ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“LA REVOLUCIÓN FEDERAL Y LA REBELIÓN INDÍGENA DE 1899”

JaelquispeEnsayo30 de Septiembre de 2021

9.194 Palabras (37 Páginas)531 Visitas

Página 1 de 37

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

CARRERA CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

Ensayo:

“LA REVOLUCIÓN FEDERAL Y LA

 REBELIÓN INDÍGENA DE 1899”

                  Estudiante

JAEL REINA QUISPE PARI

La Paz, 30 de septiembre de 2021

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………2

 

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………………………………………3

JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA……………………………………………………………………3

OBJETIVOS………………………………………………………………………………………………3

ANTECEDENTES HISTÓRICOS………………………………………………………………………3

LA NACIÓN OLIGÁRQUICA……………………………………………………………………………3

ELECCIONES Y VOTO…………………………………………………………………………………5

LOS LIBERALES Y CONSERVADORES…………………………………………………......………6

¿QUÉ ERA LO QUE DIVIDÍA A LIBERALES Y CONSERVADORES?.........................................7

INTENTOS DE FEDERALIZAR BOLIVIA……………………………………………….……….…….7

PERSONAJES PRINCIPALES…………………………………………………………………………8

CHUQUISACA…………………………………………………………………………………….…….11

SUCRE, CAPITAL DE LA REPÚBLICA………………………………………………………...……11

¿LA PAZ O SUCRE?...................................................................................................................11

LA NUEVA CAPITAL…………………………………………………………………………..………12

ORURO Y LA REVOLUCIÓN FEDERAL……………………………………………………………13

LEY RADICATORIA……………………………………………………………………………………13

COMIENZO DE LA GUERRA CIVIL …………………………………………………………………14

PRIMER CRUCERO - MASACRE DE AYO AYO………………………………………….……….15

LA MASACRE DE MOHOSA…………………………………………………………………….……16

REACCIÓN DE LAS AUTORIDADES Y EL PROCESO DE MOHOZA……………………………17

SEGUNDO CRUCERO…………………………………………………………………………………17

FIN DE LA GUERRA ……………………………………………………………………………………18

CONCLUSIONES………………………………………………………….……………………………19

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………...………..20

“LA REVOLUCIÓN FEDERAL Y LA REBELIÓN INDÍGENA DE 1899”

 INTRODUCCIÓN

Bolivia llegó a fines del siglo XIX presa de graves contradicciones internas que habían estado gestándose desde su inicio como República independiente. Esta situación desembocó en una guerra civil conocida como la Revolución Federal (1899). Entre los motivos más importantes para el estallido de este conflicto bélico se encuentra la rivalidad interpartidaria protagonizada por los liberales del norte y los conservadores del sur en su lucha por el poder, en manos de éstos últimos por casi 20 años. Fueron también determinantes los profundos descontentos regionales de parte de los departamentos que se sentían marginados del poder central y el conflicto indígena por la usurpación de las tierras de comunidad. Asimismo, existía una antigua rivalidad entre Sucre y La Paz por la capitalidad de la República, a lo que se sumó la decadencia de la economía de la plata y el traslado del eje económico hacia el norte con el nuevo auge de la economía del estaño, además del régimen militar o gobierno caudillistas que azoto, con más malos que buenos gobiernos, la naciente república.

Aprovechando la promulgación de la Ley de Radicatoria (noviembre de 1898), la cual definía la situación de Sucre como la capital definitiva de la República, los liberales decidieron proclamar la federación y por lo tanto la revolución. Sin embargo, es necesario aclarar que, en los hechos, la capital de la República había sido, durante el siglo XIX, una especie de capital itinerante, ya que, si bien Casimiro Olañeta (1826) logra que se declare a Sucre como capital “provisional” de Bolivia, en los hechos, la lógica regionalista de los gobiernos caudillistas hizo que los poderes legislaran desde otros puntos del país donde el caudillo de turno tenía un apoyo masivo. Dentro de este contexto la ciudad de La Paz, debido a su situación geográfica y su importancia política, comercial y poblacional fue, durante ese siglo, el lugar donde se tomó la mayor parte de las decisiones políticas. De hecho, para el año 1845, en lo que fuera el antiguo cabildo colonial, se construyó el actual Palacio de Gobierno que fue reconstruido después de un incendio que le dejó el nombre de Palacio Quemado.

