ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA EDAD MEDIA CRISTIANA Y LA MEDICINA ARABE

Liizeth MestaBiografía7 de Noviembre de 2015

1.891 Palabras (8 Páginas)407 Visitas

Página 1 de 8

LA EDAD MEDIA CRISTIANA Y LA MEDICINA ARABE:

 • La medicina cristiana monástica. Montecassino

El ejercicio de la medicina por parte de los monjes estaba circunscrito a su misión caritativa.

Estos monasterios dedicados a la atención de enfermos surgió la noble necesidad de que los novicios y monjes tuvieran conocimientos médicos, el atender un enfermo no solo era dar de comer o beber, incluía también aliviar sus dolores, medicarlos, curar sus enfermedades internas, y la enseñanza médica se instituye en los monasterios. Aparte de la asistencia dentro del monasterio, el monje sale a curar a las ciudades y al campo, a los enfermos graves que no se podían desplazar.

 El primero monasterio en  fundarse fue el de los Benedictinos (Orden de San Benito), en Montecassino en el año 529, que fue destruido en 1944.  Este monasterio tenía por regla obligatoria: “La Regla de San  Benedicti”:  “Ora y trabaja en la asistencia de enfermos antes de todo y sobre todo”.También fundó el monasterio de Subiaco, dedicado a San Cosme y San Damián, quienes, sufrieron la persecución de Dioclesiano, y según la tradición cristiana, efectuaron el primer transplante de la historia de la medicina trasplantaron la pierna amputada de un hombre negro apenas muerto, a un hombre blanco con la pierna gangrenada, (Año 300 ), fueron los patronos protectores de médicos y boticarios. En la Edad Media la civilización y la cultura se fueron refugiando en los monasterios, pues en esa época se consideraba que solamente el saber leer y escribir eran actividades apropiadas para personas con faldas: los monjes y las mujeres.

 La escuela de Salerno:

En la ciudad meridional de Italia, Salerno, en donde habían sido famosos los templos desde la época del culto a Esculapio, empezaron a ejercer una influencia que mucho tenia de laica, una medicina en que se mezclaban las viejas tradiciones griegas, con la influencia árabe, la cristiana oriental, nórdica, y asimismo la judaica.

En esta época se editaron los famosos salernitanos, que eran colecciones de recetarios e indicaciones para el tratamiento de diversos padecimientos.

Apareció el libro de "Flos Medicinae" o "Regimen Sanitatis Salernitanum", se puede afirmar que esta fue la literatura médica práctica más importante que existió desde esta época hasta el Renacimiento.Los siete maestros mas insignes de la escuela de medicina Salernitana, tales como Juan Plateario, Cofone, Petromo, Afflaclo, Bartolomeo, Ferrario y la doctora Trotula.Benvenuto Grasso, quien escribió la "Practica Oculorum" como su nombre lo indica era un tratado de oftalmología.En lo referente a uroscopia se consideraba clásico el libro de Isaac Hebreo, que daba las indicaciones más importantes para diagnosticar por el procedimiento de examinar  las características de la orina en los procesos morbosos.Entre los libros de anatomía, los más conocidos fueron la "Anatomia Salernitana" atribuida a Cofone, y la Anatomía del propio Mauro.

"Cirugia" de Ruggero de Frugardo, que trataba extensamente de las

heridas de la cabeza, y de las lesiones de los huesos craneales, de las indicaciones para la trepanación, de luxaciones diversas y del procedimiento para reducirlas, y de las lesiones del intestino y del peritoneo.EI tratamiento de las heridas en esta escuela se basaba en producir o provocar la formación de pus, y evacuación del mismo, posteriormente, cuando causaba la fiebre traumática.EI bocio era extirpado en los casos graves y en los leves se trataba con "spongia marina", que era un preparado rico en yodo.

Trotula por ejemplo, escribió un tratado de Ginecología y Obstetricia y un sinnúmero de indicaciones para preparar cosméticos. Abella escribió "Tratado sobre Bilis Negra" y "La Naturaleza del Semen del Hombre".

En el siglo décimo tercero, Federico II Ie concedió el privilegio de poder dar licencias para ejercer la práctica de la medicina. Se empezó, a afirmar por primera vez en Europa la importancia de la anatomía sobre el cadáver, que sería la base del progreso medico en el siglo decimocuarto. En el Nuevo continente se fundó la Universidad de México en 1613.

Las Universidades;

Grupos de intelectuales que con el nombre de "Universitas" se dedicaban a enseñar, estudiar o discutir las diversas corrientes filoficas, o conocimientos contemporáneos en forma autónoma, y libres de presiones del poder civil o del religioso, sin más cortapisas que el respeto debido a las instituciones tradicionales.

La tendencia a explicar el origen, esencia, y finalidad del hombre en el universo, concebido independientemente de los límites que tradicionalmente Ie había impuesto el proceso religioso, y en algunos casos, sosteniendo en forma audaz, tesis que habían sido propuestas por pensadores griegos y latinos, que en siglos anteriores habían sido desechadas como elementos corruptores y paganos.

Con el título de "studium generale" comprendían leyes y filosofía.

Gozaban de gran autonomía y los derechos de expedir licencias o títulos para ejercer la medicina, y en muchas de ellas se practicaba un procedimiento democrático para elegir rector, en el cual intervenían alumnos y profesores.

Los hospitales medievales y la higiene:

Uno de los aspectos de la medicina árabe, que influyó más profundamente en el desarrollo de la medicina en la Europa medieval, fue la creación de los hospitales, tanto por el tratamiento que recibía el enfermo como por la contribución de este, a la enseñanza de la medicina. Los nosocomios islámicos fueron modelo de organización con sentido humano, especialmente en el tratamiento de los enfermos mentales y crónicos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (162 Kb) docx (22 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com