ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA VIABILIDAD DE LA INCLUSIÓN DEL SUFRAGIO OBLIGATORIO EN LA NORMATIVA COLOMBIANA, CON EL FIN DE DISMINUIR LA CORRUOCION ELECTORAL

camiladulcey2 de Diciembre de 2013

12.465 Palabras (50 Páginas)344 Visitas

Página 1 de 50

LA VIABILIDAD DE LA INCLUSIÓN DEL SUFRAGIO OBLIGATORIO EN LA NORMATIVA COLOMBIANA, CON EL FIN DE DISMINUIR LA CORRUOCION ELECTORAL

Deisy Agreda Pialejo

Betsy Bastidas Prado

Darío Benavides Fajardo

RESUMEN

Se sabe que Colombia es un país con una gran variedad de fraudes electorales. Los hay de todas las especies: trasteos de votantes, compra de votos, violencia sobre el electorado, manipuleo sobre las urnas, etc. La abstención en los comicios electorales cada vez es mayor como se hace notar, y para que haya democracia se hace necesario la presencia de votantes, para que ellos sean quienes elijan a convicción colectiva, representantes que se ganen el voto de confianza no por una “compra de voto” sino por su labor con la sociedad.

Palabras Clave: Inclusión del sufragio obligatorio, abstención electoral, legislación Colombiana, igualdad, contiendas electorales.

ABSTRACT

We know that Colombia is a country with a variety of electoral fraud. They come in all species: Fret voters, vote buying, violence on the electorate, handling of the polls, etc. Abstention in elections is increasing as noted, and for a democracy it is necessary the presence of voters, that they are those who choose to collective belief, representatives who earn the vote of confidence not by a "vote buying "but for his work with the company.

If we force all citizens to vote, even against their own will, it is certain that the phenomenon of abstention will not be a problem of Colombian democracy. But at what price? The vote will be the exercise of a citizen's political freedom. More precisely disappears one of the most valuable freedoms contemporary: exercise the right to vote, or not to exercise if so his conscience dictates. We could say that disappears society of free men, and is replaced by none other than public servants. We are absolutely sure that Colombians are not willing to assume the condition of servants to save democracy commercial corrodes us.

KEYWORDS:Inclusion of mandatoryvoting, abstención, Colombian law, equality, electoral contests.

INTRODUCCIÓN

En el presente ensayo se hablara brevemente de la inclusión del sufragio obligatorio se mostrará la viabilidad de es en la normatividad colombiana, dado que en otros países ha sido implementada y ha dado resultados positivos, con lo cual se pretende una guía para acogernos a esta nueva pretensión. Aunque el objetivo de este es que la personas se incluyan en el nudo político llegando así a una evolución política y participativa de estos.

Toda persona dentro del territorio Colombiano debe hacer vales sus derechos, como el derecho al voto, el voto obligatorio también pertenece al complejo del derecho electoral en sentido estricto. Su justificación teórico-jurídica reside en la tesis de que la realización del derecho político de participar en la designación de la representación popular es sinónimo de deber cívico. Con todo, esta concepción no tiene por qué plasmarse en una determinación jurídica del voto obligatorio. De hecho, otros motivos han contribuido para que se introduzca la obligatoriedad del voto en algunas democracias occidentales. El voto obligatorio pasaba por ser una garantía de la participación electoral y la emisión del voto sin influencias extrañas. De modo parecido se argumentaba en los países vecinos como, ecuador, Venezuela, una vez que se hubo implantado el voto obligatorio; era necesario evitar que, a consecuencia de la ignorancia sobre los derechos políticos recientemente adquiridos, o de la manipulación, muchos electores nuevos se abstuvieran. Lo nuevo fue la estrecha relación que se estableció entre el voto obligatorio y la elección proporcional que se implantó por aquellos años. Si se produjera una elevada abstención electoral, el Parlamento no podría ser la representación de todos los intereses y opiniones posibles del pueblo, de forma que, en función de los objetivos de la elección proporcional, era lógico que se considerara al voto obligatorio como un correlato natural de la proporcionalidad.

Durante el último medio siglo, además, tuvo lugar en América Latina un proceso simultáneo de profundos y dramáticos cambios de régimen político, por una parte, y de transformaciones socioeconómicas extremas, por la otra, lo que motivó una constante y creciente preocupación por la formalización institucional del desarrollo político y socioeconómico, dentro de lo cual se inscribió la regulación electoral, aunque no siempre para Legitimar formas democráticas.