Así, y como producto del cambio permanente de lugar de la capitalía en el año 1898, los chuquisaqueños advirtieron el peligro eminente de esta movilidad además de la crisis de la hegemonía política del gobierno conservador liderado por Severo Fernández Alonso. La mencionada Ley de Radicatoria dividió a los congresistas que sesionaban en el Parlamento en la ciudad de Sucre. En estas circunstancias, la bancada del partido conservador rompería su compromiso con el gobierno de Alonso abandonando las sesiones y aliándose a sus, hasta entonces, enemigos liberales y comprometiéndose con el pueblo de La Paz que estaba en estado de emergencia. Ésta sería la gota de agua que los liberales estaban esperando para iniciar el conflicto bélico.

Ahora bien, la consecuencia más inmediata del triunfo liberal significó el traslado de la sede de gobierno a la ciudad de La Paz, bajo la nueva hegemonía de los liberales. Esta decisión se tomó durante las deliberaciones de la Convención Nacional de 1899 realizada en la ciudad de Oruro después de definido el triunfo con la ayuda de los indígenas comandados por el líder Pablo Zárate Willka. Este hecho se debió al deseo del nuevo presidente José Manuel Pando de no provocar mayores resentimientos en los chuquisaqueños y encontrar una solución intermedia. En dicha Convención se decidió que la ciudad de La Paz sea la sede de gobierno, es decir, de los poderes Ejecutivo y Legislativo, y Sucre la sede del Poder Judicial. Con el inicio del siglo XX y el triunfo liberal, se inició un nuevo periodo histórico que tendría a la ciudad de La Paz como el corazón de la política boliviana hasta la actualidad.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿CUALES FUERON LAS CAUSAS Y POSTERIORES CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN FEDERAL Y LA REBELIÓN INDÍGENA DE 1898-99?

Quiérase o no, los acontecimientos que marcaron época en la vida republicana, antes, durante y principalmente después de la guerra por la independencia, con los conflictos que ella conlleva, como la expulsión de los libertadores, la promulgación de una constitución política del estado orientada a favorecer a las oligarquías que se hicieron de las victorias Bolivarianas, la continua exclusión de los indígenas en las toma de decisiones respecto al nuevo estado, los intereses marcados por conservadores y liberales principalmente en el epilogo del siglo XIX con la llamada Revolución Federal o guerra civil que enluto al pueblo boliviano y enfrento dos visiones distintas, antagónicas,  dejando heridas que no cicatrizaron hasta nuestros días, 111 años después de esos dos trágicos años que lo recordamos con amargura.

JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Este es un tema muy polémico tomando en cuenta la coyuntura actual que vive nuestro país, pues los líderes orientales y occidentales toman como referencian los acontecimientos ocurridos hace más de 100 años. Estas banderas políticas siguen latentes en nuestros días y surgen como reivindicaciones legítimas que están sujetas a intensos debates con el fin de, unos evitar reavivar las cenizas de 1899 y otros con el afán de desestabilizar un gobierno para sus intereses regionales.  

OBJETIVOS

Objetivo General

•        “Dar a conocer, las causas que originaron el enfrentamiento entre las regiones del norte y del sur en el ocaso del siglo XIX”.

Objetivo Específicos

•        Dar conocer los personajes que intervinieron en la guerra federal y cual su participación.

•        Exponer las consecuencias que origino entre estas dos ciudades realizando un análisis crítico del mismo.

•        Mencionar la importancia de la ciudad de Oruro, un departamento estratégico en la toma de decisiones, antes de ratificar a la ciudad de la paz como la sede de gobierno de Bolivia y Sucre la capital constitucional.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (60 Kb) pdf (188 Kb) docx (36 Kb)
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com