ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DESARROLLO DE LAS ECONOMÍAS EUROPEAS HASTA FINALES DE LA EDAD MEDIA


Enviado por   •  8 de Septiembre de 2017  •  Resúmenes  •  40.374 Palabras (162 Páginas)  •  216 Visitas

Página 1 de 162

TEMA 2: DESARROLLO DE LAS ECONOMÍAS EUROPEAS HASTA FINALES DE LA EDAD MEDIA

⦁ DESCUBRIMIENTO DE LA AGRICULTURA AL FIN DEL IMPERIO ROMANO.

⦁ Aparición de la Agricultura: 8.000 a.c. Neolítico

Motivada por:

⦁ Cambios Climáticos que obligaron a la sedentarización de los grupos nómadas.

⦁ Presión demográfica, el aumento de población obligó a buscar formas de aumentar la disponibilidad de los alimentos.

Consecuencias:

⦁ Crecimiento notable de la población.

⦁ Sedentarismo y primeros asentamientos estables.

⦁ El aumento de la producción permitió la especialización de algunos individuos en actividades artesanales y en los intercambios comerciales.

El desarrollo de la agricultura hizo que las sociedades humanas fueran alcanzando una complejidad creciente y llegaron a surgir grandes imperios. El Imperio Romano llegó a controlar territorios desde las islas británicas al próximo Oriente.

Las conquistas proporcionaban tierras, tesoros y esclavos. La utilización de manos de obra esclava sería uno de los fundamentos de la economía del imperio. El bajo coste del factor trabajo desincentivó cualquier avance técnico que significase un ahorro del mismo.

⦁ La “pax romana” y la prosperidad del Imperio Romano: siglos I a II d.c. (fase de paz y prosperidad general)

Motivada por:

⦁ Cultivo: las relaciones entre provincias motivaron el conocimiento de nuevos cultivos. En el mediterráneo predominaba el trigo, el olivo y la viña.

⦁ Industria: tanto en Italia como en los países que ocuparon construyeron calzadas, puentes, acueductos, teatros… generalmente empleando esclavos que también se emplearon en las minas y en la industria de la metalurgia. La industria textil creció sobre todo en Oriente.

⦁ La crisis del siglo III el fin del mundo antiguo: s. III a V

Agravantes:

⦁ Guerras internas e invasiones que arruinaron la autoridad del estado.

⦁ Sucesión continua de emperadores.

⦁ A raíz del desorden los pueblos bárbaros atravesaron las fronteras que anteriormente respetaban. En el siglo V en el Imperio de Occidente lo hicieron también los Francos, los Visigodos, Burgundios, Alamanes, Vándalos, etc.

Consecuencias: ALTERACIONES MONETARIAS E INTERVENCIONISMO ESTATAL

⦁ La población sufrió el hambre y la peste, la penuria de la mano de obra paralizó la agricultura (aumento de tierras abandonadas que se trató de controlar prohibiendo el abandono,obligando a cultivar mayores superfiecies, o recurriendo a los soldados para mantener la producción agraria), el desarrollo de la industria (se intervino para impedir que desaparecieran las industrias indispensables y ciertas profesiones se convirtieron en funciones públicas lo que supuso una pesada carga para sus finanzas) y el comercio (no existía el comercio libre, la distribución estaba reglamentada y bajo el poder de la administración) .

⦁ Devaluación de la moneda los soldados pidieron elevación de sueldos al mismo tiempo que se reducían los ingresos con lo que se agravaron las dificultades financieras. El emperador Diocleciano trato de fijar los precios de mil artículos bajo pena de muerte pero no pudo evitar la subida de precios y el mercado negro. Se elevaron los impuestos como consecuencia de la carga económica por el número de funcionarios.

⦁ División del imperio: Oriente (capital Constantinopla, actual Estambul, que pasó a ser el principal centro de comunicaciones y de comercio y en parte encontró de nuevo su prosperidad y disfrutó en el s.V de cierta paz y ciudades industriales prósperas) y Occidente (capital Roma, menor recuperación).

Las ciudades sufrieron regresión pero en el entorno rural muchos campesinos buscaron la protección de los grandes campesinos estableciendo una relación de mayorazgo. El campesino donaba sus tierras, a cambio de protección por un ejército privado, y explotándolas en usufructo mediante el pago de una renta. Así aumentaron los latifundios.

Las grandes explotaciones agrarias se conocían con el nombre de Villa y la principal diferencia con los antiguos latifundios es que no eran explotadas por esclavos sino por pequeños colonos que se quedaban con el producto de la cosecha a excepción de la parte que entregaban como renta.

⦁ EL FEUDALISMO Y LAS ECONOMÍAS AGRARIAS DE LA ALTA EDAD MEDIA (S. VI-X).

⦁ El feudalismo como nueva forma de organización de la sociedad:

Fruto de la descomposición de las estructuras socioeconómicas del Imperio Romano: Agricultura de subsistencia / fragmentación del poder político / mercados locales desconectados.

Consecuencias del feudalismo:

⦁ Sociales: El vínculo que unía al ciudadano de Roma con el Estado fue sustituido por un sistema basado en relaciones personales de dependencia. Surgirá una sociedad estamental en la que cada estamento (nobleza, clero, pueblo llano) tendría su particular condición jurídica.

⦁ Económicas: las grandes ciudades quedaron reducidas a pequeños centros administrativos. La vida económica quedó centrada a los “grandes dominios” (explotaciones agrarias). Estas nuevas unidades económicas eran autárquicas, es decir su subsistencia no dependía de intercambios con otras unidades económicas.

⦁ Estructura de los grandes dominios:

⦁ Curtis: núcleo de las explotaciones agrarias, en ella se hallaba la residencia del señor, así como las de sus servidores más directos. También se

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (266.2 Kb)   pdf (379.7 Kb)   docx (726.6 Kb)  
Leer 161 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com