La Fotografía Como Documento Social
irom198914 de Noviembre de 2014
4.249 Palabras (17 Páginas)386 Visitas
LAS RELACIONES ENTRE LAS FORMAS ARTÍSTICAS Y LA SOCIEDAD
Cada momento histórico presencia el nacimiento de unos particulares modos de expresión artística, que corresponden al carácter político, a las maneras de pensar y a los gustos de la época.
Bajo Luis XVI, la burguesía se volvió prospera, se recreó en dar a sus retratos, al máximo de sus posibilidades, un carácter suntuoso, pues los gustos de la época se hallaban determinados por la clase en el poder, es decir, por la nobleza.
Cada sociedad produce unas formas definidas de expresión artística que, en gran medida, nacen de sus exigencias y de sus tradiciones reflejándolas a su vez.
En el siglo XIX se vio como se modificaba no sólo el carácter de los rostros en los retratos, sino también la técnica de la obra de arte.
En 1798 se inventa la litografía por Alois Senefelder y se importa a Francia años más tarde por Philippe de Lasteyrie.
Actualmente la fotografía desempeña un papel capital, se ha vuelto indispensable tanto para la ciencia como para la industria. Forma parte de la vida cotidiana
La fotografía posee la aptitud de expresar los deseos y las necesidades de las capas sociales dominantes, y de interpretar a su manera los acontecimientos de la vida social.
PRECURSORES DE LA FOTOGRAFÍA
El retrato fotográfico corresponde a una fase particular de la evolución social.
Mandarse a hacer el retrato era un acto simbólico de la clase social ascendente de cara a sí mismos, como de cara a los demás.
El retrato que en Francia era, desde hacía siglos, privilegio de algunos círculos se somete con el desplazamiento social a una democratización.
En 1839 la fotografía se hace del dominio público en Francia.
En 1850 muere el retrato miniatura, el cual, fue una de las primeras formas de retrato adoptadas y significó una manera de expresar el culto a la individualidad.
La fotografía no sólo se ajustaba a los medios de la burguesía, sino que además correspondía a sus exigencias.
En 1750 el decouper silhouette fue una manera de crear el retrato recortando en charol negro el perfil de las personas.
En 1786 la creación del fisiotronazo por Gilles-Louis Chrétien fue una nueva técnica popular en Francia para crear retratos. El fisiotronazo se vuelve conocido por todo Paris. Grandes celebres posaron ante él, ya que copiaba el perfil con una exactitud matemática.
Quenedy, Gonord y Chrétien fueron los más conocidos.
En 1824 Nicéphore Niépce inventa la fotografía gracias a su status social que le permite tener el tiempo libre para realizar las investigaciones correspondientes.
LA FOTOGRAFÍA BAJO LA MONARQUÍA DE JULIO
En 1830 Francia se encontraba en la fase económica y social en donde la manufactura va cediendo y empieza a dar puesto a la empresa industrial.
Tenderos, merceros, relojeros, etc. Encontraron en la fotografía un nuevo medio de auto representación conforme a sus condiciones económicas e ideológicas.
Francois Arago, uno de los más enérgicos defensores de las libertades públicas y de los intereses populares fue el primero en reconocer la importancia de la fotografía en las ciencias y las artes.
En 1824 sobre papeles preparados con sales de plata, se colocaban objetos como hojas, flores, etc. Y se exponían al sol para obtener los contornos de los objetos, pero no duraba mucho debido a que se desconocía como fijarlo.
El pintor Daguerre, gracias al diorama, estudió los efectos luminosos y logró perfeccionar la técnica de Niépce.
Niépce busca socios que aporten fondos pero nadie quiere arriesgar su fortuna por un invento poco digno de confianza.
A finales del primer tercio de siglo las ciencias empezaban a tener impulso y varios sabios se interesaron por la fotografía.
19 de Agosto de 1839, gracias a Gay Lussac y a Arago, quienes propusieron a la Cámara de Diputados ofrecer una renta vitalicia a Daguerre y Niépce hijo el Estado adquirió el invento de la fotografía y lo hizo público.
El daguerrotipo era el tema inagotable de los salones debido al alcance que podía tener este invento.
Bayard y Talbot ya habían encontrado un método de fotografía sobre papel, eso demuestra que la fotografía respondía a las necesidades de la época.
