ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA METODOLOGÍA DE LA POLÍTICA ECONÓMICA


Enviado por   •  11 de Diciembre de 2014  •  1.508 Palabras (7 Páginas)  •  715 Visitas

Página 1 de 7

LA METODOLOGÍA DE LA POLÍTICA ECONÓMICA (I)

La ciencia sin método se convierte en una mera acumulación de datos inconexos. El método los ordena y proporciona al científico la oportunidad de pasar del mero registro de hechos a la postulación de hipótesis y teorías.

Metodología de las ciencias, es el estudio de los procesos y métodos de conocimientos aplicadas por distintas disciplinas del saber humano. Los diversos métodos comprenden en general la consideración de conjunto de datos de partida, un sistema de operaciones ordenadas y unos resultados o conclusiones acordes con los objetos iniciales del estudio.

2.2 Economía positiva y Economía normativa

Dentro de la sociedad se plantea problemas del ser y deber, estos surge por la posición de los intelectuales que se ocupan de los problemas positivos de descripción de hechos, que requieren de leyes de comportamiento por que el intelectual formula su forma normativa, abandonando el campo del ser pasando al del deber ser.

En cuanto a un problema social determinado se puede distinguir 2 posiciones:

a) La sostenida por los que solo pretenden entender y explicar la realidad, aceptada los hechos, tal cual son identificándose con la escuela de Pormenides con la tesis “LO QUE ES, ES”.

b) Los inconformes con la sociedad en que viven, estos tienen el deseo de transformaciones y se identifican con la escuela de Heráclito, con la tesis “LO QUE DEBE SER, SERA”; integrándose en una sola tesis con el nombre de conjunción positivo-normativa de lo social. En la historia del pensamiento económico encontramos los conceptos “ECONOMÍA POSITIVA” y “ECONOMÍA POSITIVA”: FISIOCRATAS Y Adam Smit con Roberto Mantus y David Ricardo, se inicia la separación entre los conceptos positivo- normativo.

El problema entre economía positiva y economía normativa perdura hasta nuestros días. Para ello se plantean las tres siguientes tesis:

1.- la que sostiene la distinción entre la economía positiva valorativa y desinteresada, y la economía normativa que exige la introducción de juicios de valor.

2.- Representada por aquellos que piensan que la imposibilidad de establecer un criterio distinto aduciendo que la economía positiva está impregnada de valoraciones.

3.- La corriente más aceptada a este respecto es la de Marshall, quien afirma que debe existir una separación entre la economía positiva y la economía normativa.

2.2 La controversia positiva-normativa y la política económica

A mediados del siglo pasado se sintetizo la controversia entre los defensores de la economía positiva Friedman y la economía normativa. El problema fundamental estriba en saber si ambos enfoques son compatibles desde el punto de vista del economista, para Friedman “la economia puede ser, y en parte lo es, una ciencia positiva, independiente de cualquier juicio normativo”. Según Myrdal, “una ciencia social desinteresada no existe y por razones lógicas no puede existir, los conceptos están cargados de valores, y no pueden ser definidos, si no en términos de valoraciones políticas:

Para Robbins la distinción entre los elementos positivos y normativa son perfectamente validos en la ciencia económica, y agrega que esta debe ser neutral, en que la posición del economista se reduce a un problema técnico de elección de medios para logar los fines deseados.

Milthon Friedman sostiene que la confusión entre economía positiva y economía normativa es innegable, sin embargo sigue diciendo que entre ambos economías existe una relación estrecha e importante. Por lo tanto la economía positiva como ciencia objetiva es la base de la economía normativa.

2.3 Juicios De Valor y Economía

La economía es una ciencia social, empírica, no experimenta e intrínsecamente (dentro de sí) ideológica y la única prueba de contrastación es la observación sobre hechos ya ocurridos.

En la elaboración de leyes económicas, se admiten la presencia de la ideología, esto es, que se encuentran impregnados de juicios valorativos y no por ello deja de ser una ciencia.

Hutchisol establece tres categorías de juicios de valor, dentro del análisis económico:

1.- juicios de valor pre científico, inevitable en cualquier ciencia, condicionan la parte positiva del análisis y se manifiestan en dos momentos:

a) En la elección de los temas que han de ser estudiados,

b) En la aplicación de los criterios del conocimiento aplicables.

2.- juicios de valor post-científicos, introducidos después de haberse formulado la teoría, se refiere a las distintas políticas, y a la selección de los objetivos, cuando dicha teoría está siendo aplicada a la política.

3.- juicios de valor (propiamente dichos) estos influyen en la selección de la teorías aplicables, cuando se trata de hacer predicciones o recomendaciones.

Otros juicios de valor consisten en la predicción económica, cuando el economista se ve forzado a elegir entre varias hipótesis lo más probable.

Los juicios de valor condicionan la estructura de la política económica, es decir determinan los fines que trata de alcanzar y los

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com