La Agresividad
ana15888 de Febrero de 2014
6.185 Palabras (25 Páginas)449 Visitas
1.Introducción
2.El problema
3.Justificación de la Investigación
4.Marco teórico
5.Metodología
6.Conclusiones y recomendaciones
7.Bibliografía
Introducción
Las diferentes formas de violencia que se observan en todo el mundo, tienen actores y móviles muy variados, cada uno de ellos se desarrolla a partir de los distintos contextos sociales en el que el individuo se desenvuelve tales como: la familia, la escuela, los amigos que frecuenta. El contexto social entendido no solo como intercambio de experiencia, sino de sentimientos, emociones, valores y actitudes.
Venezuela no escapa a este clima de violencia manifestado de múltiples maneras en los liceos públicos del Municipio Maturín, Estado Monagas, el cual favorece un clima de inseguridad personal y violencia generalizada en todos los ámbitos. Las manifestaciones de agresión o violencia incluyen la actividad de pandillas, robos de bienes materiales, provocaciones e intimidación, uso de armas blancas o de fuego, asalto, golpes, amenazas o vandalismo y se dan cuando los conflictos, propios de cualquier relación humana, no pueden resolverse adecuadamente o cuando la agresión no puede canalizarse de otro modo. Por eso, mejorar la calidad de la educación en el Estado Monagas es una tarea difícil si no se atiende también el problema de la violencia escolar, dado que independientemente de cuan buenos sean los maestros y los programas de estudio, la violencia dificulta el proceso de enseñanza aprendizaje.
El aula de clases es un sitio donde se enseña y se aprende. Se aprenden los contenidos curriculares de las diferentes materias, y aquellos vinculados a la posibilidad de integrarse y vivir en sociedad. Así, la gestión de la violencia es un tema relevante dentro de los componentes del clima escolar que integra las prácticas pedagógicas cotidianas.
Se viven tiempos de grandes cambios que amenazan la convivencia social y que ingresan en la escuela en forma de indisciplina y violencia. La escuela debe enfrentarlas con estrategias adecuadas que promuevan un ambiente positivo y ofrezcan un clima propicio para el logro de los objetivos pedagógicos, por eso, es importante repensar los modos de reflexionar sobre la disciplina para diseñar planes preventivos, con objetivos basados en la realidad con el fin de discernir cuáles son las mejores herramientas de intervención y, en consecuencia, seleccionar y poner en marcha las acciones pertinentes.
Por lo antes expuesto, esta investigación tiene como objetivo general analizar los factores generadores de violencia en estudiantes de Educación Media Diversificada y Profesional del Liceo Bolivariano "Simón Bolívar", de la Parroquia Boquerón, Maturín Estado Monagas. Esta investigación es de campo en un nivel descriptivo, porque busca especificar las propiedades, características, perfiles y elementos intervinientes en el problema de estudio. Para lograr los objetivos planteados, el presente trabajo especial de grado se estructuró en cuatro capítulos esenciales. En el capítulo I, se presenta el planteamiento del problema, en el cual aparecen los aspectos que motivaron la investigación, así como los objetivos propuestos para dar solución al mismo y otros aspectos necesarios para la realización de la investigación.
El capítulo II, corresponde al marco teórico en el cual se señalan los antecedentes, los fundamentos teóricos que soportan la investigación, las bases legales, la descripción y operacionalización de las variables y definición de términos. En el capítulo III, se presenta el marco metodológico, donde se analiza la descripción de la metodología a emplear en el desarrollo del estudio planteado y comprende tipo y nivel de la investigación, población y muestra, procedimiento para la recolección de la información, validez y confiabilidad, presentación y análisis de resultados.
En el capítulo IV, se presentan las conclusiones, recomendaciones, y se dan ciertas sugerencias que de implementarse, permitiría minimizar la aparición de la violencia estudiantil en el plantel, y por ende, construir un mejor ambiente educativo proyectado hacia la comunidad donde influye la escuela y de donde son sus alumnos.
CAPÍTULO I
El problema
Planteamiento del Problema
La violencia estudiantil afecta las aulas en todo el mundo. Es un fenómeno que ha adquirido desde los años setenta, gran importancia en países como Estados Unidos, Suecia, Noruega, Reino Unido, España y, por supuesto, en las aulas de los Colegios de Latinoamérica, como consecuencia de la crisis social, cultural y familiar que están sufriendo. En países de América y de Europa, las autoridades han invertido en planes disuasorios, llegando, en los casos más extremos, a la instalación de detectores de metales, cámaras de seguridad, credenciales de identificación, medidas disciplinarias y expulsiones temporales. Se han establecido programas con la política de tolerancia cero, que impone determinados castigos para ofensas específicas como llevar armas de fuego o de otro tipo, beber alcohol, usar drogas o protagonizar actos de violencia.
