LA COMPETITIVIDAD DE MÉXICO A PARTIR DE LA FIRMA DEL TLCAN.
IrvingAlberto95Ensayo18 de Julio de 2016
3.701 Palabras (15 Páginas)396 Visitas
[pic 1][pic 2]
Universidad Autónoma Metropolitana.
Unidad Lerma
División de Ciencias Sociales y Humanidades
Departamento de Procesos Sociales.
Licenciatura
en
Políticas Públicas
Eje integrador:
LA COMPETITIVIDAD DE MÉXICO A PARTIR DE LA FIRMA DEL TLCAN.
Exportaciones e importaciones antes y después, análisis a partir de un modelo econométrico.
Presenta:
Alejandro Martínez de la Cruz
Irving Alberto García Contreras.
Profesor:
Maribel Dávila
Lerma de Villada. Edo de México a 05 de Julio de 2016.
Índice.
Introducción.
Capítulo I.
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
El TLCAN y sus implicaciones económicas en México.
Capitulo II.
La agricultura mexicana ante el TLCAN, un antes y un después.
La competitividad de la agricultura mexicana. El cazo del arroz.
Capítulo III.
Comercio antes y después del TLCAN, exportaciones e importaciones. (Análisis a partir de un modelo econométrico).
Capítulo IV.
Conclusión.
Bibliografía
Sitios web.
Libros consultados.
Capítulo I.
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
Durante los años ochenta del siglo XX, fue el escenario de la negociación de los llamados Acuerdos Comerciales Regionales (ACR), y podemos señalar que el primero de esta época se celebró entre los Estados Unidos e Israel de 1986, que sin constituir un típico ACR, surgió bajo el amparo de las disposiciones señaladas en el GATT. (Rodolfo Cruz 2002: 199). Posteriormente los Estados Unidos firmarían un segundo acuerdo, acuerdo que tendrá razones meramente comerciales.
En 1990 se percibe la posibilidad de llevar a cabo un segundo acuerdo comercial con los Estados Unidos de América pues existían factores que así lo señalaban, tanto en el sector público como en el privado, por ello, el presidente de la República convoca en el H. Senado un foro de consulta sobre las relaciones comerciales a nivel nacional.
Dicho foro tendría como base saber la situación comercial de México con el Mundo y a partir de ello recomendar un posible acuerdo de libre comercio con los Estados Unidos de América, así como negociar otros posibles acuerdos comerciales con los países de la Comunidad Económica Europea y los de la asociación Europea de Libre Comercio.
Nuestro comercio exterior con los Estados Unidos antes del TLCAN representaba un 70% y siempre se celebraría conforme a las disposiciones del GATT y de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). (Rodolfo Cruz 2002: 201) Debemos dejar en claro que este posible acuerdo se fundamentara en el artículo XXIV del GATT (Rodolfo Cruz 2002: 201), que contemplaba la creación o establecimiento de las zonas del libre comercio y las uniones aduaneras, no sucede frente a ALADI.
Es cuando a principios de los años 90, se plantea la interrogante de cómo llevar a cabo las negociaciones y, por ende, la indispensable participación del sector privado mexicano, sin cuyo concurso activo sería impensable lograr un buen tratado.
En el caso de México un TLC implica una nueva revolución, ya que el país había cambiado de estrategia económica para poder impulsar se desarrolló. Con la apertura de su economía y su consolidación por medio del TLCAN, México se encuentra en una nueva etapa de su evolución en donde el punto más importante es el aumento de la productividad.
Las negociaciones para el TLCAN iniciaron en el mes de junio de 1991 y concluyeron el 12 de agosto de 1992, el secretario de Comercio y Fomento industrial de México, Jaime Serra; el Ministro de Industria, Ciencia y Tecnología y Comercio Internacional de Canadá, Michael Wilson, y la Representante Comercial de EEUU, Carla Hills, concluyeron dichas negociaciones del TLCAN.
La firma de la negociación se presentó en septiembre de 1992 y el Ejecutivo lo firmo el 17 de diciembre de ese mismo año. EL senado de México lo aprobó el 22 de Noviembre de 1993. Y entraría en vigor el 1° de Enero de 1994.
Con este TLCAN no sólo se pretendía facilitar el libre movimiento de mercancías (entre los 3 socios, EEUU, México y Canadá), si no de inversiones. De esta manera, pasaba de ser un instrumento requerido para el avance del proceso de apertura externa, como para la reestructuración de la economía mexicana.
