LA CORPORACIÓN MINERA DE BOLIVIA
pensinhaTesis12 de Septiembre de 2014
3.496 Palabras (14 Páginas)437 Visitas
LA CORPORACIÓN MINERA DE BOLIVIA
Si hacemos una lectura de la historia veremos que la minería extractiva ha pasado por una serie de ciclos de auge, a momentos de caída rotunda.
Luego del descubrimiento del Cerro Rico de Potosí, cuando el tratamiento de la plata no tenía un proceso industrial para poder aprovechar la extracción al máximo del mineral, la actividad se la hacía sobre las venas que sobresalía dicho cerro, las mismas que según cuentan los cronistas eran de una pureza tal que no necesitaba muchos esfuerzos. A los seis meses del descubrimiento la población asentada en las faldas del cerro había crecido desmesuradamente tal y como ocurrió en todas las fiebres por el afán de la riqueza. Cuando las vetas mineras empezaron a escasear en su riqueza, se generó la primera crisis minera, con la que cientos de personas que llegaron a esta zona dejaron la actividad. Fue hasta 1571 cuando se introdujo el proceso del patio o la amalgamación del mineral con el mercurio, proceso descubierto por Bartolomé de Medina y luego instituido por Toledo, habiendo generado el casamiento más importante entre Potosí y Huancavelica. El auge que conllevo a este descubrimiento se tradujo en la industrialización a través del sistema de moliendas bajo energía hídrica, haciendo que la población potosina creciera de manera desmesurada.
Al finalizar la guerra de la independencia se produjo otra caída de la minería, lo que hizo que la población de la otrora ciudad más grande de américa, genere un proceso de migración bastante grande dejando despoblada a la ciudad [1]
En el siglo XIX, la ya consolidada revolución industrial en Europa y Estados Unidos, hizo que nuevamente se genere un auge en la minería, que generó en el emporio de los famosos varones del Estaño para el siglo XX, ya que la materia prima para entonces fue el estaño, necesitado en la nueva industria y la industria militar.
[1]…. Historia de la Minería Andina Boliviana Carlos Serrano
1. ANTECEDENTES (pasado, presente y futuro de comibol)
La Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) fue creada mediante Decreto Supremo 31196 dictado el 2 de octubre de 1952. La creación de la empresa fue un anticipo a la nacionalización de las minas que se encontraban en poder de los Patiño, Hotchschild y Aramayo que se produciría pocos días después, el 31 de octubre
La nueva Corporación asumió la dirección de la administración de la industria minera fiscal para “la exploración, prospección, explotación, beneficio y comercialización de los importantes yacimientos minerales que encierra el subsuelo patrio, dentro de un plan general y racional técnicamente elaborado”, de acuerdo a los términos contenidos en el Decreto.
De esta forma la COMIBOL asumió la misión de:
a) Explorar, explotar y beneficiar los minerales de los yacimientos mineros que el Gobierno de la Nación asigne.
b) Comercializar y explotar los productos minerales en ejecución del Decreto Supremo 3072 de 2 de junio de 1952.
c) Importar maquinarias, herramientas, materiales, implementos de trabajo minero y artículos de pulpería tanto para la atención de sus necesidades como del resto de la minería nacional.
• PASADO DE COMIBOL
Luego de la nacionalización de las minas del 31 de octubre de 1952, tres sectores producían la casi totalidad de minerales en el país: la minería estatal nacionalizada o Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), la minería mediana y la minería chica. La minería cooperativa era todavía muy incipiente. La minería mediana y la chica se desenvolvieron con altibajos por factores como los cambiantes precios del estaño, la presión impositiva y la gran inflación (1953-1956), en que los tres sectores recibieron moneda nacional al cambio diferencial, mucho menor con relación al dólar.
Las Minas nacionalizadas en franco tren de agotamiento, excesiva injerencia sindical a través del Control Obrero, incremento anormal de personal, corrupción y burocracia condujeron a pérdidas económicas que forzaron a COMIBOL a buscar ayuda externa antes de terminar la década de 1950. Por agotamiento y problemas operativos la mina Pulacayo se cerró y cooperativizó en 1959 y por la caída del precio del wólfram corrieron igual suerte las minas Kami en 1962 y Bolsa Negra en 1963. El pago de beneficios sociales por cambio de razón social a los trabajadores de las minas nacionalizadas a Simón Patiño, Mauricio Hochschild y Carlos Víctor Aramayo (que debió ser realizado por éstos), los pagos por indemnización, la sobrecontratación de personal, la menor producción y la mala administración, traducidos en desfase económico y financiero, influyeron para la gran inflación, frenada por el Decreto Supremo 4358 del 15 de diciembre de 1956 (Hernán Siles) llamado de Estabilización Monetaria.
