ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Historia Del Liberalismo

andrewspaolo8 de Octubre de 2014

3.320 Palabras (14 Páginas)250 Visitas

Página 1 de 14

Introducción

La historia del liberalismo se extiende por la mayor parte de los últimos cuatro siglos, a partir de la Revolución inglesa y continuó después del final de la Guerra Fría. El liberalismo comenzó como una doctrina general y un esfuerzo político en respuesta a las guerras religiosas establecidas en Europa durante los siglos XVI y XVII, aunque el contexto histórico de la ascendencia del liberalismo se remonta a la Edad Media. Los fundamentos intelectuales del liberalismo fueron establecidos por John Locke, con lo cual apuntó a un mayor impulso de la Ilustración, que cuestionaba las viejas tradiciones de las sociedades y los gobiernos, en el siglo XVII. Estas nuevas tendencias se unieron finalmente en poderosos movimientos revolucionarios que derrocaron regímenes arcaicos en todo el mundo, especialmente en Europa, América Latina y América del Norte.

Sus antecedentes se encuentran en el conjunto de medidas implementadas, por vez primera en América Española, por Francisco Morazán, Mariano Gálvez, y aquellos que conformaron la primera generación liberal del istmo centroamericano: libertad de cultos, educación popular, separación Iglesia-Estado, fomento a la inmigración entre otras iniciativas.

Marco Aurelio Soto, con la eficaz colaboración de Ramón Rosa (1848-1893), decretó la primera legislación republicana que reemplazó a la española: Códigos de Comercio, Civil, Instrucción Pública, Minería, Penal; reapertura de la Universidad; inauguración del Hospital General, de la Biblioteca y Archivo Nacional, establecimiento del sistema educativo en sus tres niveles primario, secundario y superior; fundación de la Dirección General de Estadística y la Casa de Moneda, construcción de las primeras líneas telegráficas; apertura del Correo Nacional, apertura de una carretera entre la capital y San Lorenzo; fomento de la minería y cultivo del café. Entre 1876-1883. Estos elementos de modernización, entre otros, son los que dan paso en parte en la Conformación del Estado de Honduras.

REFORMA LIBERAL EN AMERICA LATINA

La primera encarnación notable de la agitación liberal llegó con la Revolución estadounidense, y el liberalismo plenamente explotado como un movimiento global contra el viejo orden durante la Revolución francesa, que ha marcado el ritmo para el futuro desarrollo de la historia humana. Los liberales clásicos, que en líneas generales destacaron la importancia de los mercados libres y las libertades civiles, dominaron la historia liberal por un siglo después de la Revolución francesa. El inicio de la Primera Guerra Mundial y la Gran Depresión, sin embargo, aceleró las tendencias iniciadas en Gran Bretaña a finales del siglo XIX hacia el social liberalismo que hizo hincapié en un mayor papel del Estado en el mejoramiento de las condiciones sociales devastadoras. A principios del siglo XXI, las democracias liberales y sus características fundamentales - el apoyo a las constituciones, elecciones libres y justas, la sociedad pluralista, y el estado del bienestar - han prevalecido en la mayoría de regiones de todo el mundo. Los cambios económicos que se dieron en los países del Atlántico Norte, provocaron en América Latina el surgimiento de gobiernos reformadores. Las medidas adoptadas para éstos tenían como objetivos: consolidar una economía de exportación que les permitiera vincularse al mercado mundial y a la unificación de los Estados Nacionales. La Reforma Liberal en Centro América se inicia en la década de1870, su principal promotor fue Justo Rufino Barrios

de Guatemala. El liberalismo guatemalteco extendió su influencia a todos los países de la región, teniendo especial éxito en Guatemala y El Salvador.

EN LO POLÍTICO:

-Separación Iglesia y Estado.

-Organización y profesionalización del ejército nacional.

-Creación de nuevos departamentos.

EN LO ECONÓMICO:

-Fomento de la agricultura, a través de leyes.

-Estímulo a la actividad minera.

-Reorganización fiscal y estabilización del sistema monetario.

La reforma liberal impulsada por Benito Juárez en México, tuvo una gran influencia en Centroamérica. En Guatemala, la reforma empezó en 1871, con el gobierno de Miguel García Granados. Fue continuada con Justo Rufino Barrios. Las personas que figuraron en la reforma liberal de Honduras fueron Marco Aurelio Soto y Ramón Rosa y esta fue iniciada en 1876, en la fecha 20 de mayo de 1877 toma posesión de la presidencia de la república Marco Aurelio Soto. Desde 1876, se determinaron propósitos, se tomaron las siguientes medidas.

