Integración cultural
marianacabral23Resumen24 de Septiembre de 2018
61.536 Palabras (247 Páginas)134 Visitas
PARTE 1
El siglo XIX / siglo largo, comienza con la era del imperio. Eric Hobsbawm divide en 3 etapas el siglo XIX.
- La era de la Revolución Burguesa (1789-1848)
- La era Capital (1848-1875)
- La era del Imperio (1875-1914)
La era de la Revolución Burguesa.
Toma de la bastilla, derrota de la monarquía francesa, la burguesía ingresa al poder/irrumpe en la política. Para Hobsbawm la Revolución Francesa aporta una revolución ideológica, en cambio la Revolución Industrial es económica. En esta era desaparece el modelo de producción feudal y aparece el modelo capitalista (mundo antropológico).
Fin de la era – Comienzo de la era Capitalista.
Esta era comienza en 1848 porque es cuando se publica el manifiesto comunista y en distintos países de Europa se dan procesos obreros “primavera de los pueblos”. Aquí se inicia la era capital para Hobsbawm. Aparición de la clase obrera organizada, pueden revolucionar y generar un cambio.
En esta era se instala el concepto de capitalismo, aparecen medios de comunicación, expansión y consolidación. Se expande un modelo de capitalismo industrial, se expande el estilo de vida burguesa. A través de los medios de comunicación la burguesía contrala a la clase obrera.
- Era de la Burguesía triunfante.
- Miedo a la Revolución.
- “democracia”.
- Palabra clave: Progreso > Nación: los países deben generar un estado moderno o estado nación (territorialmente definido). Este estado nación debía tener una constitución, algo que garantizara niveles de participación de la población. Se distinguen dos tipo de nación: una bien definida (Francia, Rusia, etc) y otras pequeñas (dentro de estos grandes) nación histórica, pasado lejano histórico; justificación histórica, autoproclamados nación.
Tres son las actitudes de las grandes naciones con los pequeños que se quieren independizar, negarlos/los reducen/declararlos ingobernables. Un estado es tal cuando es nación.
En 1875 termina la era Capital, empieza la era del Imperio a partir de 1870 > crisis económica en Europa, depresión en los mercados.
La era del Imperio.
En esta era aparece el nacionalismo en política. Transforma su contenido ideológico y político. Las disciplinas que se encontraban en desarrollo eran la física y la química, 1859 se publica la teoría de la evolución de las especies y esta se traslada a la sociología y se crea el darwinismo social. Jerarquización del mundo (capitalistas, burgués, liberal) muestra superioridad de la raza blanca (teoría del más apto).
El siglo XX (contexto) > crecimiento demográfico, migración de poblaciones, mejor calidad de vida, mejor salud. Esto genera una fricción social, mezcla de culturas.
La selección de las especies encaja con la teoría del más apto y libre competencias. En este periodo se dan muchas etnocidios/genocidios justificados por dicha teoría.
EL nacionalismo en la era capital se distinguen entre históricos (tienen un pasado, una etnia pasada) y los ideológicos (pequeños grupos que se definen por ideologías); en cambio en la era del imperio las personas comienzan a organizarse políticamente, los movimientos nacionalistas se identifican con la derecha o izquierda.
Nacionalismos > ser parte de una nación; la voluntad de la gente de identificarse emocionalmente con “su” nación. Movilizarse políticamente.
País: asociado a una cuestión geográfica.
Nación: necesidad de identificarse emocionalmente con un lugar de pertenencia.
Patria: hace referencia a la política (contexto político donde uno se desarrolla).
- Se considera que la “autodeterminación nacional” solo era posible a través de la independencia total. En la era del Imperio los nacionalismos son lingüísticos, es decir, había una tendencia a definir la nación en términos “étnicos” y especialmente lingüísticos.
Aculturación > Proceso por el cual una población se impone sobre otra, una lengua sobre otra (la lengua escrita es la que se impone). Las lenguas se construyen a través de vocablos y con correcciones (normas).
Lengua < Territorio > Instituciones. Ordenar a las masas > disciplinar a las masas a través de las instituciones. El estado necesitaba crear una nación para unir, la religión del pueblo era el nexo entre este y el estado. El estado moderno quiere un ciudadano homogeneizado, surgen mazas escolarizadas.
El nacionalismo de estado movilizaba a una parte de la población >< alineaba a las otras (a las que no pertenecían o no querían) se generan procesos violentos >< oponían resistencia a la lengua e ideologías.
En el periodo entre 1864-1914 > xenofobia, reacción, nacionalistas, era de movilidad y migración masiva, tensiones abiertas u ocultas, “bárbaro” interno y externo.
Toma gran importancia la lengua nacional, algunas eran dominantes, las lenguas tienen un rol importante ya que están sistematizadas, pensadas por personas que saben leer y escribir. La nación es un nexo con el estado.
Introducción-Era del Imperio-Eric Hobswam (teórico)
El periodo 1880-1914 constituye el marco para una serie de debates de historia, nacional o internacional, sobre el imperialismo, el desarrollo del movimiento obrero y socialista, el problema del declive económico de Inglaterra o sobre la naturales y orígenes de la Revolución Rusa, entre otros.
La cultura de la vida cotidiana está dominada por tres innovaciones que se produjeron en este periodo: la industria de la publicidad en su forma moderna, los periódicos o revistas modernas de circulación masiva y el cine.
