Integracion
leonelc4 de Enero de 2015
4.122 Palabras (17 Páginas)250 Visitas
e procederá a analizar los diferentes procesos de integración del MERCOSUR, de la CAN y de la Unión Europea, sus características y relaciones existentes entre ellos.
En cuanto a la historia de los procesos de integración al finalizar la segunda guerra mundial comenzó a desarrollarse, en diversos ámbitos espaciales, una relación interestatal de características propias, con objetivos que iban desde lo político-económico-social-cultural a aspectos exclusivamente centrados en el desarrollo o en la cooperación entre los Estados.
Como resultado de esas interrelaciones surgen instituciones jurídicas nuevas, con características propias, diferentes de las conocidas en el Derecho Internacional clásico.
Los nuevos estamentos jurídicos, al irse afirmando e independizándose, abren camino para la construcción de principios autónomos de derecho, hasta llegar al desarrollo del Derecho de la Integración y del Derecho Comunitario, convirtiéndolos en tema común, al punto de emplearse ambas expresiones como sinónimos.
La integración se puede dar en diferentes campos de las relaciones interestatales, puede tener dimensiones espaciales diversas, el grado de compromiso e integración puede ser menor o mayor, de ahí la dificultad de encontrar una definición única que enmarque todas las posibles formas de manifestación de este fenómeno.
También se ha definido a la integración como un proceso de cambio social que es voluntario y a partir del cual, los problemas, intereses y objetivos comunes de las unidadesnacionales, las llevan a asociarse y a adoptar estrategias de acción conjunta para superarse y mejorar su inserción en el sistema internacional.
El concepto de integración, puede ser tomado, en un sentido particular, desde lo económico (productivo-comercial-financiero) o en un sentido más amplio para definir una integración más profunda (política-económica-social-cultural), para lo cual se necesitaría entonces precisar o calificar el término y optar por diferenciar los procesos de integración en función del contenido, objetivos e instrumentos.
SURGIMIENTO Y PROCESO HISTORICO
Las características históricas y culturales comunes entre Europa y America Latina surgen a partir de dos hechos principales: por un lado, de la amplia colonización española y portuguesa comparada con la colonización de América del Norte, y por otro, de las corrientes inmigratorias europeas de gran magnitud desde la colonización, y de modo especial en los siglos XIX y XX.
Con respecto a la Unión Europea: Como antecedentes de su realización práctica pueden mencionarse a la integración económica de la Liga Hanseática, el sistema diseñado por el Congreso de Viena de 1815 y la Comisión Internacional para la Administración de los ríos (sobre todo el Danubio).
Sin embargo, la idea europea comienza concretamente luego de terminada la Segunda Guerra Mundial. Es allí cuando Winston Churchill proclama en 1946, la consigna de los "Estados Unidos de Europa", el plan Marshall, en 1947, pone como condición para la ayuda de los estados devastados porel conflicto mundial, la organización y mutua cooperación para la reconstrucción de tales países y, en 1948, se conforma la Organización Económica Europea para el Comercio .
A su vez, a principios de 1947, se configura la Unión de la Europa Occidental (organización con fines meramente defensivos), en 1949 se firma en Washington el tratado para la Organización del Atlántico Norte y el mismo año se redacta el estatuto para el Consejo de Europa.
La conformación de la Comunidad del Carbón y del Acero entre los gobiernos de Francia y Alemania, a instancias del plan diseñado por el político francés Robert Schuman, en 1950, y su posterior extensión a Italia y los países del Benelux, con lo cual pasó a denominarse "Comunidad Económica Europea del Carbón y del Acero" el acuerdo entró en vigencia el 23 de julio de 1952.
En 1957 estas seis naciones (Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos) firmaron en Roma otros dos acuerdos para formación de la "Comunidad Económica Europea" (CEE) y la "Comunidad Atómica Europea" (EURATOM), que comenzaron a regir el 1º de enero de 1958.
En 1965, se firmó el acuerdo de fusión de las tres Comunidades, el cual comenzó a funcionar a partir del 1º de julio de 1967.
A partir de la existencia de una sola Comunidad, los pasos sucesivos fueron lograr una unión aduanera, en 1968, la incorporación del Reino Unido, Dinamarca y la República de Irlanda, en 1973, el ingreso de Grecia, en 1981, y de España y Portugal, en 1986, la firma de un Acta Única Europea, con algunas reformas a laorganización de la Comunidad, en el mismo año 1986, y, finalmente, como hito fundamental, las reuniones de Maastricht de 1991/92 que dieron como resultado el Tratado de la Unión Europea, que entró en vigor a partir del 1º de noviembre de 1993, y que transformó completamente la estructura de la organización hasta allí existente.