PROPOSITOS

Modernizar la economía. Emisión de nuevos códigos, aperturas a las inversiones extranjeras en la minería y en la agricultura.

1. Incorporar el cultivo del café como rubro de exportación. Desde los años 50, este cultivo permitió a otros países centroamericanos vincularse en forma efectiva al mercado mundial y favorecer a las economías nacionales.

2. Emisión de leyes. El respaldo jurídico de las medida reformistas, vendrían a asegurar la centralización del poder y la neutralización de los caudillos locales.

3. Fomento de la educación. Ampliación de los servicios educativos para impulsar eldesarrollo nacional, sobre una base filosófica y científica que asegure el progreso y la libertad en Honduras.

La Reforma Liberal emprendió la reorganización política, jurídica y administrativa.

Objetivos de la Reforma Liberal.

1. Impulsar una economía mercantil, capitalista, acorde a los avances de la economía mundial.

2. Formar un Estado nacional centralizado, para garantizar la estabilidad política y dirigir los planes de desarrollo socioeconómico.

Propósitos de la Reforma Liberal.

1. Modernizar la economía con la emisión de nuevos códigos comerciales así como la apertura a la nueva inversión extranjera en la agricultura y minería.

2. Estimular la agricultura incorporando cultivos para el mercado mundial como ser el café y el banano.

El establecimiento de la estado nación es el triunfo de las ideas liberales después de la independencia de España.

Esto incluye

1) delimitaciones territoriales, formas de gobierno (republicanas por ejemplo), leyes, parlamento, derecho al voto, sistema electoral, etc.

2) Creación de Universidades con nuevos Estatutos.

3) Educación laica.

4) Educación secundaria o preuniversitaria para los sectores medios.

5) Disminución del poder de la Iglesia y la venta de sus territorios.

6) El libre comercio entre las Naciones americanas (ex-colonias).

7) Sus relaciones con países europeos en términos económicos y políticos netamente liberales (Burgueses u oligárquicos)

Reformas Liberales en Honduras

La Reforma Liberal (causas, elementos antes y después de la reforma y porque la reforma quedo inconclusa)

La reforma liberal impulsada por Benito Juárez en México, tuvo una gran influencia en Centroamérica. En Guatemala, la reforma empezó en 1871, con el gobierno de Miguel García Granados. Fue continuada con Justo Rufino Barrios. Las personas que figuraron en la reforma liberal de Honduras fueron Marco Aurelio Soto y Ramón Rosa y esta fue iniciada en 1876, en la fecha 20 de mayo de 1877 toma posesión de la presidencia de la república Marco Aurelio Soto. Desde 1876, se determinaron propósitos, se tomaron las siguientes medidas.

PROPOSITOS MEDIDAS

1. Modernizar la economía. Emisión de nuevos códigos, aperturas a las inversiones extranjeras en la minería y en la agricultura.

2. Incorporar el cultivo del café como rubro de exportación. Desde los años 50, este cultivo permitió a otros países centroamericanos vincularse en forma efectiva al mercado mundial y favorecer a las economías nacionales. Era una necesidad para Honduras establecer también este cultivo.

3. Emisión de leyes. El respaldo jurídico de las medida reformistas, vendrían a asegurar la centralización del poder y la neutralización de los caudillos locales.

4. Fomento de la educación. Ampliación de los servicios educativos para impulsar el desarrollo nacional, sobre una base filosófica y científica que asegure el progreso y la libertad en Honduras.

5. Limitación de los poderes de la Iglesia. Cese de los privilegios eclesiásticos, y de la hegemonía ideológica arbitraria de la Iglesia Católica sobre la conciencia de la población en general. 1. Apertura al capital extranjero. Se crearon condiciones para atraer la inversión extranjera la que se hizo efectiva en la minería y el cultivo del banano.

2. Estimulación al cultivo del café. Se otorgaron tierras y se apoyó el cultivo del café, ya que junto con el banano constituían productos a colocar en el mercado mundial. Se difundió estos cultivos en los departamentos de: Santa Bárbara, Cortés, Comayagua, Olancho, Francisco Morazán, El Paraíso y Choluteca.

3. Emisión de la constitución de 1880. Fue la base jurídica de la Reforma Liberal. En la constitución se plasmaron principios, derechos, prescripciones, leyes y medida progresistas.

4. Se declaró la educación primaria gratuita, laica y obligatoria. Para ello se emitió la formación de maestros

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com