“La Era del Imperio” es el triunfo y la transformación del capitalismo en la forma más espectacular de la sociedad burguesa en su visión liberal. La historia comienza con al 1ra revolución industrial en Inglaterra, que estableció la capacidad ilimitada de un sistema de producción y con la revolución política franco-americana, que estableció los modelos de las instituciones públicas de la sociedad burguesa.
La era del imperio fue una época de paz y guerras mundiales sin precedentes. Fue una época de creciente estabilidad social en el ámbito de las economías industriales desarrolladas que permitió la aparición de pequeños núcleos de individuos que se vieron en situaciones de conquistar y gobernar vastos imperios. En este periodo aparecen los movimientos de masas organizados de los trabajadores que exigieron el derrocamiento del capitalismo. Las instituciones políticas y culturales del liberalismo burgués se ampliaron a las masas trabajadores de las sociedades burguesas, incluyendo por primera vez en la historia, a la mujer.
Fue un periodo de crisis de identidad y transformación para una burguesía acumuladora de riquezas y confort. La era del imperio o imperialismo, no era la “última etapa” del capitalismo.
Capitulo 3 – La Era del Imperio.
En un mundo donde el ritmo de la economía estaba determinado por los países capitalistas desarrollados iba a convertirse en un mundo imperialista.
Fue un periodo de la historia moderna en que hubo mayor número de gobernantes auto-titulados oficialmente “emperadores”.
Entre 1880 y 1914, la mayor parte del mundo ajeno a Europa y el continente americano fue dividido en territorios que quedaron bajo el gobierno formal o bajo el dominio político informal. Las víctimas de este proceso fueron los antiguos imperios preindustriales.
En 1914, el continente americano era un conjunto de repúblicas soberanas; fue la única gran región del planeta en la que no hubo una seria rivalidad entre las grandes potencias.
Este reparte que se da del mundo era la división del globo en Fuertes (Alemania, EE.UU, reino unido, Japón, Francia, Italia, países bajos) y débiles (España, Portugal, preindustriales).
Los emperadores e imperios eran instituciones antiguas, pero el imperialismo era un fenómeno nuevo. Se utilizaba el término para indicar el movimiento más poderoso del panorama político actual del mundo occidental.
El análisis del imperialismo realizado por Lenin era que el nuevo imperialismo tenía sus raíces económicas en una fase especifica del capitalismo que conducía a “la división territorial del mundo entre las grandes potencias capitalistas” en una serie de colonias formales e informales y de esferas de influencias.
Las rivalidades entre los capitalistas que fueron causa de esa división engendraron la primera guerra mundial.
El acontecimiento más importante en el siglo XIX es la creación de una economía global, que penetro progresivamente en todo el mundo con transacciones económicas, comunicación y movimientos de productos, dinero y seres humanos que vinculaban a los países desarrollados entre sí y con el mundo sub desarrollado.
La red mundial de ferrocarriles se amplió, esto posibilitó que las zonas más atrasadas y marginales se incorporar a la economía mundial y que los núcleos tradicionales de riqueza y desarrollo experimentaran un nuevo interés por esas zonas.
Las minas fueron las grandes pioneros que abrieron el mundo al imperialismo. El crecimiento del consumo de masas en los países metropolitanos significo la rápida expansión del mercado de productos alimentarios. Las plantaciones, exportaciones y granjas eras segundo pilar de las economías imperiales. Los comerciantes y financieros metropolitanos eran el tercero.
Estos acontecimientos transformaron el mundo; en época imperialista se formaron partidos, e incluso gobiernos, obreros y radical democráticos, como también ambiciosos sistema de bien estar y seguridad social.
La era imperialista, que comenzó a fines del siglo XIX, se prolongó hasta la gran crisis de 1929.
Uno de los argumentos para la expansión colonial era la búsqueda de mercados.
El “imperialismo” era la consecuencia natural de una economía internacional basada en la rivalidad de varias economías industriales competidoras. Cada una de las potencias rivales intento evitar que un fragmento especialmente atractivo de tierra pudiera ir a manos de los demás.
Es la existencia del llamado “imperialismo social”, el intento de usar la expansión imperial para amortiguar el descontento interno a través de mejoras económicas o reformas sociales.
El imperialismo estimulo a las masas a identificarse con el estado y la nación imperial. El imperialismo ayudaba a crear un buen cimiento ideológico.
La idea de superioridad y de dominio sobre un mundo poblado por gente de piel oscura, tenía arraigo popular que benefició a la política imperialista. El sentimiento de superioridad unía a los hombres blancos occidentales, no derivaba únicamente del hecho de que todos ellos gozaban del privilegio del dominador. Veían a la gente de color ante todo como mano de obra barata que planteaba una amenaza a los trabajadores blancos.
El imperialismo de los últimos años del siglo XIX era un fenómeno “nuevo”.
Era un periodo en que “las tarifas proteccionistas” y la expansión era la exigencia que planteaban las clases dirigentes.
El impacto económico del imperialismo fue importante, lo más destacable es que resulto muy desigual.
La gran depresión, al igual que otras depresiones mundiales, desemboco en una crisis de deuda externa internacional que hizo correr un gran riesgo a la metrópolis.
La era del imperio no fue solo un fenómeno económico y político, sino también cultural. La conquista del mundo por la minoría “desarrollada” transformo imágenes, ideas y aspiraciones, por la fuerza y por las instituciones mediante el ejemplo y la transformación social.
La novedad del siglo XIX consistío en que se considero a los pueblos no europeos y a sus sociedades como inferiores, indeseables, débiles y atrasados. Eran pueblos endeudados para la conquista.
...