COMIBOL para eliminar las pérdidas económicas recurrió a la ayuda externa la cual se tradujo bajo el Plan Triangular (porque intervinieron los gobiernos de Estados Unidos y Alemania y el Banco Interamericano de Desarrollo) funcionó entre 1961 y 1970, con un desembolso (préstamo) de 62,1 millones de dólares, que resultó un fracaso pues sólo consiguió disminuir las pérdidas. Entre los pocos efectos positivos estuvieron la adquisición de equipos y repuestos para las minas e ingenios y la disminución del número de trabajadores, que posteriormente volvió a crecer.
Entre 1981 y 1985, las cada vez mayores pérdidas de COMIBOL sumaron un total 799 millones de dólares, influyendo en la hiperinflación del período 1982-1985. Para frenarla se promulgó el mentado D.S. 21060 del 29 de agosto de 1985 llamado Nueva Política Económica, que entre otras medidas descentralizó COMIBOL y pasaron a su administración las fundiciones de Vinto y Karachipampa y el yacimiento del Mutún. Todos los pasivos fueron transferidos al Tesoro General de la Nación.
“El 24 de octubre de 1985 se declaró la insolvencia del Consejo Internacional del Estaño (CIE), que incrementando las compras de estaño para su reserva de estabilización, hizo bajar el precio. La insolvencia derrumbó el precio del estaño y significó en Bolivia el fin de esta era iniciada en los albores del siglo XX. El presidente Víctor Paz en un mensaje a la Nación indicó que cada libra de estaño se producía a 10 dólares, pero se vendía en 2,48 dólares "y no se preguntan quién paga la diferencia". El productor con los mayores costos era COMIBOL.
El D.S. 21237 del 25 de agosto de 1986 modificó la estructura de COMIBOL en cinco empresas descentralizadas y ya no tomó en cuenta a Catavi, Santa Fe, Japo Morococala, Viloco, Colavi, Chorolque, Matilde y Corocoro, dando inicio a la mal llamada "relocalización" que en los hechos fue un despido de miles de trabajadores. Posteriormente se fueron cerrando otras minas, hasta que quedó operando solamente Huanuni. Según el libro "El rostro minero de Bolivia" (Arturo Crespo, 2009), de 30.174 trabajadores al 31 de agosto de 1985, fueron retirados 24.755. Estas cifras incluyen 2.599 trabajadores de las fundiciones de Vinto y Karachipampa, de los que fueron retirados 1.962, vale decir que de 27.575 trabajadores de las operaciones y oficinas mineras, fueron despedidos 22.793. La "marcha por la vida" convocada inmediatamente por la COB para repudiar el D.S. 21237, en la que 5.000 mineros con sus familias marchaban de Oruro a La Paz, fue detenida y disuelta en Calamarca. Desde entonces es posible que la COB y la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB) perdieron su protagonismo contestatario a las políticas gubernamentales.
En los sectores de la minería mediana y chica se cerraron también varias minas estanníferas. Estimaciones aproximadas dicen que 2.251 trabajadores de la minería mediana y 8.192 trabajadores de la minería chica, haciendo un total de 35.198 trabajadores desempleados en la minería boliviana”. [2]
Efectos del pasado
“Los miles de trabajadores despedidos tomaron diferentes rumbos: se establecieron en ciudades, volvieron al campo, fueron al Chapare (Inicio de la siembra de coca ilegal y aparición del narcotráfico y crecimiento de la delincuencia), y varios miles lograron firmar contratos de arrendamiento con COMIBOL, para trabajar en las minas cerradas, logrando acceso a la infraestructura básica desarrollada por la empresa estatal.
[2]…. "Minería boliviana. Su realidad" Jorge Espinoza Morales
Hoy existen cooperativas en todas las minas de COMIBOL, aún en las que operan mediante contratos de arrendamiento y riesgo compartido suscritos con empresas privadas.
Según datos del Ministerio de Minería y Metalurgia la relocalización cambió completamente la estructura de la fuerza laboral en la minería nacional, incrementando paulatinamente el número de cooperativistas de 28.649 en 1985 a 65.890 en 2010 (Aunque también se maneja un dato cercano a los 80.000). Su número, su no dependencia patronal y su presencia en gran parte del país especialmente en la zona altiplánica, le han dado una fuerza social y política que es muy temida y tomada en cuenta por todos los gobiernos desde la década de 1990. Además de las muchas medidas de fomento que lograron, actualmente tienen presencia en los poderes ejecutivo y legislativo. A la inversa, la fuerza laboral se ha reducido notablemente en COMIBOL, en la minería chica y en menor medida en la minería mediana. En 2008 tenían 4.950, 2.240 y 5.138 trabajadores respectivamente, que a la fecha ha variado poco” [2].
A mediados de la década de los años 90 se presenta un auge y repunte del precio de las materias primas, que nuevamente resulto en
...