El 1º de enero de 1995 se incorporaron a la Unión los estados de Austria, Finlandia y Suecia (Europa de los "15").
En el 2004 se incorporaron a la organización: Chipre, Republica Checa, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Polonia, Eslovaquia y Eslovenia.
Por ultimo, las últimas incorporaciones se produjeron en 2007 y fueron Rumania y Bulgaria.
En lo que respecta al MERCOSUR: ya se habían configurado intentos de integración económica, en Sudamérica, a lo largo de este siglo. Así, por ejemplo, hubo una iniciativa para crear una unión aduanera entre Argentina y Brasil, en 1940. Asimismo, en la década del sesenta y fines de la del setenta, se ensayó por parte de los gobiernos de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, en el marco de la ALADI y de los Tratados de Montevideo.
Sin embargo, lo más significativo de la nueva apertura económica en el subcontinente, fue el proceso que comenzó a generarse a mediados de la década del ochenta y que reveló una nueva concepción por parte de los gobiernos latinoamericanos.
Así, después del "nacionalismo económico" caracterizado por la sustitución de importaciones, la mayoría de los países sudamericanos elige una nueva estrategia de desarrollo que apunta amejorar sus ventajas competitivas en el comercio internacional. Es en este marco donde prosperaron los acuerdos bilaterales (sobre todo entre los gobiernos de Argentina y Uruguay y de Argentina y Brasil) y a partir de ellos se gestó el PICAB en 1986, y que fue complementado el 29 de noviembre de 1988 con el Tratado de Integración, Cooperación y Desarrollo entre Argentina y Brasil. A dicho acuerdo se incorporó Uruguay, en 1988, y Paraguay, en 1990, y, finalmente, el 26 de marzo de 1991, se firmó en Asunción por parte de los cuatro países anteriormente citados el Tratado constitutivo del Mercado Común del Sur (MERCOSUR). Dicho tratado previó un período de transición hasta el 31 de diciembre de 1994 y entró en plena vigencia a partir del 1º de enero de 1995 (en la práctica, entró a regir el arancel aduanero único, aunque con muchas excepciones). El acuerdo cuatripartito se homologó ante ALADI el 29 de noviembre de 1991, el 17 de diciembre del mismo año se le agregó el Protocolo de Brasilia para la solución de controversias, y tres años más tarde, el 17 de diciembre de 1994, se le adicionó el Protocolo de Ouro Preto, que complementó y agregó nuevos órganos a la asociación.
En lo referido al proceso de integración de la CAN: el 26 de mayo de 1969, cinco países sudamericanos (Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú) firmaron el Acuerdo de Cartagena, con el propósito de mejorar, juntos, el nivel de vida de sus habitantes mediante la integración y la cooperación económica y social.
De esa manera, se puso en marcha el proceso andino deintegración conocido, en ese entonces como Pacto Andino, Grupo Andino o Acuerdo de Cartagena. El 13 de febrero de 1973, Venezuela se adhirió al Acuerdo. El 30 de octubre de 1976, Chile se retiró de él.
En los diez primeros años del proceso de integración (década del setenta) se formaron casi todas los órganos e instituciones andinas, con excepción del Consejo Presidencial Andino que nació en 1990.
La política o modelo predominante en los setenta era un "modelo de sustitución de importaciones", o "cerrado", que protegía a la industria nacional imponiendo aranceles altos a los productos que venían de afuera. El Estado y la planificación tuvieron mucha importancia en esta etapa.
Ese modelo entró en crisis. La década de los ochenta fue tanto para los países andinos como para la integración andina, una década perdida. La crisis de la deuda afectó a todos los países de la región, desde México hasta Argentina y se reflejó en la integración, que sufrió un estancamiento.
A fines los ochenta, en 1989, en una reunión efectuada en Galápagos (Ecuador), se decidió abandonar el modelo de desarrollo cerrado y dar paso al modelo abierto. El comercio y el mercado adquirieron prioridad, lo que se reflejó en la adopción de un Diseño Estratégico y un Plan de Trabajo, donde el tema comercial era el predominante.
Los países andinos eliminaron entre si los aranceles y formaron una zona de libre comercio en 1993, donde las mercaderías circulaban libremente.
En 1997, los presidente-s decidieron, a través del Protocolo de Trujillo, introducir reformas
...