LA REVOLUCION FRANCESA
IE Elena G. De WhiteMonografía27 de Abril de 2022
2.273 Palabras (10 Páginas)166 Visitas
CIENCIAS SOCIALES[pic 2][pic 1]
[pic 3]
[pic 4]
"Renunciar a nuestra libertad es renunciar a nuestra calidad de hombres, y con esto a todos los deberes de la humanidad."
Jean Jacques Rousseau.
Fue un acontecimiento histórico que abarca desde (1789 -1799) con sus sucesivos cambios para la vida de Francia y de Europa.
Se establecieron nuevas formas de organización política, social y económica. Surgieron nuevas costumbres, modos de pensamiento y nuevas tendencias espirituales. Un nuevo régimen sustituyó al denominado Antiguo Régimen (monarquía).
- ANTECEDENTES
- Influencia de la Ilustración:
Fue un movimiento filosófico originado y que se desarrolló en Europa (Francia) en el siglo XVIII, que simboliza la iluminación del mundo mediante una nueva ideología, dejando atrás las tinieblas.
Buscaba promover la intelectualidad, la verdad científica y por medio de la educación cada persona eleve su nivel cultural y salga de la ignorancia.[pic 5][pic 6]
- Crisis del Antiguo Régimen:
Se llamaba antiguo Régimen al sistema económico, político, social y administrativo imperante en Francia hasta la revolución. Es decir, es el periodo dominado por las casas reales europeas que habían entrado en decadencia.
- La Independencia de las Trece Colonias:
Fue un conflicto que enfrentó a las colonias británicas ubicadas en América del Norte contra el Reino Unido, a consecuencia de aumento de los impuestos a los productos que ellos adquirían y comercializaban, lo que finalizaría con el Tratado de París firmado el 3 de septiembre de 1783.
- CAUSAS:
- Ideas:
Estas ideas procedían de los filósofos ilustrados, como el Contrato establecido por Rousseau y la división de poderes propuesta por Montesquieu y que se habían visto reflejado en la Independencia de las Trece Colonias.
- Social:
Con el Antiguo Régimen los privilegios solo eran para dos clases sociales (nobleza y clero), mientras que los campesinos vivían una situación precaria. La revolución se propuso acabar con los abusos cometidos y la desigualdad social que existía.
- Problemas económicos:
Con la mala cosecha de 1788 provocó subidas de los precios del grano y el pan, a su vez generó disturbios. El Estado francés recaudaba impuestos insuficientes, debido a que la mayor carga tributaria recaía sobre las clases menos favorecidas y aquellos que tenían estabilidad económica no pagaban impuestos.
- Políticos:
Francia aún mantenía una monarquía absoluta bajo el reinado de Luis XVI que no consideraba el clamor del pueblo y no convocaba a los Estados Generales para atender las reformas tributarias que necesitaba el reino.
[pic 7]
[pic 8]
- LA SOCIEDAD FRANCESA
Se distinguían unos niveles muy marcados:[pic 9]
La nobleza se aferraba a sus privilegios y a la excepción de impuestos. Poseían propiedades agrícolas y recibían las rentas que pagaban los campesinos.
Por otro lado, el Clero, que se dividía en alto y bajo, el primero compuesto por obispos, abades y canónigos, que procedían de familias nobles y el bajo clero compuesto por curas de origen campesino.
En el último nivel se encontraban las clases populares, compuestas por campesinos que vivían una vida muy precaria, también están los burgueses, un pequeño grupo con riqueza.
- LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD
- Libertad
Se entendía como la ruptura con el Antiguo Régimen, puesto que al estallar la revolución se conquistaron derechos como la libertad de opinión, prensa, reunión y culto.
- Igualdad
Se refería a la supresión de los privilegios y la igualdad ante la ley.
- Fraternidad
Se establecía como deber moral y conjuntamente con la Libertad e Igualdad era el lema usado por los revolucionarios.
- HECHOS
La Revolución se inició en dos escenarios: Versalles, sede de la Corte, y París, la gran ciudad que contemplaba los primeros ensayos industriales.
Para hacer frente al problema económico, como la mala cosecha y el déficit de ingresos del tesoro público, Luis XVI se vio obligado a convocar a los Estados Generales.
- Los Estados Generales
El 5 de mayo de 1789, los Estados Generales celebraron en Versalles su sesión inaugural en un ambiente de mucho entusiasmo, pero eso termino cuando el rey leyó el discurso de apertura en el que declaró que solo habían sido convocados para reorganizar las finanzas del reino, agregando que estaba dispuesto a defender la plenitud de su autoridad real.
Terminada la sesión el Tercer Estado invitó a las otras órdenes a reunirse en una sola asamblea, lo que implicaba aceptar la solución del voto por cabeza; los nobles rechazaron abiertamente el pedido, el clero no lo aceptó, pero tampoco lo rechazó en forma terminante.[pic 10]
[pic 11]
- La Asamblea Nacional
La Asamblea Nacional aprovecho la situación de crisis provocada por las rebeliones y avanzo en las medidas para avanzar con el Antiguo Régimen, el clero y la nobleza fueron obligados a renunciar a sus privilegios en la sesión celebrada el 4 de agosto, cuando se aprobó la abolición de los derechos feudales y del diezmo.
Pero la más importante de las medidas se tomó el 26 de agosto, cuando fue proclamada la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, en este documento se condenaban las instituciones y prácticas del Antiguo Régimen, además recogía los principios de la filosofía ilustrada, definiendo los derechos del hombre y de la nación.[pic 12]
[pic 13]
El Asalto de la Bastilla (14 de julio de 1789), viejo símbolo del poder absolutista francés. La rebelión se extendió al campo. La Asamblea abolió los privilegios de la nobleza y el clero. Se confiscaron los bienes de la Iglesia. El Rey y su familia intentaron escapar de Francia, pero fueron capturados en Varennes. El 3 de setiembre de 1791 se aprobó la primera Constitución de Francia. Aquí se instauraba la Monarquía Constitucional y se mantenía a Luis XVI como rey de Francia.[pic 14]
[pic 15]
- La Asamblea Constituyente
Poco después la Asamblea decidió llamarse Constituyente reafirmando así dar a Francia su primera Constitución (30 de septiembre de 1791). La monarquía había sido vencida por la Asamblea, pues la soberanía residía en la nación.
Entre tanto la monarquía preparaba su desquite con un golpe militar, mediante el cual se pretendía disolver la Asamblea.
Frente a eso la Asamblea pidió a Luis XVI que las retirara, pero este se negó, la agitación aumentó y en París se difundió la noticia de que el ejército disolvería la Asamblea, arrestaría a los diputados y saquería la propia ciudad, esta agitación culminó cuando se supo que el rey había destituido a Necker.
- La Asamblea Legislativa
En octubre de 1791 tras haber alcanzado sus objetivos fundamentales, se disolvió la Asamblea Constituyente y dio paso a la Asamblea Legislativa en la que todavía dominaban los miembros de la aristocracia y el sector compuesto por abogados de la burguesía, en cuanto a la composición política, se distinguían cuatro tendencias, la derecha partidaria de una monarquía limitada (264 diputados); la izquierda en su mayor parte girondinos (136 diputados); la extrema izquierda que pedía el sufragio universal (número minoritario de diputados) y el centro mayoritario con (345 diputados) cuyas opiniones mediaban entre las tendencias extremas.
...