El nuevo invento resulta difícil de utilizar debido a los gastos y esfuerzos técnicos que requería.
En 1839 Séguier construyó un aparato más liviano que los aparatos de Daguerre.
En 1840 Chevalier, Soleil, Lerebours, Buron y Montmirel construyeron aparatos con un costo muy reducido.
En 1846 la venta alcanzaba 2000 aparatos y 500 000 placas.
Finales de 1839 la daguerrotipia causa furor en Norteamérica donde se realizaban exposiciones de daguerrotipos y conferencias sobre su procedimiento por su representante Francois Gouraud.
Entre 1840 y 1860 fue la época donde la daguerrotipia florecía en América debido a la fiebre de oro y del nacimiento de las nuevas ciudades. La joven nación se sentía orgullosa de sus logros y la fotografía era un medio ideal para inmortalizarse.
En 1850 Ya existían 2000 daguerrotipistas.
En 1853 se cifra en 3 millones las fotos tomadas por año.
Entre 1840 y 1860 se producían más de 30 millones de fotos.
Le Gray descubre el procedimiento del colodión y abre el camino al retrato fotográfico, la industria del papel se enriquece debido a esta nueva especialidad y poco a poco desaparece la daguerrotipia.
LOS PRIMEROS FOTÓGRAFOS
En la invención de la fotografía el arte del grabado quedó totalmente desbancado debido a que se ejercía para satisfacer a la burguesía media.
La fotografía inspiró a nuevas ideas artísticas que suscitaban a una técnica y de daba una orientación y le imponía deberes.
Los primeros fotógrafos trabajaban para generar ingresos económicos.
A principios de la segunda mitad del siglo, la técnica de la fotografía se había completado tanto que exigía de sus profesionales un conocimiento especializado.
La fotografía se puso al alcance de todos, así como sus técnicas, sus aparatos y manuales.
En 1853, Felix Tournachon, mejor conocido como Nadar, fue uno de los mejores fotógrafos, también era dibujante, caricaturista, escritor y aeronauta. Estaba interesado en todo lo que fuera referente al tema del arte.
Murger, Champfleury, Delvaux y Nadar forman “El Club de los Bebedores de Agua” donde se discute de temas como literatura y otros tipos de arte.
La bohemia en la sociedad resulta característica. La industrialización afectaba las esferas de arte.
El incremento de la publicidad, desde entonces principal recurso del periódico, y la introducción del folletín en 1836 dieron el paso a la nueva literatura industrial en donde los costos de los periódicos bajaron considerablemente para poder ser más accesibles a todo el público.
El arte dejó de ser el privilegio de los nobles o grandes burgueses y se volvió accesible a todas las clases de sociedad.
En 1843 surge la bohemia y había dos categorías:
• Gente de los medios artísticos que eran conocidos y que tenían cierta reputación
• Proletariado que venía de la pequeña burguesía o de la burguesía arruinada como Nadar
En 1848 Nadar se une a la Revolución y al levantamiento Polaco, tiene varios descontentos económicos y decide convertirse en fotógrafo en 1853 abriendo un estudio de fotografía, convirtiéndose rápidamente en una celebridad parisina. Su estudio se convierte en un lugar de reunión de la elite intelectual de Paris.
La gente queda fascinada por su trabajo, sus retratos son representativos del estilo de la fotografía de la primera época que se caracteriza por la ausencia de falsas pretensiones. El trabajo de Nadar era casi gratuito debido a que lo hacía por amistad y es en ese momento cuando empieza una segunda época del estilo fotográfico donde los fotógrafos se ven obligados a adoptar su oficio al gusto del público.
En la primavera de 1856, Nadar logró tomar la primera toma de vistas.
El pintor Gustave Le Gray inventó el procedimiento seco del colodión que desempeñó un papel primordial en la historia de la fotografía. Le Gray abandonó su profesión de pintor para convertirse en fotógrafo abriendo un estudio fotográfico en el mismo edificio en cual los hermanos Bisson establecieron un taller, éstos negocios debieron haber sido cerrados debido a que las actividades que desarrollaban Le Gray y los hermanos Bisson no desempañaban una función capital.
Nadar decidió continuar con el gusto del público y comenzó a hacerse rico.
David Octavius Hill, un buen pintor del 1843 realizaba un buen trabajo en paisajes románticos pero era un mal retratista razón por
...