Ante esta problemática es necesario que los docentes se detengan a pensar cuál es la solución al problema de la violencia deshacerse de los jóvenes violentos, indudablemente que no; más si es posible encontrar una solución al encarar acciones positivas. Es posible que las soluciones, estén orientadas a programas específicos o a un fortalecimiento de la democracia económica y social. Es necesario entonces sacarle a la institución escolar su fortaleza, a fin de que ésta no se convierta en la encarnación de una sociedad excluyente.
En los últimos años, se ha escuchado hablar de la violencia estudiantil, y aún se continua, pero casi siempre entendida como la violencia de los estudiantes entre ellos, con sus profesores, o hacia sus instituciones. Continuamente los medios de comunicación, las jornadas y congresos internacionales, la cantidad de publicaciones y sitio de Internet refieren noticias sobre esta violencia, la cual crece y se agrava, y además, propicia una matriz de opinión, dentro de la institución educativa, donde se generan los hechos y en la sociedad en general.
Venezuela no escapa a los problemas de violencia que afectan al mundo, y que se manifiesta en las instituciones educativas del estado Monagas, donde se observa una marcada sintomatología de padecer de esta violencia, debido a la existencia de muchos factores sustanciales como la carencia de valores, principios y normas en el seno de la familia. En la actualidad existe gran preocupación por el incremento de la violencia estudiantil, la cual traspasa las fronteras de la Educación Media Diversificada y Profesional. En tal sentido, Barroso citado por Martínez, J. (2005) califica este fenómeno como el "Síntoma de una sociedad enferma". Y asegura que:
… históricamente en Venezuela se ha vivido una escalada sistemática de la violencia que se refleja en casi todos los hogares, producto del abandono de los hijos y la ausencia de padres, lo cual representa un 80 por ciento de las familias venezolanas. [Documento en línea]
En concordancia con lo planteado por Barroso, se infiere que factores como el aumento del maltrato y el abandono del hogar, la falta de una de las figuras fundamentales de la familia, bien sea el padre o la madre, influye en el flagelo que ataca hoy en día a la sociedad y se refleja en la rebeldía de los adolescentes como una "desalineación" de los procesos internos de la familia y la sociedad en general. Si estos procesos no están bien alineados, eso explota y se expresa con violencia y ocurre en todos los niveles económicos de la sociedad.
En la familia se puede observar una apatía total en algunos jóvenes, estos parecieran no reaccionar ante las solicitudes familiares. Tanto los castigos como estímulos les resultan indiferentes, y por regla general, pasan mucho tiempo fuera del hogar. Se trata pues de un problema multifactorial, donde entran en juego componentes sociales, la conformación familiar, la escuela, el entorno social, factores biológicos y de personalidad.
En algunos hogares, se presentan expresiones de agresión y violencia, y las sociedades actuales limitan cada vez más el campo de acción familiar en la formación de los hijos. La constante violencia en los hogares venezolanos contribuye a la inducción y retroalimentación de las conductas violentas en niños y jóvenes. Por eso los padres deben evitar: la rigidez excesiva, el uso de castigo como una forma de educación, ya que los jóvenes pueden llegar a sentirse frustrados por no cumplir las exigencias de sus padres y fuera de casa buscar la aprobación de un líder que los valore, como por ejemplo, el jefe de una pandilla, y cuando tenga la ocasión impondrá su autoridad sobre los más débiles. Por tal motivo, es necesario fomentar la tolerancia y rechazar todo tipo de violencia física y verbal, sin olvidad que los niños y jóvenes aprenden más que todo por imitación.
La violencia que con frecuencia se reseña en los medios de comunicación impresos protagonizadas por estudiantes de los diferentes liceos públicos de la ciudad, tales como: La Escuela Técnica Agropecuaria, ubicada vía La Pica y la Escuela Técnica Industrial "Rómulo Betancourt" de Maturín, Unidad Educativa "Félix Ángel Lozada" de Maturín, Escuela Básica "Victoria Ramírez Molinos", ubicada en Fundemos, Liceo Nacional "Miguel José Sanz", Unidad Educativa "Francisco Isnardi", de Maturín,
...