La Escuela Rural
liiz_mocaInforme23 de Noviembre de 2012
645 Palabras (3 Páginas)483 Visitas
La Escuela Rural nace para servir a los grandes y pequeños grupos que tradicionalmente habían permanecido al margen de los beneficios económicos y educativos. Enfoca su acción educadora a las comunidades rurales de indígenas y campesinos. Plantea para su época principios generales que hoy juzgaríamos como avanzados:
1. La escuela es un medio donde el niño se instruye con lo que ve y hace rodeado de personas que trabajan, por lo cual no existen lecciones orales, programas articulados, horarios rígidos, reglamentaciones estrechas.
2. La educación que promueve deriva de las relaciones del niño con el hombre y con la naturaleza y la sociedad. por medio del trabajo cooperativo, práctico y de utilidad inmediata, y no la simple y monótona lectura y escritura ni las ideas hechas lecciones fragmentadas.
3. Las actividades que realiza sirven para explicar los hechos de los fenómenos naturales y sociales, por lo que carece de programas estáticos.
4. Proscribe los castigos y los premios para dejar al educando en toda su libertad y espontaneidad.
5. Establece el gobierno de los alumnos a través de los comités que ellos mismos eligen (Mejía Zúñiga, 1992: 202).
La Escuela Rural Mexicana se concibe como un servicio a la comunidad entera. A la escuela corresponde organizar, orientar y encauzar las actividades comunales con niños, jóvenes y adultos en todas las manifestaciones de la vida social.
A esta institución educativa se unen, como complementarias, las Misiones Culturales. Se crean para propiciar el desarrollo integral y armónico de las comunidades rurales. Son instancias de educación no formal comunitaria. Están constituidas por grupos interdisciplinarios –un maestro, un agrónomo, un conocedor de pequeñas industrias, un profesor de educación física y una trabajadora social– y se establecen en una comunidad durante un periodo limitado de tiempo (dos o tres años en promedio). Se integra a ellas la función de ofrecer educación continua a los maestros empíricos de las Escuelas Rurales.
La Escuela Rural Mexicana y las Misiones Culturales no sólo definieron un impulso inicial decidido de política educativa por hacer llegar educación básica de calidad, relevancia y utilidad a los sectores mayoritarios de la población, sino que lo hicieron con una entrega y una mística y espíritu de servicio tales, que sus resultados aún perduran. Juntas diseñaron un modelo de educación rural orientado a toda la comunidad, diseñado para mejorar el estado económico de los habitantes del pueblo, basado en la participación de la comunidad, flexible y capaz de adaptarse a las necesidades de cada poblado. La educación se concebía como un medio de mejorar la condición física, intelectual y moral de la comunidad. Como indica Meneses (1986: 331), "el país había encontrado la forma de educar e integrar en su seno a las dos terceras partes de su población. hasta entonces prácticamente abandonadas a su suerte."
La Escuela Rural Mexicana, con su complemento esencial de las Misiones Culturales, persistieron como mancuerna durante más de una década. El avance que se logró como consecuencia de la entrega y del entusiasmo en el trabajo de los maestros rurales fue enorme, si bien insuficiente para asegurar el acceso universal a la educación primaria. Para 1924, se habían establecido 2,001 escuelas rurales que atendían a 65,379 alumnos (Meneses, 1986: 328).
Siguieron años en los que la escuela primaria siguió extendiéndose, aunque lentamente, a las zonas rurales. Importantes esfuerzos de planeación educativa (el Plan de Once Años es el más notable) dimensionan las desigualdades y planean la aceleración de la expansión. No obstante, durante esta época la escuela rural tiende a emular, si bien pobremente, la
...