LAS ECONOMÍAS EUROPEAS PREINDUSTRIALES
matrix111Apuntes11 de Diciembre de 2018
2.987 Palabras (12 Páginas)197 Visitas
TEMA ➊
LAS ECONOMÍAS EUROPEAS PREINDUSTRIALES
Las economías agrarias tradicionales
La economía estudia los recursos, que son básicamente lo que necesitan los seres humanos para vivir (comer, beber…).
El ser humano consume ecosistemas sin reponerlos durante milenios. Los hombres se dedican a la caza, mientras que las mujeres son mayormente recolectoras de alimentos. Esta situación se vive durante el 99’9% de la historia humana, pues sólo en los últimos milenios el hombre consigue reproducir ecosistemas, es decir, consigue imitar a la naturaleza y domesticar a los animales. Lo hace desarrollando la agricultura y la ganadería, hecho que se conoce como Revolución agrícola o revolución neolítica, que se produce en Mesopotamia en el V milenio a.C, y que coincide con el último período interglaciar.
Crear bienes industriales sólo es posible a partir del siglo XVIII con la Revolución industrial, que comienza en Inglaterra. Ambas revoluciones impulsan el crecimiento (se producen grandes cambios y mejoras en la población con ellas).
Tres elementos que interactúan para configurar una economía agraria tradicional:
[Antes de nada, definiciones: Agraria = agrícola, cultivo de la tierra; Tradicional = no existen intercambios (los bienes que producen, los consumen ellos mismos).]
- La población (demografía): formada por productores y consumidores, es decir, quién produce y quién consume.
- La actividad productiva (agricultura y ganadería): qué se produce y qué se consume.
- La distribución desigual del producto (renta): ricos y pobres. Cómo se distribuye entre la población.
La población
Hay dos tipos de variables que inciden en el comportamiento demográfico:
- Vegetativas: compuesta por los nacimientos (la fertilidad) y la mortalidad. La fertilidad es un concepto muy importante puesto que con ella se mide realmente si la población crece o no. Cuando se poseen tierras, la fertilidad aumenta y, por tanto la natalidad también. Cuando no se poseen, la fertilidad disminuye y con ella la natalidad.
Es evidente que para la población crezca, tiene que hacer más nacimientos que muertes.
· Nacimientos: nº de nacimientos en 1 año * 1000
· Muertes: nº de muertes en 1 año * 1000
- Culturales o no vegetativas: compuesta por el número de inmigrantes (los llegados de fuera) y las emigraciones (los que se van a fuera). Para operar con estas variables se usan tasas (o “números por mil”):
Población total: P = N – M + I – E
· El número de inmigrantes llegados menos el número de emigrantes se llama saldo migratorio (Sm). La fórmula sería la siguiente: P = N – M ± Sm
· La fórmula de la población final (la que hay ahora), viene dada por:
Pf = Po + N – M ± Sm , donde Po es la población inicial.
Tradicionalmente, la natalidad y la mortalidad son muy altas, por tanto el crecimiento es lentísimo. Además, apenas hay corrientes migratorias hasta el siglo XIX. Para explicar el efecto de las economías agrarias tradicionales en la población, hay que hacer la distinción entre el corto plazo y el largo plazo:
- Efectos en el corto plazo: la tasa de natalidad sufre un brusco incremento gracias a la abundancia de tierras, a la mejora de productos agrícolas (mayor productividad agraria), al aumento de la seguridad, etc. Las tasas de natalidad son muy fuertes, llega hasta el 200%. Esto quiere decir que de cada persona que nace, mueren dos. Las causas son diversas: guerras, epidemias como la Peste Negra, malas cosechas que causan la muerte de hambre, etc.
Conclusión: el aumento de la natalidad se anula con el incremento de la mortalidad (gráfico dientes de sierra).
- Efectos en el largo plazo: la población crece muy lentamente (hasta 1750, sólo un 3’5%).
[ MIRAR FOTOS APUNTES – GUERRA DE LOS CIEN AÑOS (1337 – 1453) ]
▶ La actividad productiva: agricultura/ganadería
En este momento, todo tiene carácter orgánico, es decir, todo procede de la tierra (alimentos, vegetales, animales, energía, tecnología…).
