Agresividad
astrica11 de Abril de 2014
6.810 Palabras (28 Páginas)325 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder popular para la Educación Superior
Universidad Bolivariana de Venezuela
Misión sucre socialista
Aldea Pedro I turbe
Maracaibo, edo. Zulia
Factores que influyen en el comportamiento agresivo de los niños y niñas del Preescolar, Ana Rosa de Núñez.
REALIZADO POR;
ASTRID C MOLERO G.
C.I:18.005.004.
PROF: GLORIA VARGAS
Esquema
Presentación
Agradecimiento
Dedicatoria
Resumen
Introducción
El problema:
¬-planteamiento del problema.
-Objetivos de la investigación.
-objetivo general.
-objetivos específicos.
-justificación.
Fase I
Diagnostico de la situación del problema.
Fase II
Identificación del problema socio pedagógico.
Fase III
Fundamentación teórica del problema socio pedagógico.
Fase VI
Planeación de las acciones para resolver el problema socio pedagógico.
Fase V
Desarrollo de la planeación de acciones para la resolución del problema socio pedagógico.
Fase VI
Evaluación y presentación de resultados.
Conclusiones generales.
Inferencias.
Anexos.
Justificación
Justificación
El proceso educativo en la educación inicial desde el punto de vista filosófico, sicológico y educativo concibe al niño como un ser biosicosocial, por ello el docente debe proporcionar un ambiente que le permita al niño la valoración de la convivencia y la solidaridad social, donde se promuevan acciones que contribuyan a la interrelación entre él, la familia y el preescolar. Esto implica un ambiente donde el pueda mejorar sus niveles de conducta, sobre todo aquellas conductas agresivas, que han sido productos de situaciones extraescolares, pero que son determinantes para su formación integral.
Los niños con conductas agresivas se hacen poco sociables y son rechazados tanto por niños de su misma edad como por adultos, lo cual influye negativamente en su formación académica, trayendo además consecuencias en su desarrollo socioemocional.
Los problemas de comportamiento agresivo en niños y niñas han sido motivo de estudio desde diversos contextos del mundo por sus graves consecuencias en la formación integral del niño y en su personalidad futura como adulto; por ello el docente del preescolar no debe estar al margen de esta problemática y su participación como promotor social y facilitador de experiencias de aprendizaje amenas y productivas.
Objetivo general
Determinar el efecto de un programa de modificación conductual para el manejo de conductas agresivas en niños y niñas de educación inicial, en el preescolar Ana rosa de Núñez.
Objetivos específicos
Identificar los comportamientos de agresión física más frecuentes en los niños y niñas de él preescolar Ana rosa de Núñez.
Describir las conductas de agresión verbal que con mayor frecuencia manifiestan los niños de educación inicial del preescolar Ana rosa de Núñez.
Introducción
Introducción
La inadaptación escolar es una realidad existente en muchas escuelas de nuestro país, es frecuente encontrar niños y niñas que no se integran en las dinámicas educativas de la enseñanza obligatoria, vivenciales como una imposición poco motivadora ajena a su realidad inmediata.
Esto se debe en algunos casos a factores exógenos(déficit de tipo socio-económicos) y en otras ocasiones, menos frecuentes a trastornos endógenos de carácter biológico y/o sicológico.es habitual encontrar varios factores a la vez, ya que normalmente, uno suele ser determinante del otro.los esfuerzos de los diferentes agentes educativos consiguen que buena parte de estos alumnos, de manera progresiva, se integren en su proceso de escolarización; pero desafortunadamente se encuentra un grupo de alumnos que no llegan a conseguir esta integración debido a sus conductas, estos son alumnos que debido a su problemática conductual de base, van desarrollando progresivamente un retraso escolar al no adaptarse a los ritmos de trabajo de la actividad docente, acompañado de un proceso de distanciamiento hacia los maestros, compañeros de clase y en definitiva de la dinámica general de él preescolar.
Diagnostico de la situación del problema
Diagnostico de la situación del problema socio pedagógico.
El problema existente de los niños y niñas de él preescolar Ana rosa de Núñez, resaltando algunos niños y niñas de las salas de 3,4, y 5 años, es la actitud que manifiestan debido a la falta de orientación y ayuda que necesitan por parte de los padres y especialistas en las áreas, cada niño poseen diferencias individuales y las actitudes de cada uno son diferentes, por eso se debe tomar en cuenta ciertos factores que van a determinar el porqué de sus actitudes.
Identificación del problema socio pedagógico.
Las actitudes que manifiestan algunos niños de él preescolar Ana rosa de Núñez, es un mensaje de lo que están viviendo en sus hogares, en ocasiones la maestra lejos de captar ese mensaje en que el niño pide ayuda, reacciona negativamente por el desajuste que este le ocasiona en el desempeño de su trabajo docente, sintiendo angustia, impotencia y frustración ;las maestras muchas veces por su necesidad de cumplir con el programa nacional, estandarizan mecanismos de trabajo basándose en una pretendida homogeneización del grupo en la cual no hay cabida para la tolerancia hacia los niños que por no cumplir los estándares se convierten en un obstáculo, las alternativas que se encuentras es normalizarlos lo mas que se pueda.
Fase III
Fundamentación teórica del problema socio pedagógico identificado
Para poder valorar con objetividad la actitudes en el ámbito escolar es necesario conocer los factores que pueden tener un papel determinante en la etiología de este comportamiento.
Cada uno de los aspectos que citare a continuación puede ser o no, según las circunstancias de cada sujeto un elemento, circunstancias o influencia de los factores específicos, predisponentes y/o desencadenantes de la etiología del comportamiento.
Estos factores pueden ser muy variados, y en ocasiones bastante difíciles de identificar.
BASES TEORICAS
El contenido del mismo será distribuido en cuatro apartados diferenciados:
• SOCIAL
• PEDAGOGICO
• SICOLOGICO
• BIOLOGICO
Factores sociales
En el transcurso de las últimas décadas, nuestra sociedad ha protagonizado un cambio importante de los valores.
Los nuevos valores muchos de ellos implementados por los medios de comunicación, han ocasionado enfrentamientos generacionales e incomprensiones entre los diferentes sectores sociales.
En este sentido, la escuela tiene u componente altamente institucional, es cronológicamente graduada, y jerárquica, sus valores son los propios de la modernidad. Por el contrario sus usuarios, los alumnos, fuera del ámbito escolar reciben un bombardeo continuo de valores postmodernistas.
Según GERVILLA (1.993)
Esto los conduce a un relativismo y subjetivismo que afecta a todos los ámbitos del ser, del conocer y del vivir,
...