ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA ETICA

pame64Síntesis30 de Noviembre de 2014

885 Palabras (4 Páginas)215 Visitas

Página 1 de 4

HHJJJJJJCon el surgimiento de la burguesía como nueva clase social, apareció también un nuevo modo de regular las relaciones entre los individuos, con lo que se gestaba también un cambio importante en la moral. Desaparecieron las trabas feudales para crear un mercado nacional único, y un estado centralizado que acabaran con la fragmentación económica y política.

4. PERSONAJES

porque sigue una secuencia, iniciando por la Inteligencia, luego la voluntad y su punto culminante la libertad.▪ Es práctica, ya que es funcional y por lo tanto congruente con mi propia personalidad.

▪ Es normativa, porque establece su propio carácter por medio de normas o leyespersonales.

2.2. MORAL

La moral es el hecho que encontramos en todas las sociedades, es el conjunto de normas a saber que se transmiten de generación engeneración, evolucionan a lo largo del tiempo y poseen fuertes diferencias respecto a las normas de otra sociedad y de otra época histórica; estas normas se utilizan para orientar la conductade los integrantes de esa sociedad.

Los éticos han sugerido cinco características que ayudan a establecer la naturaleza de los estándares morales, con dichas características sediferencia de la ética; los cuales se aprecian en el libro Ética en los negocios conceptos y casos prácticos por Manuel Velásquez, éstos son:

▪ Manejan asuntos que pensamos quedañarían o beneficiarían significativamente a los seres humanos.

▪ Los estándares morales no se establecen o cambian por cuerpos de autoridad específicos.

▪ Los estándaresmorales deben referirse a otros valores incluso el interés personal.

▪ Se base en consideraciones imparciales.

▪ Están asociados con emociones y vocabularios especiales.

3. HISTORIA

3.1. ETICA

Ética Griega

En el siglo VI a.C. el filósofo heleno Pitágoras desarrolló una de las primeras reflexiones morales a partir de la misteriosa religión griega del orfismo. En la creencia de que la naturaleza intelectual es superior a la naturaleza sensual y que la mejor vida es la que está dedicada a la disciplina mental, fundó una orden semireligiosa con leyes que hacían hincapié en la sencillez.

Estoicismo

La filosofía del estoicismo se desarrolló en torno al 300 a.C. durante los periodos helenístico y romano. La práctica de algunas virtudes cardinales, como la prudencia, el valor, la templanza y la justicia, permite alcanzar la independencia conforme el espíritu del lema de los estoicos, "Aguanta y renuncia". De ahí, que la palabra estoico haya llegado a significar fortaleza frente a la dificultad.

Ética de Virtudes

En nuestra sociedad, de tradición occidental y cristiana, está fuertemente enraizado el modelo ético del hombre virtuoso. La máxima aspiración del hombre consiste en la felicidad, que no puede encontrarse sino en Dios, fin último de la vida humana. Y esa felicidad se alanza mediante el ejercicio de las virtudes.

Ética del Superhombre

El mundo, según él, es un caos de fuerzas animadas por voluntades de poder, cuya expresión es la vida. Penetrado por estas mismas fuerzas, el hombre se debate entre dos actitudes, la lucha por el poder y la defensa de la debilidad. Estas actitudes o tendencias contrapuestas dividen a la humanidad en dos tipos de hombres: los poderosos y los débiles

Ética Marxista

Como criterio último de verdad, Marx impone la praxis. La acción, la producción, el trabajo, la eficacia histórica, son los indicadores de la verdad y, consiguientemente, de la bondad moral. La alienación, de carácter inicialmente económico en el trabajo, afecta en seguida los ámbitos de la cultura, el derecho, la religión y la moral.

Ética

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com