ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA GRAN PRESENTACION CULTURA MEXICA

Jazmin CalderonDocumentos de Investigación18 de Diciembre de 2015

11.642 Palabras (47 Páginas)373 Visitas

Página 1 de 47

PRESENTACION

LA CULTURA MEXICA.

Los mexicas fueron el último pueblo mesoamericano que condensó una rica y compleja tradición religiosa, política, cosmológica, astronómica, filosófica y artística aprendida y desarrollada por los pueblos de Mesoamérica a lo largo de muchos siglos. La numerosa cantidad de estudios sobre los mexicas hechos por investigadores de todo el mundo hace difícil una síntesis o un panorama general por la especialización de los estudios y las numerosas polémicas, que han permitido desechar conceptos y términos indígenas inadecuados apoyados en la lingüística, la antropología y la arqueología, los cuales fueron usados durante muchos años por estudiosos de los mexicas, basados erróneamente en interpretaciones medievales supervisadas por instituciones religiosas, y modernas generalmente eurocentristas.

En esta unidad se estudio la cultura mexica y su encuentro con otras culturas, transitando de las comunidades primitivas a las sociedades tributarias civilizadas, considerando la evolución humana en la economía y la sociedad de las antiguos mexicas así como su cultura, que tiene que ver con sus actividades económicas: la agricultura, el comercio y las artesanías.

Se analiza la estratificación social, las clases sociales de los mexicas, el poder y la dominación, la forma de gobierno, la organización tributaria, la relación con el centro, las mentalidades y los lideres, la cosmovisión de la sociedad de los mexicas, sus principales dirigentes, los tlatoanis, así como su filosofía.

Analizamos la ciencia, la tecnología y la cultura en los mexicas, sus manifestaciones artísticas y culturales. Se estudian los conocimientos y los avances tecnológicos de dicha sociedad.

Se valora lo mesoamericano en el México de hoy, como se encontraron testimonios de esta cultura en las toponimias, herramientas, formas de alimentación, uso de plantas medicinales, prendas de vestir, entre otras, en los alimentos: acociles, chapulines, gusano de maguey etc.

En los objetos tipo molcajete, tejolote, metate, huacal, petate y algunos de cerámica. Plantas medicinales el epazote, estafiate, copal, etc., también en prendas de vestir y calzado como el ayate, los cacles, chincuete, huipil, etc.

LA CULTURA MEXICA

Los asientos de la cultura Mexica se ubicaron en un islote dentro del antiguo lago que existía en el valle de México, su desarrollo como cultura se dio durante el periodo postclásico y su origen según su leyenda es la tierra de Aztlán que algunos historiadores consideran se encuentra físicamente en los actuales estados de Nayarit o Guanajuato, el valle lacustre en el cual fundaron la poderosa ciudad de Tenochtitlan se encontraba ya habitada antes de su llegada. Los señoríos de Culhuacán y Azcapotzalco en un principio sometieron a los mexicas o aztecas aunque permitiéndoles asentarse en un islote dentro del antiguo lago de Texcoco, lugar donde fundarían el último y más grande imperio en Mesoamérica que sucumbiría en 1521 a las fuerzas españolas e indígenas que la sometieron. Para el año de 1498 su fuerza militar les permite sacudirse el dominio del señorío de Azcapotzalco y posteriormente formarían la llamada triple alianza con la cual su poder e influencia se extendería casi hasta cubrir la totalidad de Mesoamérica.

La cultura mexica tenía una sociedad guiada por el Tlatoani o gran señor, funcionarios administrativos y se complementaba la sociedad con artesanos y campesinos. Su ubicación dentro de un lago hizo que tuviera variedad de productos para el consumo de su población así como para el comercio, peces, carnes de variedad de aves y diversos granos eran posibles obtener y cosechar casi en cualquier época del año, el mercado o tianguis de Tlatelolco fue el lugar donde el intercambio de productos se daba mediante el trueque es decir que intercambiaban algún objeto por otro de igual o menor valor.

Las matemáticas eran también manejadas por la cultura mexica ejemplo de ello es el llamado calendario mexica (azteca). Se puede decir que los aztecas fueron los herederos de los conocimientos que en el transcurso de los siglos fueron acumulando las demás civilizaciones mesoamericanas, a la llegada de los españoles estas no se perdieron si no que se mezclaron con la cultura hispana dando como resultado una amalgama de cual nace una nueva cultura mexicana y una nueva historia se comenzó a escribir.

