ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA CRISIS DEL SIGLO XIV RUGGIERO

gisela suarezResumen23 de Abril de 2019

2.751 Palabras (12 Páginas)381 Visitas

Página 1 de 12

LA CRISIS DEL SIGLO XIV – RUGGIERO ROMANO

  • Pautas:

1) Datos del autor y a que corriente historiográfica pertenece
2) Tipos de escritura
3) Las fuentes que utiliza (tipos, muchas/pocas)
4) ¿Cuáles son los problemas que discute? ¿Cuales las principales preguntas? ¿Cuáles son los sujetos del análisis?
5) Si hay hipótesis, mencionar cuales y si son implícitas o explicitas.
6) Bibliografía presente en el trabajo y cual consideran que está ausente.

[pic 1]

1) Ruggiero Romano fue un historiador italiano, uno de los eruditos de dicho país que vivió más cerca de la experiencia de la escuela de los Anales, y uno de los exponentes más importantes de la historiografía económica del siglo xx. Se formo en la escuela de Federico Chabod y ejerció como profesor en la Saborna. Con su mirada fija en lo económico, Romano acumulo a lo largo de los años un producción rica, sin cronología sobre periodo feudal. Falleció en Paris el 5/01/2002

2) Tipo de escritura: El texto escrito por Ruggiero se plantea todo el tiempo como una historia problema.

3)

4) .Los principales problemas que se discuten en el texto se asocian a la crisis del siglo XIV dentro de los diferentes grupos sociales como nobles y campesinos. Se discute acerca de las epidemias del periodo, de las carestías luego sufridas. Se plantea también la idea de crisis para unos y no crisis para otros. Se habla del comienzo de la debacle del feudalismo y de cómo se reduce ampliamente el ámbito demográfico y agrícola-ganadero. Y se va a cerrar con la idea de una nueva conformación del mundo Europeo como conclusión y con la aparición de un tipo nuevo de campesinado.
.Las principales preguntas son:
- En base a la idea de crisis como fractura histórica ¿Hasta qué punto se puede hablar de fractura?
- En cuanto al cambio de la estructura agrícola ¿La crisis del siglo XIV tiene su origen en la concentración demografía?
- En cuanto a lo industrial ¿Qué cambios (agricultura) afectaron a esta actividad?
.Los sujetos de análisis son a gran escala el campesinado o la gente de los campos y la nobleza y la gente de la ciudad.

5) La gran hipótesis que se deja entrever una vez leído el texto es la idea de que la peste o muerte negra no es lo que provoco lo que se llama “crisis del siglo xiv” si no que fue un agravante de la misma. Lo que el plantea entre comillas como crisis, es una serie de sucesos que se vienen produciendo hace ya tiempo, por el conjunto de diferentes factores.
Otra hipótesis que se ve, es la idea de que esta no fue definitivamente una crisis, para cierto grupo social lo que él llama “crisis” si lo fue definitivamente, haciendo alusión a la caída del feudalismo, mientras que para otro grupo, como el campesinado, significo una cierta liberación.

6) Romano no aclara que bibliografía utiliza, pero si menciona datos tomados de diferentes autores a lo largo del texto: D’Avenel, H.S. Lucas, M. K. Bennet, J.C. Russel, W. Abel, J. Raftis, G. Luzzato, K. Miller, entre otros.

  • Resumen:

