ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Gran Y Dolorosa Transformación

MarcoKremerman22 de Agosto de 2013

773 Palabras (4 Páginas)411 Visitas

Página 1 de 4

La gran y dolorosa Transformación

Por Marco Kremerman

Investigador Fundación SOL

@lafundacionsol

El neoliberalismo no sólo corresponde a un compendio de ciertos principios económicos, sino que a una ideología que excede el campo de la economía y desarrolla una visión del hombre y la cultura centrada en una antropología individualista y pesimista.

A partir de 1973 y en la medida que la dictadura iba sentando las bases de su gobierno, el país sufrió una gran transformación y fue objeto de un experimento social con repercusiones insospechadas hasta el día de hoy. Algunos jóvenes economistas chilenos formados en Chicago, convencieron a los generales de la época y los impulsaron a aplicar las teorías de Hayek y Friedman de la manera más pura posible. En concreto, la tradición neoliberal hecha carne en Chile, transformándonos en una especie de conejillo de indias, corresponde a aquella que tomando los principios básicos del liberalismo económico de Adam Smith, pasa por alto sus alcances éticos.

El modelo que se instala a la fuerza en nuestro país, bajo la premisa que la economía y la sociedad se ordenan de manera espontánea y que no existe lo bueno y lo malo, sino que son los propios comportamientos egoístas del ser humano que busca la ganancia ilimitada lo que a la larga provoca mayor bienestar en la sociedad, obliga a transformar al Estado en un ente subsidiario que sólo debe preocuparse de que las personas superen un umbral mínimo de pobreza para que puedan competir en “igualdad de condiciones”. Cualquier intervención que se haga a un mercado que debe autorregularse, es vista como injusta y dañina, ya que a través del sistema de precios y las preferencias de los consumidores el mercado logra coordinar de manera más eficiente a la economía y lo que es más preocupante “a la sociedad”.

Este experimento que se despliega en Chile no le interesan demasiado los medios para llegar al tan ansiado mercado autorregulado y al orden espontáneo. Por ello, el shock de la dictadura fue vital para desmontar todos los sistemas solidarios existentes y cualquier atisbo de intervención que limitara las fuerzas de la empresa privada. De esta forma se generó un nuevo sistema de previsión social (AFP), un Plan Laboral, cambios profundos al Sistema Tributario, al Modelo de Educación, a la Salud y se frenó cualquier intento voluntarista de industrializar el país, todo ello sellado bajo la Constitución de 1980 por cierto.

Sin embargo, la utopía del neoliberalismo, como era previsible, se terminó transformando en una serie de instituciones que fomentan el comportamiento individual, pero que terminan otorgando privilegios especiales a un pequeño grupo de la población y para eso, siempre son aceptados los perdonazos y las leyes especiales para los animales más grandes de la selva. La implantación del modelo neoliberal en Chile corresponde a un modelo ad hoc, que entronca con nuestra historia colonial, en donde las instituciones fueron diseñadas por y para las elites, realidad que trató de ser revertida con mayor o menor fuerza entre la década del 40’ y comienzos del 70’.

Bajo el pretexto del crecimiento económico, nos obligaron a pasar de ciudadanos a consumidores (altamente endeudados) y nos enseñaron a que siempre podemos tener mayores beneficios si actuamos de manera individual. Mientras, se iban conformando y capitalizando los grupos económicos que hoy deciden las reglas del juego del país y a los cuales quitándole todas las piedras del camino se les permitió acumular de manera ilimitada. No podía ser de otra manera, el neoliberalismo desconoce los procesos históricos que estructuran la distribución inicial de recursos.

Las grandes empresas comenzaron a recibir recursos frescos de los trabajadores de Chile a través de las AFP, se

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com