos, al gastar en compras, que generalmente son innecesarias, también se genera la reducción de empleos, ya que si México no puede producir sus propios alimentos, ya sea por falta de infraestructura o bien falta de ingresos, tendrá como resultado, la reducción de oportunidades de trabajo en el país. También otro impacto sería que si México se vuelve una nación altamente dependiente de las importaciones, estará en manos de la disponibilidad que el proveedor internacional tenga, esto se debe a que si la importación de cualquier alimento traído de cualquier país se frena, entonces México no tendría una segunda opción de cómo abastecer ese alimento a sus habitantes.

El aumento de las importaciones en este país está causando un alto impacto no solo en la reducción de ingresos para el sector privado y público, sino que está afectando también al bolsillo de los mexicanos, ya que éstos deben invertir más dinero en productos importados debido a la escasez en la producción nacional. Finalmente, una solución según el líder de la Liga de Comunidades Agrarias, Felipe Cervera Hernández, fue que deberían destinar mayores recursos al sector agropecuario, con el fin de que los mexicanos produzcan sus propios alimentos y puedan comercializarlos. Además se debería capacitar a los agricultores para ampliar su visión y no solamente comercializar dentro del país

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com