-La fractura demográfica
La peste negra de 1348  ha sido considerada como el agente de una gran fractura histórica.
¿Hasta qué punto se puede hablar de fractura?
La peste de 1348 actuó en un medio minado de leproserías. Un medio donde las condiciones higiénicas generales son las más bajas de la historia europea y donde hay una extrema fragilidad de los sistemas de aprovisiona miento hidráulico.
Vemos que en el siglo XIII fueron pocas las carestías y epidemias; de modo que los hombres de este siglo pudieron creer que habían alcanzado un límite de seguridad que los ponía al margen.
Asi los años iban a infligir un duro golpe. Sobreviene una carestía generan en toda Europa. Desde aquel momento, se intensifica el ciclo recurrente entre carestía y epidemia: una población debilitada por la subalimentación, por años de malas cosechas, ofrece menos resistencia. Se reduce el número de brazos para el trabajo sin reducir el número de bocas que alimentar, lo que aumenta la posibilidad de sucesivas carestías, nunca se logra una cicatrización, ejemplo: la recuperación de los daños causado por la peste de 1348 se verá comprometida en 1360 y 1371. Todas las enfermedades infecciosas tienen dramáticas consecuencias. Epidemias que no todas fueron pestes sino que con su acumulación de efectos tuvieron consecuencias muy graves para la población.
Las pérdidas globales, directas e indirectas, fueron enormes. Desde el segundo decenio del siglo XIV se interrumpe el lento trabajo de reconstitución del capital demográfico europeo que venía realizándose desde hacia varios siglos.
La peste de 1348 se inserta en una línea negativa, constituye uno de los puntos de mayor depresión. En los primeros años del siglo XIV se fue creando un desnivel entre recursos y población, por lo que se hizo necesario alcanzar un nuevo equilibrio. El primer elemento cronológico es la carestía de los años 1313-1317, esta se extendió por varios países europeos con intensidad muy considerable.
Se abre ahora un periodo intenso, de la que puede definirse como una autentica miseria fisiológica. Y de esta suerte, se llega a lo social. A la gran subida de los años antes indicados, sigue un periodo de años de precios bajos.
Entre 1313 y 1348 una serie de carestías/epidemias mina el patrimonio demográfico y biológico de toda Europa, y es sobre este mundo debilitado sobre donde se lanza la “peste negra”
Por primera vez desde el siglo VI, reaparece en Occidente la peste bubónica, los vacios que crea son inmensos. Llegada desde el Medio Oriente alcanza en 1348 a una gran parte de Europa (Italia-Francia-Inglaterra) luego se propaga al resto de Inglaterra y Alemania y por ultimo llega a los países escandinavos. Estos mismos años están precedidos y acompañados de carestías muy importantes.
Si la peste origina un movimiento migratorio de las gentes acomodadas, la carestía determina un flujo del campo hacia las ciudades. En este movimiento de fuga y de aflujo, la población de la ciudad supera su nivel normal, y a ese ambiente urbano superpoblado llega la peste: los vacios que crea son enormes.
Una epidemia siempre es precedida seguida y acompañada de una carestía, por la razón de que habiendo refugiado los campesinos en la ciudad, faltan en los campos los brazos necesarios para los trabajos de la cosecha siguiente.
La población europea se vio fuertemente reducida por la acumulación de las carestías-epidemias desde 1315 a 1350, la peste negra extendió los vacios que ya se habían producido. El nivel general de la población europea a comienzos del siglo XIV no volvió a alcanzarse hasta avanzado el XVI.
El vacio demográfico se manifiesta claramente entre los siglos XIII y XV. El hecho verdaderamente importante es la desorganización económico-social de Europa: una parte de los campesinos que habían abandonado el campo nunca regresaron; entre los supervivientes se asiste a fenómenos de concentración de fortunas que permiten la renovación de nuevas actividades. Pero el campo se despuebla: la ciudad llama a los hombres, que se urbanizan. Esos enormes cataclismos considerados como un castigo divino no originan una vida moral más cristiana, determinan movimientos de gran intensidad espiritual. La necesidad de huir de los contactos personales, por miedo al contagio, rompe los vínculos familiares y mas sociales. El concepto del Dios de amor, ante la enormidad de las muertes, se transforma en el concepto del Dios de justicia. La irracionalidad se impone y origina los pogroms: casa de judíos, moros, extranjeros etc. Cada carestía- epidemia que es considerada primero como castigo divino lentamente engendra una degradación de la conciencia social y moral.

-El cambio de la estructura agrícola
¿La crisis del siglo XIV tiene su origen en la concentración demografía?
El primer sector al que debe dirigirse la investigación es la agricultura. Representa la máxima parte de la producción económica de todos los países, la principal fuente de beneficios de las poblaciones. Todo éxito está estrechamente vinculado con el extraordinario florecimiento de la agricultura. Ahora bien, desde los comienzos del siglo XIV hay un cambio de escena. Se asiste a una fuerte reducción de la producción del suelo, se da una pauperización progresiva de los tipos de cereales cultivados. Estamos en presencia de un autentico cambio de estructura. Paralelamente se produce la progresiva extinción del patrimonio zootécnico, que acarrea graves consecuencias para el laboreo de la tierra. Se asiste a la contracción del numero de arados. Esta decadencia va acompañada de una disminución de los canones de arriendo de la tierra.
Al lado de estos fenómenos se producen impresionantes movimientos de despoblación agrícola, que dan lugar a los pueblos abandonas.
Hay que añadir también la formación extensos enclosures que suponen la enorme difusión de las ovejas.
De estas fugas de la tierra, abandonos, resulta justamente con las pérdidas derivadas de las epidemias, una reducción de la mano de obra, con el consiguiente perjuicio del señor al que le quedan dos caminos:
-Arrendar sus tierras a precios cada vez más bajos.
-Proceder a la explotación directa de sus propiedades.
Cualquiera de las dos soluciones añade elementos a la disgregación del poder señorial ya iniciado.
Nos encontramos ante un verdadero vaciamiento demográfico. La guerra tuvo su papel, tuvo una gran importancia, pero la iniciación del movimiento es anterior a las hostilidades. Estas son efecto y no causa.
En el caso francés, es la propiedad feudal la que sufre de modo muy agudo todo el desastre de la agricultura.
El cuadro alemán no es muy diferente, muchos centros rurales se despueblan, es un autentico abandono de instalaciones. Se produce la subida de salarios y los propietarios abandonan la explotación directa de sus tierras.
A la par de la descomposición de los centros habitados, se asiste a una fuerte reducción de la producción de cereales a la extensión de los bloques.
Simultáneamente con la gran reducción de las superficies cultivadas se registra un aumento de la ganadería. No hay que olvidar otros cultivos compensatorios que se prestas a procesos industriales.
Al lado de estos cultivos se introducen otros más propiamente agrícolas como al fruta y viña.
Este cambio se produce también en otros países como los Países Bajos en Dinamarca, en Sucia y Noruega. Polonia constituye un especie de excepción. En este caso se asiste a la transición sin solución de continuidad desde la fase de expansión agrícola de los siglos XI-XIII a la de reacción de los señores, propia del XVI y sobre todo del XVII.
Estos son los cambios que pueden advertirse en el sector agrícola del bloque continental europeo. Las grandes penínsulas ofrecen el mismo movimiento de fondo con algunos caracteres específicos.
Lo primero que se aprecia es la difusión de la avicultura. Ya medio siglo antes de la peste hay importantes exportaciones de lana española, aumenta tamb el ganado mientras que la agricultura decae, sobre todo en el sector cerealicola.
La propiedad feudal continua representando la espina dorsal de la estructura económica y jurídica del país. A pesar las diferentes modificaciones a finales del siglo XIII la propiedad eclesiástica se mantiene firmemente en poder de sus viejos propietarios.
Todo la hasta ahora expuesto puede remitirse a una matriz europea común. Detrás de las carencias materiales, toda una gran parte de los cambios y de las tensiones sociales fueron consecuencias de aquellas. Es el camino de las revueltas campesinas. Los siglos XIV y XV están jalonados de motines ej: la Jacquerie francesa o de la revuelta, están todos animados por un continuo sentido de rebelión.
Por otra parte, se manifiesta ahora un importante hecho nuevo: el campesino empieza a encontrar aliados en sus rebeliones. Es frecuente que coincidían cronológicamente los alzamientos en el campo y en las ciudades. Se trata de un fenómeno muy importante en la historia social de Europa. Se asiste también a una simultaneidad de las revueltas en los distintos países europeos. Son todas manifestaciones de las dificultades del momento.

