LA GLOBALIZACIÓN Y LA BRECHA DE POBREZA EN EL SALVADOR.
Marce RiveraEnsayo21 de Abril de 2016
908 Palabras (4 Páginas)455 Visitas
LA GLOBALIZACIÓN Y LA BRECHA DE POBREZA EN EL SALVADOR
Para comenzar, debemos definir a qué nos referimos cuando hablamos de pobreza. A menudo se presenta la discusión sobre si la pobreza absoluta o relativa es la medida más relevante. La pobreza absoluta no es una medida de miseria, sino de inequidad. En lugar de medir qué tan pobre es una persona, esta medida nos dice qué tan pobre es ese individuo en relación con otros. Una medida de pobreza frecuentemente utilizada por el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas califica a una persona como pobre si gana menos de la mitad de un salario promedio en el país en que vive. Eso significa que una persona que es catalogada como “acaudalada” cuando vive en un país pobre como Nepal, sería considerada tan pobre como un ratón de iglesia si viviera en el rico Estados Unidos. Estos datos relativos, consecuentemente, no pueden ser comparados internacionalmente.
Sin embargo cuando hablamos de la pobreza en El Salvador una persona podría definirla como “Pobreza es no tener los recursos para poder comprar y satisfacer las necesidades que tenemos. Por eso, pobreza es la escasez de trabajo, porque si no hay trabajo, no hay dinero. O hay trabajo, pero si no se tiene la educación, no se logra.”
Pero si hablamos de cómo ha incidido la globalización en la pobreza de El Salvador, uno de los principales problemas de la globalización en El Salvador en la actualidad es el gran costo de la vida y la falta de empleo como fuente de ingresos para hacer frente a las necesidades, lo cual está generando una gran crisis económica principalmente en los grupos más vulnerables.
En la globalización son muchas las causas, tanto económicas como políticas por los cuales dichos fenómenos generan mucha polémica.
La globalización afecta a los países subdesarrollados o en vías de desarrollo, más no a los desarrollados. Esto se debe a que los países desarrollados son los que poseen las grandes riquezas de las empresas transnacionales, en cambio en los países subdesarrollados como El Salvador la globalización afecta en gran manera la economía, empezando porque se modifica el modo de producción que cualquier país posee.
En el ámbito social, se refiere al impacto que este tiene en la vida de y el trabajo de las personas. A esto le sumamos las problemáticas de seguridad, cultura e identidad, inclusión social, por lo que es uno de los ámbitos más importantes en los que la globalización tiene efecto y genera cambios.
En El Salvador la pobreza en las familias se da porque el desempleo es muy común, por causa de problemas sociales las personas suelen migrar de todas las zonas del país hacia la capital, donde hay una acumulación de personas y encontrar empleo se vuelve muy difícil, por lo que la pobreza es común y el acceso a seguridad, salud y educación es muy limitado.
La globalización tiene un efecto muy grande ya que se modifican las obligaciones que tienen la política para resolver los problemas del país.
En El Salvador, las empresas multinacionales han llegado a sustituir a las nacionales. Este factor se relaciona con la competitividad. Las empresas extranjeras tienen las características y el capital necesario para competir en un mercado tan cambiante, caso contrario a las empresas nacionales, que, a pesar de poder ofrecer productos de calidad, los recursos monetarios son limitados y a la hora de enfrentarse a otras empresas no les queda más que irse a la quiebra.
En el ámbito cultural la globalización también tiene sus consecuencias. En nuestro país, por ejemplo, se ha perdido, ya sea para bien o para mal, gran parte de las costumbres y tradiciones que se solían realizarse y se han adoptado varias de otras partes del mundo.
Parece que el sector privado del país, tiene miedo a salir mal parado de la entrada de empresas de talla competitiva. Es lógico suponer que dicha situación tendría efectos traumáticos en aquellas empresas acostumbradas a vivir del cabildeo y del favor de "papá Estado", pero aquellas que sobrevivan a la fuerte competencia de las empresas extranjeras, contarían con una capacidad no solo de competir con las empresas que vengan al país, sino también, podrán salir y luchar palmo a palmo en el extranjero con otras compañías foráneas por una parte de sus respectivos mercados, con lo cual además estarían ampliando su universo de clientes reales y potenciales, lo cual estimula a las compañías a innovar y mejorar cada día sus productos y/o servicios, pues la inversión en investigación y desarrollo y en cualquier otro rubro se puede recuperar con creces, gracias a las posibilidades de mayores compras del nuevo producto o del producto mejorado.
...