METODOLOGÍA

¿En Colombia es viable la inclusión del sufragio obligatorio en la normativa de la misma, con el fin de disminuir la abstención electoral de los ciudadanos en el periodo de 2010- 2013?Para el desarrollo del problema jurídico en cuestión el cual es, En Colombia es viable la inclusión del sufragio obligatorio en la normativa de la misma, con el fin de disminuir la abstención electoral de los ciudadanos en el periodo de 2010- 2013.?, función principal, investigar al respecto de la consecuencias tanto positivas ò negativas que traería consigo la inclusión del sufragio obligatorio, todo esto utilizando un paradigma positivista, y un enfoque hermenéutico debido a que es un tema que conlleva gran parte de una evolución de un fenómeno natural el cual es la abstención en los comicios electorales. Y el medio de adquisición de la información fue mediante medios virtuales como el internet y periódicos en este caso EL ESPECTADOR Y EL TIEMPO.

Se puede afirmar que no hay verdades absolutas sobre la conveniencia o no del voto obligatorio. Sus ventajas, principalmente su aparente incidencia en el aumento de la participación electoral y una cualificación de la cultura política, son

Condiciones necesarias pero insuficientes para mejorar la representación la representatividad, la legitimidad del sistema y el fortalecimiento de la democracia. Estos objetivos deben ir acompañados dedecisiones que propendan por el fortalecimiento y democratizaciónde los partidos políticos, el sistema de partidos y el Congreso.

Para comenzar y dar lugar a la investigación que de forma grupal se ha llevado a cabo, con el fin de obtener información pertinente y veraz respecto a una reforma en la normatividad colombiana, en éste caso la inclusión del sufragio obligatorio. La finalidad más relevante de la investigación a tratar es llevar un proceso cognitivo a partir del cual tener la certeza de qué tan viable ó no, sería para la legislación Colombiana, la adaptación a éste mecanismo de participación democrática, y la afectación ó favorabilidad que conllevaría esto a los Ciudadanos Colombianos.

DEFINICION DEL SUFRAGIO

El artículo 258 de la Constitución consagra el derecho de sufragio activo y pasivo, que tienen una estrecha conexión con la igualdad ante los cargos públicos del artículo 258 N° 17; y el artículo 259 enuncia los principios o "bases" constitucionales del sufragio (personal, igualitario, secreto, y para los ciudadanos obligatorio, base que es derogada por la reforma constitucional comentada), que permiten conformar el "sufragio universal". Antes de desarrollar la obligatoriedad como base del sufragio, enunciaremos muy brevemente los demás principios.

El sufragio universal consiste en la dotación del derecho a voto a toda la población adulta independientemente de su raza, sexo, creencias o condición social de un Estado.

La evolución histórica del sufragio universal ha sido de una evolución desde el sufragio universal masculino (segunda mitad del siglo XIX) todos los que supieran leer y escribir la inclusión de la mujer (siglo XX en adelante), analfabetos (siglo XX) y mayores de 18 años (segunda mitad del siglo XX). Se excluyen constitucional y legalmente a votantes potenciales. Así, ciudadanos convictos y enfermos mentales son excluidos de la población con derecho a voto. Además de los menores de 18 años y no poseedores de la ciudadanía están excluidos.

Limitaciones respecto a militares Por una parte, se trata de impedir la opresión de los oficiales sobre los soldados, que deformaría .Se trataba por otra parte, de evitar la intrusión de la política en el ejército, como perjudicial para la disciplina militar.

Se cita el artículo por la cual nos facilitara el desarrollo de la investigación llevada a cabo.

Artículo 258 ARTICULO 258º Modificado. A.L. 1/2003, art. 11. El voto es un derecho y un deber ciudadano. El Estado velará porque se ejerza sin ningún tipo de coacción y en forma secreta por los ciudadanos en cubículos individuales instalados en cada mesa de votación sin perjuicio del uso de medios electrónicos o informáticos. En las elecciones de candidatos podrán emplearse tarjetas electorales numeradas e impresas en papel que ofrezca seguridad, las cuales serán distribuidas oficialmente. La organización electoral suministrará igualitariamente a los votantes instrumentos en los cuales deben aparecer identificados con claridad y en iguales condiciones los movimientos y partidos políticos con personería jurídica y los candidatos. La ley podrá implantar mecanismos de votación que otorguen más y mejores garantías para el libre ejercicio de este derecho de los ciudadanos.

Sufragio activo

Se puede definir el derecho de sufragio activo como el derecho individual de voto de cada uno de los ciudadanos que tienen capacidad para participar en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (80 Kb)
Leer 49 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com