ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL SIGLO DE LOS SANTOS (XIV-XV)

Alejandra CastañedaEnsayo4 de Abril de 2017

3.494 Palabras (14 Páginas)364 Visitas

Página 1 de 14

EL SIGLO DE LOS SANTOS


LIZETH LORENA GIRALDO SILVA
MARIA ALEJANDRA CASTAÑEDA GUEVARA



UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ARTES
PROGRAMA DE CIENCIA POLÍTICA
CURSO HISTORIA POLÍTICA DEL MUNDO MODERNO
IBAGUÉ
2016


EL SIGLO DE LOS SANTOS (XIV-XV)

En las primeras décadas del siglo XIV Europa entra en la “Crisis de la baja Edad Media” también denominada la “Gran Depresión”, el decrecimiento poblacional, la caída de la producción, las alteraciones de los precios y salarios desencadenan una serie de desajustes económicos, políticos, y sociales en la época, se comienzan a cuestionar valores como el rol de la iglesia y el papel de los monarcas. En diversas regiones se presentan levantamientos populares, en zonas rurales y urbanas los cuales se enfrentan a dificultades como: el fracaso de las cosechas, las crecientes exigencias tributarias de la iglesia, el Estado y los señores; y la Peste Negra. Esta última que llegó a Europa a mediados del siglo XIV por los marineros genoveses que regresaban de Constantinopla, a través de sus barcos transportaban las ratas y las pulgas infectadas siendo estos los principales transmisores de esta plaga, consecuentemente esta pandemia cobró la vida de un número aproximado de 25 millones de personas, casi un tercio de la población.

En el año 1337 se da origen a uno de los mayores conflictos armados que ha vivido Europa, protagonizado por el reino de Francia y el reino de Inglaterra, este hecho se conoce como la guerra de los cien años, que en realidad duró 116  (Desde 1337 hasta 1453). En un principio la guerra se cataloga netamente dinástica pero a partir de su desarrollo se descubre que este es tan sólo uno de sus motivos, en sí se puede identificar tres causas principales, de tipo territorial, económico y por supuesto dinástico. La larga duración de este conflicto se ve ligado a el gran poder y dominio por parte de Inglaterra y la pertinente resistencia de Francia.

El desarrollo de este conflicto bélico se da en cuatro etapas. La primera que inicia en el año 1337 y finaliza en el año 1360 conocida como “el triunfo inglés”. En esta etapa Francia  sufre una fuerte derrota en todos sus ámbitos, las consecuencias del conflicto no son sólo políticas, sus aspectos sociales, económicos y culturales se ven fuertemente afectados; los territorios urbanos y rurales de Francia son destruidos y saqueados, lo cual junto a las epidemias de la época, el alza de la presión fiscal para cubrir las necesidades del ejército y la falta de moral gracias a las grandes decepciones del monarca en el manejo de su patria, venían causando un gran descontento social en los habitantes franceses, este periodo comprende desde la batalla de L’Ecluse hasta la firma del Tratado de Bretigny de 1640, en el cual el rey de inglaterra Eduardo III renuncia a la corona francesa a cambio de territorios y propiedades, siendo esta la mayor motivación de la guerra, todo por obtener el dominio territorial.

Esta paz sólo duró nueve años, hasta la segunda etapa de la guerra (1369-1396) en la cual Carlos V con fin de recuperar y asegurar la paz interna de su querida Francia inicia nuevamente la guerra con los ingleses reconquistando casi todos los territorios que había cedido en la paz de Bretigny. En los años siguientes tanto el reino de Francia como el de Inglaterra se ven fuertemente desgastados a causa del Gran Cisma de Occidente (1378) y los conflictos internos que se presentaban en cada país, obligados así a firmar una tregua en 1396, la cual se cierra con el matrimonio de Ricardo II el rey de Inglaterra y la hija de Carlos VI el rey de Francia.

La tercera etapa de la guerra que se da entre los años 1399 y 1422 se caracteriza por el triunfo nuevamente inglés, en este entonces el Reino de Francia se ve marcado por una desorganización del poder, generando así una verdadera guerra civil entre borgoñones y armagnacs. El rey de Inglaterra Enrique V se aprovecha de dicho conflicto y decide reiniciar las hostilidades contra el reino de Carlos VI quien en la situación tan desfavorable se ve derrotado y obligado a firmar el Tratado de Troyes en 1420, el cual es un gran golpe para Francia ya que se reconoce a Enrique V como heredero al trono francés por haber contraído matrimonio con Catalina la hija del rey francés. A los dos años de este tratado comienza la cuarta y última etapa de esta guerra, los dos reyes firmantes del tratado fallecen, lo cual crea una gran división en la sociedad de la época. Continuando con los conflictos, nuevamente los ingleses tenían un comienzo exitoso, consolidando su poder y dominio frente a los territorios franceses en el norte de este país, pero esta toma un desvío inesperado, cuando los franceses estaban siendo derrotados aparece una de las figuras más representativas de la historia de Francia, Juana De Arco logra cambiar el curso de la guerra cuando Enrique VI, gracias a sus posesiones o a sus alianzas, era reconocido como rey en aproximadamente la mitad del territorio francés.

