Introducción a la Ingeniería Industrial LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Kevin ToralEnsayo25 de Noviembre de 2017
3.054 Palabras (13 Páginas)315 Visitas
Universidad técnica de Manabí[pic 1][pic 2]
Facultad de Ciencias Matemáticas Físicas y Químicas.
Carrera de Ingeniería Industrial.[pic 3][pic 4][pic 5][pic 6]
Pertenece a:
Kevin Manuel Toral Cañarte.
Materia:
Introducción a la Ingeniería Industrial.
Paralelo:
“C”
Profesor:
Ingeniero Industrial. Achundia Loor Andrés Miguel.
Periodo Academico:
Octubre 2017 – Febrero 2017.
LA REVOLUCION INDUSTRIAL
La revolución industrial fue un periodo que se inició en Inglaterra en el año 1950 y se caracteriza por la sustitución de la mano de obra por la maquinas, a este proceso se le denomina automatización. Con este periodo se origina la proliferación de fábricas para la elaboración de productos.
La creación de las nuevas máquinas fue la lógica consecuencia de importantes descubrimientos científicos y de los adelantos en la física, la química, la mecánica, que permitieron grandes avances en el campo de la industria. La revolución industrial nace en Inglaterra a principios del siglo 18 y acelera su crecimiento y desarrollo a lo largo del siglo 19 y 20. Como consecuencia de la revolución industrial la capacidad para producir del hombre se incrementó increíblemente. Como complemento de este proceso científico y tecnológico surgió la doctrina económica liderar, teorizada en la escuela clásica de economía inglesa, fundada por Adam Smith y David Ricardo, quienes proponen el libre comercio comercial internacional, reemplazando los postulados mercantilista de los siglos 16 y 17 por resultar obsoletos ante las nuevas circunstancias. Adam Smith se le considera el padre de la economía política burguesa público en 1976 una obra titulada, La riqueza de las naciones, a la que asignaba a la producción el papel principal de la riqueza dentro de un ordenamiento económico regido por la ley de la oferta y la demanda, esto es, cuanto mayor libertad se ofreciera al juego de oferta y demanda mejor funcionaria la economía, de ahí que Adam Smith compusiera, El proteccionismo mercantilista el criterio del libre cambio, que reducía al mínimo la intervención de estado en el are económica.
La leyes básicas del liberalismo económico: 1. Libre competencia, 2. Libre concurrencia, 3. La no intervención del Estado, 4. Ley de oferta y demanda. Esta última causo grandes injusticias y abusos la cual causo la creación de movimientos obreros organizados, debido a que para los dueños de la industrial el trabajo no eras más que otra mercancía por lo que este estaba sujeto a la ley de la oferta y la demanda que no está sujeta a reglamentos y a leyes civiles. Por consecuencia el pensamiento liberal rechazaba el absolutismo a favor de instituciones del gobierno más abiertas como el Parlamentarismo institucional de Gran Bretaña. Tanto por su carácter como por su dimensión la revolución industrial afecto la estructura social lo cual permito el desarrollo de una nueva capa social a la que se le llamo “Burguesía Industrial”, muchos de los integrantes de esa nueva burguesía fueron ricos comerciantes o banqueros, pero otros ascendieron desde modestos artesanos a hombres de fortuna por medio de los beneficios que le representaron las patentes de sus inventos. La revolución industrial tuba en parte su origen en la creciente demanda de productos manufacturados que a fines del siglo 17 impulso a los empresarios a buscar nuevos métodos de producción que no estuvieran tan ligados al trabajo manual lento y costoso reemplazándolo por máquinas que han ido perfeccionándose permanentemente hasta la actualidad.
Las nuevas energías descubiertas aplicadas a las recién inventadas maquinas lograron multiplicar la cantidad de mercancía y aceleraron la producción reduciendo al mismo tiempo el pago de salarios y el costo de los productos poniéndolos al alcance de un mayor número de consumidores los que expandió los mercados, circunstancia ideal para que cobrara auge el capitalismo. La industrial textil fue la primera en sentir los efectos de mecanización con una lanzadera invitada en 1773 por el relojero John Kay que reducía a la mitad el número de tejedores esto aumento la demanda de hilos para cocer, convocándose a un concurso bajo el lema de “producir más y mejor” donde se ofrecieron grandes premios en metálico a quien inventara una máquina de hilar, resultando dos proyectos ganadores, La Jenny del carpintero y tejedor James Hargreaves y la Water Frame de Richard Arkwright, posteriormente Samuel Crompton diseño una combinación de ambas a la que llamo “Mula”, la que aumento aún más la rapidez y calidad de la producción de hilado que dio a su vez al telar mecánico, inventado por el peluquero Edward Cartwrihgt, las otras etapas del proceso textil debieron también adaptarse al nuevo ritmo de producción y ese mismo año se introducen los cilindros de cobre y nuevas sustancia químicas y tinturas para el lavado tañido y estampado de las telas.
