El derecho romano y la formación jurista
AdrianiuxinEnsayo10 de Diciembre de 2020
654 Palabras (3 Páginas)155 Visitas
Renata Richter Ramírez
Derecho Romano
El derecho romano y la formación jurista
El papel que ha desempeñado el derecho romano en la carrea de derecho, marca claramente un antes y un después, o más bien un ahora, donde nos encontramos con una educación en el derecho que podría considerarse deficiente por carecer de las bases tan sólidas que por tanto tiempo proporcionó el estudio del derecho romano, sin éste, la falta de comprensión, origen y aplicación certera de las leyes se ha hecho evidente en el terreno profesional.
Enseñar a las nuevas generaciones que el pasado es importante ya no es prioridad para los profesores ya que ellos mismos aprendieron a centrarse en el aquí y en el ahora, olvidando las raíces del derecho y volviendo todo muy efímero.
En América Latina se ha cuestionado el uso del derecho romano en la formación jurista, pero se están olvidando de las raíces que nos formaron o que nos conquistaron, finalmente venimos de una formación Europea, donde el derecho romano era primordial, negarlo es romper nuestras bases, pero por desgracia se apela cada vez más a la comodidad, a lo que nos proporcione más rendimiento monetario y por supuesto con menos al esfuerzo.
En definitiva, que este artículo nos mueva la conciencia de retomar algo tan sólido como el derecho romano, es digno de tomarse en consideración para la formación de juristas más justos y menos lucrativos. La propuesta para tener un “derecho romano de hoy” es una propuesta que no debería archivarse, algo que fortaleció al jurista por tanto tiempo no puede desecharse por la simple comodidad de los nuevos tiempos. Las bases siempre serán de gran importancia en la formación de profesionistas más justos y sabios en aplicar las leyes no a una conveniencia monetaria o hacia una recompensa pasajera, sino hacia una justicia evidente y palpable que ayude a mejorar la calidad humana.
Preguntas:
1. ¿Qué significa ser jurista? ¿Cuál es su labor?
Ser jurista es ser un profesional que analiza la ciencia del derecho, debe ser recto y responsable en las obligaciones legales para luchar en defensa del cumplimiento de la ley, con ética y profesionalidad moral. Su labor es lograr, por medio del derecho, la convivencia y la estabilidad en la sociedad.
2. ¿Cursar y terminar la carrera de derecho nos hace, automáticamente ser juristas?
Definitivamente no, se puede cursar la carrera de derecho simplemente para lograr una manipulación de las leyes a favor de situaciones que se presenten, recordemos que un jurista antes que nada, debe ser una persona recta y que se dedique a un análisis de las leyes para lograr un beneficio a la sociedad y no un beneficio particular.
3. ¿Cuántas instituciones de educación superior imparten la carrera de Derecho en nuestro país?
De acuerdo con la revista jurídica de la UNAM de 2014 en su artículo “¿Demasiados abogados?”, un análisis del Centro de Estudios para la Enseñanza y el Aprendizaje del Derecho (CEEAD), muestra que en México hay más de 1600 instituciones de educación superior que ofrecen la carrera de derecho, siendo el Estado de México, Veracruz, Distrito Federal, Puebla y Jalisco donde hay el mayor número de instituciones para esta carrera. En ese artículo se hace mención que la carrera de derecho es la tercera más demandada en México.
4. ¿Cuántas instituciones de educación superior imparten la carrera de derecho en: España, Alemania, Inglaterra?
En España: 123 (Dónde estudiar derecho en España: todo lo que necesitas saber). En Alemania: 43 (jura-unterrich.de en su artículo Liste der juristischen Fakultäten in Deutschand). Finalmente en Inglaterra: 44 (ca.studycrossthepond.com, en su artículo UK LAW SCHOOLS).
5. Debe continuar o no Derecho Romano como materia en el plan de estudios de la licenciatura de en Derecho.
Definitivamente si, por algo la experiencia nos ha enseñado como un texto universal ha dicho y puede seguir diciendo muchas cosas distintas a lo largo de los tiempos y a lo ancho de la geografía, buscando enseñar un derecho romano que procure ser racional y justo.
...