La Guerra Grande, participación activa de mujeres paraguayas.
romyeliTesina20 de Marzo de 2017
10.574 Palabras (43 Páginas)392 Visitas
[pic 1] I.S.F.D N° 39
DISEÑO DE TESIS
TEMA: “La Guerra Grande; participación activa de las mujeres paraguayas”
CÁTEDRA: Investigación Histórica II
PROFESORES: Villar, Olga
Arreigada, Horacio
ALUMNA: Ponce, Romina
Examen final: Agosto 2015
ÍNDICE
I- Información general (introducción)--------------------------------------------Pág 4
1.1- Título del proyecto de investigación-----------------------------------------------Pág 6
1.2- Tipo de investigación------------------------------------------------------------------Pág 6
1.3- Fecha de presentación----------------------------------------------------------------Pág 6
II - Plan de investigación
2.1- Planteamiento del problema---------------------------------------------------------Pág 7
2.1.1 Situación problemática--------------------------------------------------------------Pág 7
2.1.2- Enunciado del problema-----------------------------------------------------------Pág 7
2.1.3- Objetivos-------------------------------------------------------------------------------Pág 8
2.1.4- Marco Teórico------------------------------------------------------------------------Pág 9
2.1.5- Hipótesis-------------------------------------------------------------------------------Pág 10
2.1.6- Variables e indicadores------------------------------------------------------------Pág 10
III- Desarrollo del análisis del problema
3.1- CAPÍTULO N°1 “Posición social de la mujer en Paraguay desde la independencia”--------------------------------------------------------------------------------Pág 11
a) Las mujeres en el sistema patriarcal de gobierno--------------------------------Pág 11
b) El rol de la mujer en la economía de Paraguay-----------------------------------Pág 12
3.2- CAPÍTULO N°2 “Contexto general en el desarrollo de la Guerra Grande”
a) Causas políticas---------------------------------------------------------------------------Pág 13
b) Causas económicas----------------------------------------------------------------------Pág 15
3.3- CAPÍTULO N°3 “La Guerra Grande: participación de las mujeres de clase alta y baja”--------------------------------------------------------------------------------------------Pág 17
a) Desempeño de las mujeres de clase alta durante la guerra-------------------Pág 18
b) Mujeres de las clases populares y su aporte--------------------------------------Pág 20
3.4- CAPÍTULO N°4 “Mujeres en la economía de guerra”-------------------------Pág 21
a) Caracterización de la participación en la economía----------------------------Pág 22
3.5- CAPÍTULO N° 5 “¿Dicotomía entre Residentas y Destinadas?”
a) Caracterización de la Residenta y su participación en la guerra--------------Pág 24
b) Caracterización de la Destinada y su participación en la guerra--------------Pag 26
3.6-CAPÍTULO N°6 “La Guerra Grande: imagen de la mujer paraguaya en la prensa”----------------------------------------------------------------------------------------- Pág 29
a) La mujer en la propaganda de guerra-----------------------------------------------Pág 30
b) Las heroínas en el papel de prensa--------------------------------------------------Pág 31
IV- Análisis de resultados y comprobación o contrastación de la hipótesis------------------------------------------------------------------------------------- Pág 33
V- Conclusión------------------------------------------------------------------------------Pág 35
Bibliografía------------------------------------------------------------------------------------Pág 36
Anexos-----------------------------------------------------------------------------------------Pág 38
Apéndices-------------------------------------------------------------------------------------Pág 40
I) Introducción:
Al hablar de la historia de América de Sur en el último cuarto del siglo XIX, es inevitable no focalizar en la Guerra Grande, en la cual tres naciones aliadas (Argentina, Brasil y Uruguay) se enfrentaron contra Paraguay, quien en ese entonces era una floreciente nación autosuficiente donde el liberalismo no había echado sus bases. La magnitud de dicha guerra fue tal, al punto que afectó duramente a este último país, arruinando su economía autónoma, y diezmando a gran parte de la población masculina, quedando a manos del sector femenino la futura reconstrucción.
El siguiente trabajo tiene como objetivo, analizar la intervención decisiva que tuvieron las mujeres paraguayas durante la contienda, llevando adelante la función de proveedoras, colaboradoras desde hospitales hasta el campo de batalla, así como también su obligación de trabajar para el gobierno con el fin de abastecer con insumos lo que necesitaba el ejército.
Para la preparación de este trabajo se realizaron lecturas, descripciones y posterior análisis de material bibliográfico perteneciente a autores varios de nacionalidad paraguaya, la razón de tal elección se debe a que los mismos otorgan una mirada interna de la temática a desarrollar. Por otro lado se dificultaba la obtención de fuentes de miradas extranjeras en base a la cuestión seleccionada
En primera instancia nos encontraremos con el título de la tesina, y la posterior justificación del tipo de investigación que le compete.
Para explicar el plan de investigación se establece el planteamiento del problema, situación problemática y el enunciado del problema, con el objetivo de puntualizar y enmarcar los que posteriormente se pretende llevar a cabo con el desarrollo. Asimismo se plantean los objetivos detallándolos claramente.
A continuación nos encontramos con el marco teórico, con el fin de sustentar y respaldar la investigación, realizando un acercamiento a la historiografía que trata el rol de la mujer en la guerra desde una mirada más simplista y estereotipándola pasivamente al ser la “madre dolorosa”. En contra posición se dará a conocer la mirada que tiende a otorgarle protagonismo.
Luego se expondrá la hipótesis, con sus respectivas variables.
El desarrollo del análisis del problema constará de seis capítulos, en los cuales encontraremos: Capítulo n° 1; “La posición de la mujer paraguaya desde la independencia”, aquí se describirá y analizará la situación legal y económica que le competía a la mujer desde los albores de la independencia.
Capítulo n°2 “Contexto general en el desarrollo de la Guerra Grande”; el objetivo es abordar las causas del desarrollo de la guerra, tomando como ejes, las políticas y económicas.
Capítulo n°3 “La Guerra Grande: participación de las mujeres de clase alta y baja”, en esta instancia se pretende profundizar la función desempeñada por cada clase, y de esta manera realizar un primer acercamiento al planteo del problema.
Capítulo n°4 “Mujeres en la economía de guerra”, analizar el significativo rol llevado a cabo para solventar la contienda, dando a conocer las diferentes facetas en las cuales se desarrollaron.
Capítulo n°5 “¿Dicotomía entre Residentas y Destinadas”?; en esta instancia la idea es colocar como contrapartida el rotulo que se impuso a las mujeres adeptas al régimen y aquellas que no, pero no desde una mirada que tienda marcar las diferencias, al contrario el punto de comparación donde se observen las continuidades.
...