ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA CRISIS DEL SIGLO XIV RUGGIERO


Enviado por   •  23 de Abril de 2019  •  Resúmenes  •  2.751 Palabras (12 Páginas)  •  286 Visitas

Página 1 de 12

LA CRISIS DEL SIGLO XIV – RUGGIERO ROMANO

  • Pautas:

1) Datos del autor y a que corriente historiográfica pertenece
2) Tipos de escritura
3) Las fuentes que utiliza (tipos, muchas/pocas)
4) ¿Cuáles son los problemas que discute? ¿Cuales las principales preguntas? ¿Cuáles son los sujetos del análisis?
5) Si hay hipótesis, mencionar cuales y si son implícitas o explicitas.
6) Bibliografía presente en el trabajo y cual consideran que está ausente.

[pic 1]

1) Ruggiero Romano fue un historiador italiano, uno de los eruditos de dicho país que vivió más cerca de la experiencia de la escuela de los Anales, y uno de los exponentes más importantes de la historiografía económica del siglo xx. Se formo en la escuela de Federico Chabod y ejerció como profesor en la Saborna. Con su mirada fija en lo económico, Romano acumulo a lo largo de los años un producción rica, sin cronología sobre periodo feudal. Falleció en Paris el 5/01/2002

2) Tipo de escritura: El texto escrito por Ruggiero se plantea todo el tiempo como una historia problema.

3)

4) .Los principales problemas que se discuten en el texto se asocian a la crisis del siglo XIV dentro de los diferentes grupos sociales como nobles y campesinos. Se discute acerca de las epidemias del periodo, de las carestías luego sufridas. Se plantea también la idea de crisis para unos y no crisis para otros. Se habla del comienzo de la debacle del feudalismo y de cómo se reduce ampliamente el ámbito demográfico y agrícola-ganadero. Y se va a cerrar con la idea de una nueva conformación del mundo Europeo como conclusión y con la aparición de un tipo nuevo de campesinado.
.Las principales preguntas son:
- En base a la idea de crisis como fractura histórica ¿Hasta qué punto se puede hablar de fractura?
- En cuanto al cambio de la estructura agrícola ¿La crisis del siglo XIV tiene su origen en la concentración demografía?
- En cuanto a lo industrial ¿Qué cambios (agricultura) afectaron a esta actividad?
.Los sujetos de análisis son a gran escala el campesinado o la gente de los campos y la nobleza y la gente de la ciudad.

5) La gran hipótesis que se deja entrever una vez leído el texto es la idea de que la peste o muerte negra no es lo que provoco lo que se llama “crisis del siglo xiv” si no que fue un agravante de la misma. Lo que el plantea entre comillas como crisis, es una serie de sucesos que se vienen produciendo hace ya tiempo, por el conjunto de diferentes factores.
Otra hipótesis que se ve, es la idea de que esta no fue definitivamente una crisis, para cierto grupo social lo que él llama “crisis” si lo fue definitivamente, haciendo alusión a la caída del feudalismo, mientras que para otro grupo, como el campesinado, significo una cierta liberación.

6) Romano no aclara que bibliografía utiliza, pero si menciona datos tomados de diferentes autores a lo largo del texto: D’Avenel, H.S. Lucas, M. K. Bennet, J.C. Russel, W. Abel, J. Raftis, G. Luzzato, K. Miller, entre otros.

  • Resumen:

-La fractura demográfica
La peste negra de 1348  ha sido considerada como el agente de una gran fractura histórica.
¿Hasta qué punto se puede hablar de fractura?
La peste de 1348 actuó en un medio minado de leproserías. Un medio donde las condiciones higiénicas generales son las más bajas de la historia europea y donde hay una extrema fragilidad de los sistemas de aprovisiona miento hidráulico.
Vemos que en el siglo XIII fueron pocas las carestías y epidemias; de modo que los hombres de este siglo pudieron creer que habían alcanzado un límite de seguridad que los ponía al margen.
Asi los años iban a infligir un duro golpe. Sobreviene una carestía generan en toda Europa. Desde aquel momento, se intensifica el ciclo recurrente entre carestía y epidemia: una población debilitada por la subalimentación, por años de malas cosechas, ofrece menos resistencia. Se reduce el número de brazos para el trabajo sin reducir el número de bocas que alimentar, lo que aumenta la posibilidad de sucesivas carestías, nunca se logra una cicatrización, ejemplo: la recuperación de los daños causado por la peste de 1348 se verá comprometida en 1360 y 1371. Todas las enfermedades infecciosas tienen dramáticas consecuencias. Epidemias que no todas fueron pestes sino que con su acumulación de efectos tuvieron consecuencias muy graves para la población.
Las pérdidas globales, directas e indirectas, fueron enormes. Desde el segundo decenio del siglo XIV se interrumpe el lento trabajo de reconstitución del capital demográfico europeo que venía realizándose desde hacia varios siglos.
La peste de 1348 se inserta en una línea negativa, constituye uno de los puntos de mayor depresión. En los primeros años del siglo XIV se fue creando un desnivel entre recursos y población, por lo que se hizo necesario alcanzar un nuevo equilibrio. El primer elemento cronológico es la carestía de los años 1313-1317, esta se extendió por varios países europeos con intensidad muy considerable.
Se abre ahora un periodo intenso, de la que puede definirse como una autentica miseria fisiológica. Y de esta suerte, se llega a lo social. A la gran subida de los años antes indicados, sigue un periodo de años de precios bajos.
Entre 1313 y 1348 una serie de carestías/epidemias mina el patrimonio demográfico y biológico de toda Europa, y es sobre este mundo debilitado sobre donde se lanza la “peste negra”
Por primera vez desde el siglo VI, reaparece en Occidente la peste bubónica, los vacios que crea son inmensos. Llegada desde el Medio Oriente alcanza en 1348 a una gran parte de Europa (Italia-Francia-Inglaterra) luego se propaga al resto de Inglaterra y Alemania y por ultimo llega a los países escandinavos. Estos mismos años están precedidos y acompañados de carestías muy importantes.
Si la peste origina un movimiento migratorio de las gentes acomodadas, la carestía determina un flujo del campo hacia las ciudades. En este movimiento de fuga y de aflujo, la población de la ciudad supera su nivel normal, y a ese ambiente urbano superpoblado llega la peste: los vacios que crea son enormes.
Una epidemia siempre es precedida seguida y acompañada de una carestía, por la razón de que habiendo refugiado los campesinos en la ciudad, faltan en los campos los brazos necesarios para los trabajos de la cosecha siguiente.
La población europea se vio fuertemente reducida por la acumulación de las carestías-epidemias desde 1315 a 1350, la peste negra extendió los vacios que ya se habían producido. El nivel general de la población europea a comienzos del siglo XIV no volvió a alcanzarse hasta avanzado el XVI.
El vacio demográfico se manifiesta claramente entre los siglos XIII y XV. El hecho verdaderamente importante es la desorganización económico-social de Europa: una parte de los campesinos que habían abandonado el campo nunca regresaron; entre los supervivientes se asiste a fenómenos de concentración de fortunas que permiten la renovación de nuevas actividades. Pero el campo se despuebla: la ciudad llama a los hombres, que se urbanizan. Esos enormes cataclismos considerados como un castigo divino no originan una vida moral más cristiana, determinan movimientos de gran intensidad espiritual. La necesidad de huir de los contactos personales, por miedo al contagio, rompe los vínculos familiares y mas sociales. El concepto del Dios de amor, ante la enormidad de las muertes, se transforma en el concepto del Dios de justicia. La irracionalidad se impone y origina los pogroms: casa de judíos, moros, extranjeros etc. Cada carestía- epidemia que es considerada primero como castigo divino lentamente engendra una degradación de la conciencia social y moral.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17.4 Kb)   pdf (86.4 Kb)   docx (15.9 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com