-
Factores de la crisis agrícola y sus consecuencias sociales
La producción global agrícola europea se redujo en el curso del siglo XIV. También la  población sufrió graves contracciones, también la producción fue menos.
Pero sigue en pie un hecho que es absolutamente innegable; una mayor fragilidad, un progresivo resquebrajamiento de las estructuras agrarias de Europa.
Otro elemento que se ha considerado como uno de los factores determinantes de la erosión del poder feudal ha sido el cambio introducido en la forma de pago de los canones debidos al señor por los campesinos, que fueron progresivamente autorizados a pagar una parte de ellos en dinero.
Todos estos elementos remiten siempre a la crisis de la agricultura en el siglo XIV. En efecto, este siglo XIV se presenta con un carácter bivalente. Si se consideran los elementos materiales, cuantitativos de la vida agrícola, la crisis es innegable: hay contracción, retroceso. Pero en esta descomposición de perfila también el comienzo del derrumbamiento del feudalismo, se derrumban las relaciones feudales de producción, disminuye la servidumbre, etc. “El sistema feudal abrigaba en si mismo sus límites, sus contradicciones, sus gérmenes de corrosión”.
Con la reducción de la productividad, se insertan allí epidemias, carestias, abandonos de pueblos, retrocesos de cultivos y transformaciones de estructuras agrarias en estructuras de pastoreo. En este proceso el señor está condenado a perder. El siglo XVI vera el fin de su predominio y se sientan las premisas para una refeudalizacion naturalmente de tipo distinto.
El siglo XIV fue de crisis feudal pero también de liberación campesina. Se encuentran señales de triunfo campesino. Empiezan ahora a interesarse directamente en el negocio de los bienes producidos. Es ahora también cuando empieza a aparecer una verdadera aristocracia campesina.
Por otra parte, en algunos países nace ahora un interés económico de la burguesía de las ciudades por la agricultura, lo que implica la introducción en el campo de formas mas avanzadas de economía.
Todas las impresiones de catástrofe proceden del hecho de que las documentación disponible es exactamente la relativa a la propiedad señorial. Y en ella la crisis resulta clara.
Ciertamente, grandes regiones quedan fuera de este proceso de formación de nuevas energías. Las masas campesinas nos se beneficiaron de este proceso de liberación. Pero no debe olvidarse nunca que en el seno de la crisis del siglo XIV existen elementos innovadores que fueron determinantes del sucesivo desarrollo de algunas regiones europeas.
A través de la crisis feudal del siglo XIV se lleva a cabo una vasta revolución: la empresa rural ya no estaba dirigida por los señores, sino por los campesinos, aparecen estos primeros campesinos enriquecidos. Paralelamente aparece un proletariado agrícola. La crisis se presenta al menos con un triple carácter: el señor ve que su poder disminuye, algunos campesinos se afirman en el plano económico, otros conforman un proletariado agrícola.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (86 Kb) docx (16 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com