En Europa se distinguen dos tipos de agricultura orgánica:
- La mediterránea: Europa seca.
La tierra es disgregada, con poca humedad y muy suelta, por ello es fácil de trabajar. Pero, debido a la poca absorción de agua, los rendimientos (o la productividad) son bajos.
Apenas hay pastos, por tanto se utiliza la ganadería trashumante (nómada, que hay que ir cambiando a tierras más húmedas). Utilizan, también, tecnologías sencillas como palos para moler el cereal, el arado romano y útiles elementales, todo prácticamente de madera.
- La del Norte: Europa húmeda.
La tierra es difícil de labrar, pero se obtiene mayor productividad porque los bienes se adhieren mejor a ella. La agricultura se basa en el slash and burn o rozas. Es una agricultura más avanzada que la del Mediterráneo, sedentaria y con utensilios más sofisticados como el arado de ruedas, el empleo de caballo con collera y herraduras, el molino hidráulico, etc.
Ambas agriculturas orgánicas tienen en común el aislamiento (se realizan pocos intercambios ya que la producción es para el autoconsumo), el difícil equilibrio entre agricultura y ganadería (el pasto destinado a la ganadería restaba tierras al cereal, la base de la alimentación humana. De hecho, en este momento se conoce a las ovejas como “ovejas asesinas de hombres”), y la bajísima productividad.
[pic 1]
La agricultura mediterránea y la del Norte se diferencian en que, en la Mediterránea, la propiedad y el trabajo son individuales (la tierra es propia y el trabajo de la misma también) y, en la del Norte, el trabajo es colectivo (la propiedad es colectiva y el hábitat rural está agrupado en poblaciones), además, la ganadería es comunitaria (open field), y se encuentran en parcelas alargadas y abiertas, sin cercados, mientras que en la Mediterránea es trashumante (llevan el ganado a pastar).
En cuanto a las rotaciones, en la agricultura Mediterránea son bienales (cereales de invierno + barbecho) y en la del Norte son trienales (cereal de invierno + cereal de primavera + barbecho).
Los rendimientos son decrecientes en el Mediterráneo, pues la agricultura que, al principio, produce mucho, va dejando de producir. Sin embargo, en la agricultura del Norte hay más producción y menos incertidumbre.
[pic 2]
▶ La distribución del producto: el feudalismo
El feudalismo es un régimen político, jurídico, económico y social que se da en Europa entre los siglos VII – XV, y se caracteriza por:
- En el plano político: no existe el Estado. Los aristócratas, señores, monarcas, imponen su poder central y cobran impuestos a la población.
- En el plano jurídico: no hay igualdad legal, pues los señores dictan su propias leyes (apropiación señorial de la justicia).
- En el plano económico: los señores, dueños de la tierra, no producen recursos mientras que los campesinos (productores) pagan renta por las tierras para trabajar en ellas.
Los ingresos señoriales proceden de la cesión de la propiedad, esto es, los campesinos pagan una renta por el uso de la tierra. Proviene, también, de la protección de los campesinos, pues compensan el trabajo y pagos en dinero y especia (gabelas). Pero desde el siglo XIV, tras la gran epidemia de Peste Negra, se producen cambios económicos, políticos y sociales:
- Económicos: la Peste provoca caída de población. Debido a ello, muchas tierras son abandonadas y los señores se ven obligados a bajar los precios de las mismas, lo que deriva en un aumento de la renta. Esto conlleva una mejora de la calidad de vida (alimentación) de los agricultores y una nueva negociación entre señores y campesinos.
- Políticos: los reyes aprovechan la debilidad señorial para restaurar la monarquía, la cual se sostiene con impuestos (que pagan los campesinos).
- Sociales: renacen las ciudades. La población, especialmente campesinos, tienen mejores condiciones de vida ya que la falta de trabajadores en el campo debido a las muertes por peste negra provoca que tengan más ganancias.
Todos estos cambios permiten la salida de la crisis del siglo XIV, ya que se recompone el régimen feudal, las monarquías recuperan su poder y con ellas renacen los Estados modernos tras la Guerra de los 100 años y la Reconquista, además de que los señores (nobles) se integran en la monarquía (en el nuevo Estado), y el rey les otorga cargos políticos, militares y eclesiásticos, entre otros.
...