Juana la heroína, militar y santa francesa también conocida como la “doncella de orleans” nació el 6 de enero de 1412 en Domrémy (Vosgos), creció en un ámbito rural, se dice que no aprendió a leer, ni a escribir. Su madre Isabelle Romée practicante católica introdujo a su hija desde temprana edad en la fe religiosa. Juana a los 14 años aseguró escuchar voces que la llamaban, el Arcángel San Miguel, Santa Catalina, y Santa Margarita. Estas voces le dictaban órdenes en las que debía liderar la salvación de su nación, no obstante también era presionada por las mismas a llevar una vida devota y piadosa. Esto se ve referenciado en la película “Juana de Arco” (1999) dirigida por Luc besson, quien narra y representa la vida de esta heroína. Al comienzo de este film el francés contextualiza a los espectadores en el pueblo de origen y la vida tan piadosa que lleva esta joven, ya que la muestra confesando sus pecados en una iglesia más de una vez al dia; Denotando así su religiosidad, saliendo de la iglesia tras encontrarse con una espada comienza con una particular visión violenta y sobrenatural. Al terminar esta visión Juana regresa a casa, en donde se encuentra con la noticia de que los ingleses han matado a toda su familia. Luc lleva cierta dualidad entre las posturas que según él llevan a la doncella a seguir sus visiones, refiriéndose tanto a la de divinidad como a la de locura y venganza. Luego se muestra a una Juana mucho mayor, decidida a hacer parte de las batallas en contra de los ingleses, esta busca la forma de comunicarse con el Delfín Carlos VII quien estaba a punto de ser coronado como rey de Francia.

Para los consejeros y compañeros de Carlos esta santa no es más que una estafadora que tiene como fin asesinarlo, no compartían la idea de que una "sucia campesina, que bien puede ser una asesina" hablará con Carlos en nombre de Dios, es aquí donde la suegra del Delfín Yolanda de Aragón menciona a la tan conocida “Profecía de la doncella de Lorena”, la cual en textos de historia se reconoce como un milagro, una antigua leyenda que mantenía la esperanza del destino de Francia. Esta indica que una mujer llevaría a la perdición a Francia y que una doncella procedente de la Lorena salvaría de nuevo el país. Para Carlos VII esta profecía fue la motivación para conocer a la virgen de Lorena que había querido comunicarse con él días antes, así que hizo traerla, sin embargo elaboró un plan en el cual eligió a uno de sus consejeros para que lo sustituyese en el trono, cuando Juana llegó al castillo reconoció  que su rey no era exactamente quien tenía la corona en la cabeza,” Caminando a través de la habitación llena de gente, ella “milagrosamente” encuentra a Carlos VII en la esquina y comienza a mirarlo fijamente, al mismo tiempo que él comienza a respirar fuertemente, los guardias de este, en respuesta al acercamiento de Juana ponen sus dagas en su cuello evitando así que se acercara aún más, pero el Delfín interesado en la curiosa joven pide a los caballeros que bajen la guardia y le permite a la doncella un tiempo a solas, en el cual ella relata cada una de sus visiones le ruega permitir dirigir su ejército contra los ingleses. El rey un poco confundido y auspiciado por la suegra hace pasar por una serie pruebas como la comprobación de su virginidad, la cual resulta veraz.

Juana, con una armadura y con un estandarte largo y blanco, lidera al ejército francés a Orléans que estaba bajo el mando militar de Juan de Dunois, el bastardo de Orleans, que estaba siendo cercado por los ingleses. En ese entonces las mujeres eran marginadas, y cuestionaban a Juana por su forma varonil de vestir, por su falta de feminidad y por querer liderar un ejército (considerado trabajo de hombres), constantemente era objeto de burlas y bromas por parte de los soldados que conformaban las tropas, según las crónicas desde el instante en que el Delfín acepta que Juana se hiciera partícipe del ejército que levantaría el lugar de Orleans esta decide rasurar su cabeza, apropiarse de su armadura y abandonar para siempre el vestuario de mujer.

La batalla en St. Loup da inicio la siguiente mañana sin Juana, cuando ella llega al campo de batalla, los soldados franceses se están retirando. Histérica y enojada por la desobediencia de sus soldados, ella acaba con la retirada y lidera a su ejército hacia otra carga. Desde ese momento comienza a tomar decisiones apresuradas con respecto a cada ataque, pasando por alto los consejos de los líderes militares y la carencia de alimentos, fuerzas y ánimo de su tropa, también es herida por una flecha en el pecho por sus maniática forma de hacer la cosas. A la mañana siguiente ya un poco recuperada lidera el segundo ataque en el cual  los franceses consiguen poner una torre de asedio y además consiguen bajar el puente levadizo, ganando la entrada al fuerte exterior. Juana les pide al ejército inglés que se rindan y ellos sin más lo hacen y de esta forma logra liberar Orléans. A pesar de su victoria siente que ha obrado mal ya que el número de muertos que ha dejado esta batalla es incuantificable y esto contradice su religiosidad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (292 Kb) docx (151 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com