ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA IMPORTANCIA DE LA HISTORIA DEL DERECHO EN LA FORMACIóN DEL JURISTA


Enviado por   •  11 de Octubre de 2022  •  Informes  •  1.184 Palabras (5 Páginas)  •  84 Visitas

Página 1 de 5

LA IMPORTANCIA DE LA HISTORIA DEL DERECHO

EN LA FORMACIóN DEL JURISTA

Concepto y método II. La historia del derecho es una disciplina histórica III. Objeto y método. La historia del derecho es una disciplina fundamental para el jurista V. La comprensión de la historia del derecho refuerza las estructuras intelectuales, emocionales y axiológicas del jurista.

Derecho natural o historia del derecho VII. La premisa del presente escrito es la consideración de que el Derecho entendido como orden social es una realidad compleja que se integra por una parte racional y por otra de carácter histórico. Epistemológico porque es preciso que la filosofía a través de la teoría del conocimiento, determine el ser de la historia, de la historia jurídica y su método específico. De esa manera, será factible, conociendo sus objetos material y formal, pasar a valorar el sentido de la historia del derecho propiamente dicha y más adelante, los impactos que produce en la experiencia humana del estudioso del derecho.

En esta segunda tarea, se busca entrar a la dinámica didáctico-pedagógica no tanto, en esta ocasión, para precisar cómo debe enseñarse la historia sino más bien como debe entenderse y aprovecharse en las complejas vivencias que se producen en la personalidad del alumno. Ya al paso del tiempo y gracias a los avances de la historia como disciplina científica, el universitario debe estar dotado de la capacidad no sólo de ubicarse en su personalidad sino de percibir con conciencia de sentido de pertenencia a su propia comunidad. Los griegos desde el Hesíodo considerado tradicionalmente, Padre de la historia y Tucídides, se ocupan de nuestra ciencia como disciplina y como narración de los hechos pasados. De entrada se plantea el problema de la cientificidad de la historia.

 El propio Aristóteles enseña que lo particular queda fuera del terreno de la ciencia. Por ello le niega a la historia su carácter propiamente científico. El filósofo considera que el poeta a través de su ciencia, va en búsqueda de lo universal mientras el historiador, trabaja sobre lo particular y singular. De ninguna manera la concepción aristotélica significa algún desprecio hacia la historia, al contrario, la función de ella se encuentra íntimamente vinculada con el ejercicio de identidad de la polis y de todo el mundo helénico.

Los extranjeros que no viven en polis, no se interesan por su historia, se confirma su estatuto de bárbaros. Ya Tucídides abogaba porque la historia buscará sus propias analogías con el presente, este planteamiento ya lo encontramos en la célebre Historia de la guerra del Peloponeso. La ciencia de la historia de Fritz Wagner, UNAM, 1958.3 Para acudir a las fuentes hemos de referir que el gran Estagirita en su Poética IX, 1451 b 2-10, insiste en el conocimiento general como rasgo necesario de la ciencia. La historia podía ser considerada como descripción de los hechos pasados,«historia rerum gestarum» y de igual manera, el conocimiento de los mismos hechos.

Es por las anteriores consideraciones que la historia no formó parte de las artes liberales que a través del trivium y del quadrivium se enseñaban en los estudios generales que ya en el siglo XII se convirtieron en universidades. Por su parte, nuestra ciencia se refugiaba en la filosofía cuyas doctrinas deben contextualizarse al igual que los estudios de la teología. Desde la antigüedad se ha considerado a la historia como arte, el arte de recomponer el pasado, acariciarlo y hacerlo propio a pesar de que se nos ha escapado. Es fundamental el arte de la narración, de la transmisión de la historia.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (7.2 Kb)   pdf (51 Kb)   docx (9.3 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com