La firma de un TLC con América del norte provocaría mayores inversiones extranjeras al país, ya que un acuerdo de esta magnitud traería consigo confianza y estabilidad al capital transnacional para que ingresara en mayor medida al país, cosa que antes de la firma del TLCAN era casi imposible por los desajustes, reestructuración y cambios por los que estaba pasando la economía, lo que provocaba una gran desconfianza de los inversionistas para traer sus inversiones a México.
El funcionamiento del TLCAN, responde a las diversas jerarquías que cada país establece, respecto a las obligaciones y derechos derivados del Tratado. Dicho tratado prevé mecanismos para la solución de controversias comerciales asimismo, el acuerdo establece un procedimiento de arbitraje, cuando una controversia comercial tiene lugar entre los socios y no puede ser resuelta de común acuerdo, la disputa debe resolverse según ciertas reglas previstas.
Una de las problemáticas está en el incumplimiento de Estados Unidos al TLCAN en materia de Fructuosa que no le permite a México. Enviar sus azúcares excedentes a los mercados norteamericanos y la acelerada penetración de alta fructuosa en el mercado mexicano. El TLC se dispone a la eliminación progresiva de todas las tasas arancelarias sobre bienes que sean considerados provenientes de América del Norte, conforme a las reglas de origen.
El TLCAN o NAFTA por sus siglas en inglés (North America Free Trade Agreement), no establece organismos centrales de coordinación política o social. Bajo este tratado los tres países se comprometen a promover el empleo y el crecimiento económico, mediante la expansión del comercio y de las oportunidades de inversión en la zona de libre comercio.
El TLCAN es sin duda alguna el tratado más importante en materia de comercio en la historia de los tres países involucrados. Que les permite a dos o más países otorgarse recíprocamente concesiones comerciales sin tener que hacerlas extensivas al resto de los países parte en ese sentido, el TLCAN cera zonas de libre comercio.
También este tratado establece la reglamentación y la posibilidad de inversiones, de la función de las instituciones financieras, y de otros servicios, que realizarán los nacionales de uno de los tres países miembros, en cualquiera de los otros dos países firmantes de este acuerdo, otorgando este último las mismas ventajas que para con sus nacionales.
El TLCAN y sus implicaciones económicas en México.
El cambio en la estrategia de desarrollo a favor de una reducción del tamaño del Estado y de una liberalización del comercio que se puso en marcha a mediados de los años ochenta- y que culminara con el TLCAN es el acontecimiento más relevante de la historia económica de México durante las cinco últimas décadas.
En este sentido, Jaime Serra- Secretario de comercio de México en el momento de la firma (en el año 2004)- argumenta que el TLCAN fue muy importante y beneficioso para México (Serra, 2004).
En un estudio publicado por el Banco Mundial sobre eta cuestión (Lederman et al, 2004), se concluye que sin el TLCAN el total de las exportaciones de México hubiesen sido un 25% más bajas, el flujo de las inversiones directas extranjeras un 40% más bajo y su ingreso per cápita un 55% más bajo que en la actualidad. Dichos estudios admiten que el TLCAN por sí mismo no puede garantizar la convergencia económica con los Estado Unidos pero, a pesar de esto, concluyen que el acuerdo de comercio ayudó a acercar el nivel de desarrollo de México al de sus socios comerciales (Moreno, J.C. Rivas, J.C.; Ruiz, P.2005:2)
El gobierno mexicano interpretó el acuerdo (TLC) como un instrumento para conseguir tres objetivos: el primero es el intercambio de comercio y el flujo de inversión extranjera directa (IED) con los Estados Unidos y con Canadá. El segundo punto es inducir que las empresas, tanto locales como extranjeras (dentro y de fuera de la región TLCAN) a que invirtiesen en México en la producción de mercancías comercializables de cara a explotar su potencial como plataforma de exportación a los Estados Unidos.
Para Canadá, y especialmente para México, a partir de 1994, implico la entrada de nuevas instituciones financieras extranjeras- intermediarios financieros no bancarios, especialmente-, que gozarán de mayores ventajas y beneficios en el marco del TLCAN.
Para el caso de la libre penetración en el mercado mexicano de las instituciones bancarias y financieras de Canadá y EEUU ha pretendido aumentar la competencia del sector financiero, elevando su eficiencia y disminuyendo márgenes financieros que aún en el año 2000 eran muy altos para México, 6.2% en promedio contra el 3.5% en EEUU; el 3.2% en Canadá; 2.35 en España y 1.2% en Japón (Margarita Camarena Luhrs, 2013: 41).
...