ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Fotografía En Un Contexto Social

silvietanis30 de Julio de 2013

874 Palabras (4 Páginas)552 Visitas

Página 1 de 4

La fotografía en un contexto social

Por Bernhard Bischoff

Thun, Suiza

Marzo 2003

Para Gian Paolo Minelli mirar a través del visor de su cámara significa ver potenciales lugares estéticos donde no los hay. Ya sea en Chiasso por la noche, cerca de la ruta atravesando por St. Gotthard, uno de los túneles alpinos más frecuentados en Suiza, en Buenos Aires en barrios socialmente poco privilegiados como "Piedra Buena", o en una prisión como en la serie reciente de fotografías "Cárcel de Caseros"; nada impide que Minelli tome fotografías de lugares que la mayoría de la gente preferiría evitar, y todavía logra extraer de ellas una serena belleza.

Mientras sus primeras fotografías eran exclusivamente en blanco y negro, las más recientes se destacan por su colorido brillante. El artista es un experto en poner en escena lugares poco espectaculares. Sabe como elegir justo el detalle, la mirada dentro del todo con el mayor potencial narrativo. Es cierto que sus fotografías deben ser leídas desde una crítica perspectiva social, tratar solo con los aspectos estéticos de sus obras sería perderse la mitad del asunto. Las fotografías denuncian el estado de deterioro de las relaciones sociales, el problema habitual de olvidar, así como el sentimiento profundo de la negación. Por medio del registro fotográfico se interrumpe el sostenido proceso de decadencia, aunque sea por un instante. Destinos individuales son singularizados y presentados en un escenario para un público, y a pesar de eso, uno no se siente embargado por ningún sentimiento de voyeurismo superficial. Minelli se aproxima a sus modelos cuidadosamente, ya sean estos personas o edificios. Un observador sereno, que opera en la intersección de lo socialmente aceptado y lo socialmente excluído y se cuestiona estos problemas desde un punto de vista histórico y/o social. Le gusta moverse en los abismos de la sociedad para así, literalmente, sacarlos a la luz.

Sin embargo, nunca acusa, exhibe. Cuando busca sus temas, lo hace durante largos períodos de tiempo antes de cambiar a uno nuevo, recolecta material e investiga hasta que finalmente se revela una serie completa que da cuenta de su trabajo.

La figura humana rara vez aparece en sus obras, solamente como meros restos de existencia. Teniendo esto en cuenta, sus Autorretratos parecen adquirir una especial importancia. Es obvio que nos enfrentamos con los propios autorretratos del artista. Trasciende el marco.

Minelli vaga por las inmediaciones de Buenos Aires, por una parte conocida como "Barrio Piedra Buena", a la búsqueda de rasgos particulares de la arquitectura. Después de encontrar un lugar apropiado le pregunta a los habitantes si les gustaría posar para una foto. Les permite posar como deseen en el escenario elegido por Minelli. Tanto miembros de grupos socialmente marginados, como jóvenes y niños son inmortalizados en su propio entorno.

Las fotografías están invadidas de un increíble sentido de la intensidad vital. A pesar de la pintura descascarada y de las paredes de cemento de los edificios que muestran innumerables grietas y roturas, se pueden observar signos de vida en todas partes. Cortinas onduladas, ropas colgando de la soga para secarse o macetas que han sido cultivadas y cuidadas con mucho amor. Como una suerte de extensión del escenario, Minelli siempre agrega a sus Autorretratos una o dos fotografías de arquitecturas exclusivamente, convirtiéndolos en dípticos o trípticos. De esta forma, entra, siente el pulso de este barrio y por medio de su sintético lenguaje artístico comunica al espectador la orientación existencial del lugar.

Sus últimas series, también tema de esta publicación, se originaron en Buenos Aires. Las cárceles han generado siempre una ambigua fascinación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com