La Alfarería.
diego hauway zumaranInforme16 de Noviembre de 2016
2.045 Palabras (9 Páginas)337 Visitas
La Alfarería
[pic 1]
[pic 2]
Índice
Portada | - | 1 |
Índice | - | 2 |
Introducción | - | 3-4 |
Desarrollo | Alfarería | 5 |
- | Historia | 6-9 |
- | Periodos | 10-11 |
- | Cerámica Cristalizada | 12 |
- | Modalidades de Alfarería | 13-14 |
Glosario | - | 15 |
Bibliografía | - | 16 |
Introducción
La alfarería es el nombre del arte que consiste en la elaboración de vasijas de barro cocido. También reciben dicho nombre las tiendas donde se comercializan las vasijas y el obrador donde se fabrican. Por lo general, el concepto de alfarería se utiliza para hacer referencia a aquellas piezas realizadas sin esmalte o con barniz aplicado en una única cocción. Por eso, el alfarero se diferencia del ceramista, ya que éste añade esmaltes y utiliza diversas técnicas en sus piezas, con más de una cocción, no obstante se le llama cerámica a ambas piezas, hecha por alfarero o ceramista.
El arte de hacer alfarería comenzó hace aproximadamente 32.000 años B.P (es la mayor antigüedad que tiene una de etas piezas). Se utilizó como un procedimiento para fabricar artículos prácticos y necesarios que ayudaban en la vida diaria, por ejemplo para recoger y transportar los granos, bayas y nueces, así como llevar agua y comer afuera. Con el tiempo, estos usos prácticos transformaron a la alfarería en una forma de arte, ya que sobre su superficie se imprimían imágenes y servían para compartir historias. En los tiempos modernos, las piezas de cerámica se utilizan como acentos decorativos, vajillas, jarrones y otros objetos útiles.
En los tiempos primitivos, la arcilla que se usaba en la fabricación de estas piezas, tenía que recogerse como materia prima y luego tamizarse para sacar las ramas, guijarros y otro tipo de sustancias duras. A pesar de que los alfareros modernos todavía utilizan el barro crudo para hacer piezas de cerámica, es más frecuente que ellos compren la arcilla en polvo y la mezclen con agua según sea necesario. Esta arcilla en polvo viene en tonos grises, blancos y rojos.
La invención de la cerámica cristalizada con plomo está fechada alrededor del año 700 d. C., en Asia occidental. Los alfareros descubrieron que podían hacer piezas de cerámica ordinarias y lograron que se vieran de color blanco y brillante, idénticas a las codiciadas piezas de porcelana que se elaboraban de arcilla blanca extraída de algunas regiones en China. La cerámica moderna se fabrica con diversos tipos de esmaltes y se puede lograr que el producto acabado adquiera colores diferentes. Los esmaltes sin plomo permiten hoy en día utilizar la cerámica moderna en artículos de consumo.
La cultura Jomon es una de las culturas más importantes en la alfarería y la historia japonesa que se encuentra entre los años 10.000 y 300 B.P. El termino Jomon significa literalmente "marca cuerda" o "Cordón cuerda" y hace alusión a la cantidad de figuras y cerámicas decoradas con marcas de cuerdas que se encontraron en este periodo.
La alfarería no cuenta con periodos definidos y claros, es por ello que los entendidos en esta arte deciden clasificar las culturas en las eras que se encuentran. Parten del Neolítico Superior y termina en la Edad de los Metales. Como estas eras son extensas provocan la gran cantidad de culturas involucradas en cada una de ellas.
La alfarería tiene 4 modalidades, hueca, abierta, cerrada y plana de molde, cada una cumple con características que las diferencian, comúnmente el nombre que se le da a la pieza es cualquier oro menos el indicado y como se le debería decir.
[pic 3]
Alfarería
La Alfarería es el nombre del arte que consiste en la elaboración de vasijas de barro cocido. También reciben dicho nombre las tiendas donde se comercializan las vasijas y el fabricador de ellas. Por lo general, se tiende a confundir entre alfarero y ceramista, el alfarero es aquel que realiza las piezas de barro y aplica una sola cocción, a diferencia del ceramista, quien aplica más de una cocción y aplica esmaltes y diferentes técnicas a sus piezas, no obstante se le dice cerámica a ambas piezas.
[pic 4][pic 5]
A lo largo de la historia la alfarería ha sido un pilar fundamental en diferentes ámbitos de la vida, en un principio esta práctica se utilizaba en la creación de objetos, por ejemplo, vasijas de arcilla para recoger y transportar los alimentos y/o almacenar agua, sin embargo esta técnica evoluciono y ahora no solo es el transporte y almacenamiento de comida y agua sino que se utiliza como decoración en diferentes lugares y si es una pieza que tiene un valor en tiempo y representa a una cultura se realiza su exposición en museos, en algunos casos estas piezas llegan a costar millones o son invaluables.
Historia
El arte de hacer alfarería comenzó ha formado parte de toda nuestra historia. Se utilizó como un procedimiento para fabricar artículos prácticos y necesarios que ayudaban en la vida diaria para simplificar el trabajo. En los tiempos primitivos, la arcilla que se usaba en la fabricación de estos artículos tenía que recogerse como materia prima y luego tamizarse para sacar las ramas, guijarros y otro tipo de sustancias duras que se recogían. No obstante, los alfareros modernos todavía utilizan el barro crudo para hacer piezas de cerámica pero, es más frecuente que ellos compren la arcilla en polvo y la mezclen con agua según sea necesario. Esta arcilla se puede encontrar en diferentes tonalidades como gris, blanco y rojo.
Las primeras piezas de cerámica eran de barro o simplemente piezas que se endurecían durante el secado. Estas piezas podían romperse con facilidad, convertirse en polvo o si se humedecían en exceso la arcilla no iba a tener una consistencia adecuada. Más tarde, los alfareros inventaron el torno y facilitaron la fabricación de estas piezas de cerámica, aunque muchos artistas hasta hoy en día, siguen creando piezas a mano. Se desconoce el momento exacto en que las ruedas de cerámica se crearon, aunque los jeroglíficos egipcios muestran que el uso de ruedas puede remontarse al año 3.000 B.P.
Algunos ejemplos de alfarería alrededor del mundo: En Europa, resaltan los yacimientos del grupo de Moravia (República Checa), Los yacimientos más representativos de este grupo son Predmostí, Pertkovia, Dolni Vestonice y Pavlov (donde se encontraron más de 16.000 objetos cerámicos). Tienen una datación de entre 32.000 y 27.000 B.P
[pic 6] [pic 7][pic 8][pic 9]
Otros sitios rusos con restos cerámicos son Zaraisk y Kostennki, este último con más de 400 fragmentos de posibles figuras. Ambos yacimientos se datan entre 24.000-18.000 B.P.
[pic 10][pic 11]
En África se encontraron piezas en el yacimiento de Tamar Har (Argelia), en donde se documentó un fragmento que representaba un cuerno de animal pero, estudios más tarde determinaron que era la extremidad de un animal y no su cuerno. El yacimiento pertenece a la cultura Iberomauritana. El fragmento está dotado entre 26.000-22.000 B.P.
[pic 12][pic 13][pic 14][pic 15]
En el continente asiático cabe destacar las piezas del periodo Jomon datadas entre el 12.000-10.000 B.P, no obstante las piezas de mayor antigüedad son las de Miaoyan y Yuchanyuan que están datadas entre 17.200-16.300 BP.
...