Estos progresos a su vez fueron acompañados por otros sectores como el metalúrgico que mejoro la calidad del hierro, más tarde al lograr disminuir su contenido de carbono se obtuvo un metal más flexible y resistente el acero. De 1781 a 1790 se dio otro paso decisivo al sustituir la fuerza hidráulica por la del vapor, alcanzando la producción del algodón niveles colosales, es al Escoces James Watt a quien se debe el concepto definitivo de la máquina de vapor, compuesta de caldera, cilindro y condensador, funcionando como un esclavo mecánico independiente de la naturaleza y que el hombre podía controlar a voluntad. Los procesos introducidos por la revolución industrial exigieron concentrar en un solo edificio las fábricas las complejas maquinas accionadas por fuerza motriz, la nueva energía y sus diferente maquinas contenedoras se aplicaron un muchos campos con gran éxito. Así se obtuvo un gran avance en la minería, industria energética vital por los yacimientos de hierro y carbón vegetal que posteriormente fue sustituido por carbón mineral por su mayor rendimiento. Más tarde la fuerza del vapor se aplicó en la locomoción, en la navegación, y otras industrias. En 1807 Robert Fulton construyo el primer buque movido por la energía del vapor y en 1814 George Stephenson invento la locomotora.
Al mejorarse los medios de locomoción por mar y tierra las mercancías se difundieron por todo el mundo multiplicándose los mercados e incrementando su comercio internacional al tiempo que se acentuaba la brecha entre países pobres abastecedores de materia prima y países ricos abastecedores de productos elaborados. El carbón conocido desde la antigüedad se convirtió en el siglo 18 en la fuente energética más importante hasta el descubrimiento del petróleo. A fines del siglo 19 y comienzos del siglo 20 se da la denominada “segunda revolución industrial”, caracterizada esencialmente por la utilización de la energía eléctrica, el perfeccionamiento de la mecanización y la creación de una industria dedicada a la elaboración de maquinaria y herramientas estandarizadas. En países como Italia, Suiza y Suecia que no disponían de yacimientos de carbón obtenían la energía de los altos de agua, energía hidráulica, hasta que finalmente la sustituyeron por una nueva energía, la eléctrica. La electricidad permitió importantes invenciones en los medios de comunicación como la telegrafía, la telefonía con Alexander Graham Bell en 1876. El estudio de las descargas eléctricas en los gases hizo que se descubrieran los rayos catódicos la emisión de los rayos X en 1895 por Wilhelm Conrad Rontgen.
En 1900 los esposos Curie descubren el “polonio” y el “radio”, los dos primero elementos radioactivos. Samuel Finley Breese Morse y Cyrus West Field descubren el telégrafo submarino por cable, el italiano Guillermo Marconi inventa la telegrafía sin hilos de la que se derivó la radiofonía inventada por el norteamericano Lee De Forest a finales del siglo 19 y el alemán Paul Gottlieb Nipkov fue el primero en construir un aparato de televisión. Thomas Alva Edison invento el alumbrado eléctrico, la lámpara incandescente conocida como foco, y el fonógrafo. El cine fue inventando en 1895 por los hermanos Lumiere de nacionalidad francesa. Los estudios y experimentos realizados por Rudolf Clausius facilitaron la invención del motor de explosión o también llamado de combustión interna que utiliza la energía producida por la combustión de mezclas gaseosas, esto se aplicó a la tracción de carruajes y nació el automóvil, al perfeccionarse esos motores por el alemán Rudolf Disesel, durante el siglo 20 pudieron aplicarse a dirigibles desarrollados por Fernando Zeppelín, a los aeroplanos con los hermanos Wright y a los submarinos por el irlandés John Philip Holland. Así tenemos que en cuanto generación de energía al carbón le sucede la electricidad y a esta el petróleo, el que provoco una de las más grandes industrial del mundo contemporáneo de gran trascendencia económica y política.
...