Los mexicas se caracterizaban por la explotación de cultivos altamente simbióticos (dependencia a la manipulación humana) (maíz, jitomate, calabaza, frijol, etc.), el uso extensivo de plumas para la confección de vestimentas, el uso de calendarios astronómicos (uno ritual de 260 días y un civil de 365), una sofisticada metalurgia prehispánica ornamental y militar basada principalmente en el bronce, oro y plata8 ; una escritura en forma de pictogramas el cual era usado para la documentación de hechos y el cálculo de obras arquitectónicas el cual estaba basado en un sistema métrico propio estadísticamente comparable con técnicas similares a la Edad Moderna10 , el uso extensivo de productos derivados de las cactáceas y agaves, y el uso de cerámico ígneo (Obsidiana)para fines quirúrgicos y bélicos.

ECONOMIA Y SOCIEDAD

ECONOMIA MEXICA.

Al principio las bases de subsistencia de los mexicas fueron poco prometedoras; la isla era bastante reducida y el agua circundante semisalobre. Solamente contaban con la recolección y pesca de plantas, peces, ajolotes, acociles o camaroncitos, además de la caza de aves acuáticas. La carencia de materiales de construcción (madera y piedra) y de vestimenta los obligó a establecer redes de intercambio con los pueblos de la cuenca.

Paulatinamente lograron introducir productos laguneros en los mercados de la cuenca y aumentaron la tierra cultivable por medio de la técnica chinampera. La caída de Azcapotzalco en 1428 significó una oportunidad de crecimiento y a partir de entonces la economía mexica logró construir todo un imperio con base en tres pilares: la agricultura, el comercio y la recaudación de tributo.

La principal actividad económica era la agricultura. Los macehuales utilizaban diferentes técnicas de cultivo como las chinampas y las terrazas; las herramientas agrícolas que utilizaban era la coa y el bastón plantador. La producción básica consistía en el cultivo de maíz, frijol, calabaza, amaranto, tomates, cacao y chile entre otros. Se ha calculado que las técnicas de roza y quema en las tierras requerían 1200 hectáreas de tierra para poder alimentar a cientos de familias, mientras que el mismo número se podía alimentar sólo con 86 hectáreas de chinampas. Aunque su extensión no era lo suficientemente grande como para alimentar la población creciente de Tenochtitlán, y era necesario importar algunos de los alimentos, las chinampas proporcionaban los pilares agrícolas para los habitantes de la ciudad.

Tres fueron los tipos de propiedad que predominaban en la sociedad mexica, observa que hay tres tipos de propiedad de la tierra: privada, pública y comunal que también es pública pero sus características son distintas:

 Propiedad de la clase dirigente: Trabajado por los mayeques, los campesinos sin tierra.

Propiedad de la sociedad para el sostén de las instituciones políticas, económicas y religiosas: Trabajado por los macehuales como tributo.

Propiedad de los calpulli: Trabajado por los macehuales para el autosostén.

El segundo pilar de la economía mexica era el comercio. Practicaban el comercio a corta distancia en el Valle con los pueblos circundantes, intercambiando bienes a granel y productos de consumo básico. Los pochteca eran los comerciantes que controlaban el comercio a larga distancia intercambiando bienes de lujo. Ellos contaban con tlamemes (cargadores) y guerreros que recorrían los caminos a lo largo y ancho de Mesoamérica. Importantes mercados interregionales fueron los de Tlaxcala, Cholula, Texcoco y Acolman en el centro de México y otros fueron dos significativos fueron los de Xicalanga, en el Golfo de México en donde se adquirían productos provenientes de Yucatán, Honduras y las Islas del Caribe. El otro se encontraba en el Sosonusco de donde se importaba el cacao, plumas de quetzal, jade y otros metales preciosos.

Las operaciones de intercambio no sólo se realizaban mediante el sistema de trueque, sino también por rigurosa compra-venta de mercancías cuyo precio se fijaba en moneda. Existían cinco tipos de moneda o medios de intercambio: 1. semillas de cacao, 2. pequeñas mantas de algodón, 3. canutos de pluma de ave rellenos de polvo de oro, 4. piezas de cobre en forma de T y 5 piezas de estaño como se observa en la imagen.

El tercer pilar de la economía mexica era el sistema tributario. Los tributos o impuestos eran pagados por los macehuales (principalmente trabajo) y las ciudades conquistadas (entrega de productos). Aunque no existía un sistema uniforme, las ciudades que se encontraban más próximas a Tenochtitlán solían pagar sus tributos en especie, mientras que las poblaciones más alejadas solían hacerlo con productos textiles. También se suponía que deben de abastecer de provisiones a los ejércitos mexicas y, en el caso de las grandes campañas, proporcionar guerreros armados para complementar a los de la Triple Alianza. Las provincias tributarias enviaban además a trabajadores para obras públicas y jóvenes para el sacrificio ritual.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (76 Kb) pdf (400 Kb) docx (193 Kb)
Leer 46 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com