ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estado absolutista. La crisis de la economía y la sociedad Europeas durante los siglos XIV y XV

eliasmt7574Resumen23 de Enero de 2018

916 Palabras (4 Páginas)284 Visitas

Página 1 de 4

La crisis de la economía  y la sociedad  Europeas durante los siglos XIV y XV puso un manif9iesto de las dificultades  y los límites del modo de producción  feudal, ¿Cuál fue el resultado político final  de las convulsiones continentale3s de esta época?

Las monarquías centralizadas en Francia, Inglaterra  y España representaron una ruptura decisiva  con la soberanía piramidal  y fragmentada  de formaciones sociales medievales, con sus sistemas feudos, el estado como mediador aparente, adquiere  cierta independencia momentánea respecto una de otra. En este caso se halla la monarquía absoluta la antigua monarquía  era el equilibrio entre la nobleza terrateniente y la burguesía, la función de la burguesía era manufacturera.

Las monarquías absolutas introdujeron unos ejércitos y una burocracia permanente, un sistema nacional de impuestos, un derecho codificado y comienzos de un mercado unificado, el trabajo no se separó de las condiciones sociales de su existencia para transformarse en fuerza de trabajo, “renta en dinero”.

La monarquía absoluta fue diferente de monarquía feudal, distinta de la monarquía de estamentos feudales que precedió, pero la dominante continua siendo la misma, exactamente igual que la de una república, una monarquía institucional y una dictadura fascista.

El feudalismo como modo de producciones definía originalmente por una unidad orgánica de economía y política, la opresión política  y económica del campesinado  se vio debilitada y en peligro de disolución, la consecuencia fue un desplazamiento de la cooperación política  en un sentido ascendente  hacia una cima centralizada y militarizada, las relaciones mercantiles la disolución de los lazos primarios entre la explotación económica y la coerción político-legal condujo no solo a una creciente proyección, mientras  a la monarquía unos poderes nuevos  y extraordinarios , emancipo las propiedades de la nobleza de sus tradicionales limitaciones.

Durante la depresión feudal se desarrollaron importantes industrias urbanas  tales como hierro y papel  y los textiles, fue también los años en que se superó la crisis de la economía feudal, los estados absolutistas construidos en occidente, su estructura  estaba determinada fundamentalmente  por el reagrupamiento  feudal contra el campesinado, tras una serie de avances tecnológicos y comerciales, estaba desarrollando manufacturas.

El sistema romano comprendía dos sectores los cuales eran distintos uno de ellos era el DERECHO CIVIL, que regulaba las transiciones económicas entre los ciudadanos, y el otro era el DERECHO PUBLICO, que regía las relaciones políticas entre el Estado y sus súbditos.

También algo que nos agradó mucho fue la famosa máxima de Ulpiano que quería decir “la voluntad príncipe tiene la fuerza de ley”. Esto se refería a que los reyes y príncipes estaban exentos o de alguna manera libres de las obligaciones legales.

Cuando en los estados absolutistas de occidente apoyaron sus fines clásicos: el derecho romano era el arma intelectual más poderosa que tenían a su disposición para sus característicos programas de integración territorial y centralismo. Fue el papado el primer sistema político en Europa feudal que utilizo a gran escala la jurisprudencia romana.

El absolutismo en cuanto aparato de Estado reorganizado de la dominación nobiliaria fue el arquitecto central de la recepción del derecho romano. En esta parte menciona algo que nos es interesante, que es; el derecho romano nunca fue adoptado por Inglaterra, esto por la temprana centralización del estado anglonormando.

Se menciona que los Landsknechten alemanes se enfrentaron con los levantamientos campesinos en 1549 en Inglaterra.

Los perímetros de su poder estaban definidos por la tierra no por el idioma. Los Estados absolutista reflejaban esa racionalidad arcaica en su más íntima estructura. También comenta que la sucesión de guerras resulta ajena, pero en un último término contribuyera con ella.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (44 Kb) docx (11 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com