Integradora de geografía
joeweller1Resumen18 de Agosto de 2016
7.609 Palabras (31 Páginas)505 Visitas
Integradora de geografía
Estado: Conjunto de instituciones políticas y administrativas que regulan la vida social sobre un territorio determinado dictando leyes. Es administrado por un gobierno transitorio, que ejerce soberanía sobre el territorio que posee, es reconocido por el resto de los Estados, forma parte del sistema Estatal Mundial y establece los límites de su territorio por medio de tratados internacionales. Elementos fundamentales: territorio, población, gobierno y sistema jurídico.
Nación: Conjunto de individuos que tienen un pasado en común y una cultura compartida (creencias, costumbres, valores, modos de vida, técnicas, lengua, etc).
Globalización neoliberal: Es un proceso económico y político de integración asimétrica dentro del sistema mundial capitalista.
Mundialización: Proceso de integración de larga duración que se puede rastrear hasta la expansión de las potencias europeas. Etapas: Primera etapa: Europa en expansión: Países europeos incorporan al resto del mundo en el sistema capitalista. Segunda etapa: Industrialización de los países centrales: Se consolida el sistema capitalista y había una creciente competencia entre naciones. Tercera etapa: Economía mundial integrada: Llegada de una economía a escala mundial integrada.
Estado de bienestar: Se consolida a partir de la finalización de la segunda guerra mundial como parte fundamental del nuevo modelo socioeconómico. Limitaba las ganancias de capitalistas mediante la redistribución de las mismas.
Estado neoliberal: Se configuró como un ente que se situó al margen de la economía, con un rol pasivo en cuanto a intervención, pero activo en tanto garante de las condiciones para el desarrollo de la libre empresa.
Principales aspectos de la globalización Económico: mercado mundial/proceso productivo global. Político: organizaciones internacionales/bloques regionales. Cultural: difusión de costumbres/pautas de consumo.
Los Estados y el poder Existen desigualdades entre los Estados y por eso reciben denominaciones que hacen referencia a esas desigualdades. Países ricos-Países pobres Países desarrollados-Países en vías de desarrollo-Países subdesarrollados Países del norte-Países del sur Países centrales-Países periféricos Países industrializados-Países periféricos
Según el grado de poder se diferencian en: Países más poderosos: Influyen en el resto del mundo. EE. UU, Japón, Unión Europea. Países menos poderosos: Son dependientes y subdesarrollados como países africanos y la mayoría de los latinoamericanos. Países emergentes: Aún dependen de los ricos, están creciendo económicamente, son de desarrollo intermedio, son influyentes en su región
Clasificación de los países emergentes según el mercado mundial América Latina: Brasil, Argentina, Chile. Europa: República Checa, Estonia, Lituania, Hungría, Polonia, Rumania, Eslovenia. África: Sudáfrica. Asia: República de Corea, Singapur, Tailandia, Malasia, Indonesia, Filipinas.
UNASUR Año de creación: 2008 Estados que la integran: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay, Venezuela. Objetivo: “Construir” de manera participativa y conservada un espacio de integración y unión en lo cultural, social, económico, y político entre sus pueblos, otorgando prioridad al diálogo político, las políticas sociales, la educación, la energía, la infraestructura, el financiamiento y el medio ambiente, para eliminar la desigualdad socioeconómica, lograr la inclusión social y la participación ciudadana, fortalecer la democracia y reducir las asimetrías en el marco de fortalecimiento de la soberanía e independencia de los Estados.
Teoría del intercambio desigual: Reconoce las diferencias entre las ganancias por materias primas o por productos elaborados y la mano de obra poco incorporada a la economía.
Países emergentes Las naciones emergentes ahora tienen una economía mucho más diversificada, eficiente y profesional. Han reducido sistemáticamente su vulnerabilidad interna y externa y hoy están mucho mejor preparadas para enfrentar las oscilaciones de la economía mundial. La economía de dichos países, además de haber crecido de forma extraordinaria, ha dado un cambio cualitativo. Ya no dependen únicamente de las exportaciones, que a pesar de la crisis, mantuvieron niveles muy significativos.
Inversiones directas: Es la medición de entrada y salida real de inversiones de capitales extranjeras de un país. Influyen maquinaria, materia, y equipos tecnológicos, agricultura, industrias.
Desarrollismo: Es la aplicación de una política estatal activa que propiciaba el desarrollo de un mercado interno estable y demandante de los productos de la industria local. En el ámbito rural: Producen una distribución equitativa en el reparto de tierras para que se dejaran de ser un factor de privilegio de los terratenientes y pasaran a ser un factor productivo.
Proteccionismo: Es una herramienta de la política económica para mantener limitadas las importaciones de ciertos bienes, tanto para tener control sobre flujos de intercambio como para proteger actividades o sectores de la economía que se consideran estratégicos. Ventajas: Fomenta industrias incipientes o ramas de la industria en crisis, creando o protegiendo puestos de trabajo. Desventajas: Desequilibrio que favorece a las economías centrales.
...