ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia de chile (siglo XIX) , liberalismo político.

rapabInforme1 de Febrero de 2016

3.338 Palabras (14 Páginas)662 Visitas

Página 1 de 14

-Existen sistemas políticos de estricta separación de poderes . También , existen otros sistemas de colaboración de los poderes del Estado . En estos últimos , se encuentra el sistema parlamentario . Existe por parte de este régimen una preocupación de reducción de riesgos de opresión . Al respecto , Montesquieu llamaba a aquello: “la teoría de la balanza de los poderes ” (“La théorie de la balance des pouvoirs ” ,“De l´esprit des lois ,1748” ) , “…Para que no se pueda abusar del poder , tiene que existir una disposición de las cosas que logre que el poder pare al propio poder“(« …Pour qu’on ne puisse abuser du pouvoir, il faut que, par la disposition des choses, le pouvoir arrête le pouvoir ») . Así los poderes tienen que colaborar mutuamente . Esta es una caracteristica particular de los régimenes parlamentarios que se traduce en mecanismos de responsabilidad politica del gobierno con respecto al organo legislativo y por el derecho reconocido del ejecutivo en disolver el organo legislativo . La responsabilidad politica del gobierno puede traducirse en mecanismo tales como la figura juridica llamada decreto con fuerza de ley . El decreto legislativo o decreto con fuerza de ley es una norma jurídica con rango de ley, emanada del poder ejecutivo en virtud de delegación expresa efectuada por el poder legislativo. Esta delegación se encuentra recogida en el artículo 32 número 3 de la Constitución Chilena. Entonces , un aspecto principal de este régimen reside en la necesidad para el Gobierno de disponer de la confianza de la mayoría parlamentaria :es entonces responsable con respecto a ella. Por esta razón, el ejecutivo está disociado entre el jefe del Estado y el Gobierno. Por ejemplo , el premier, que puede ser un monarca, encarna la continuidad del Estado y no participa en el ejercicio del poder . No teniendo , en principio , un rol activo , es políticamente irresponsable o mejor dicho delega esa responsabilidad. En cambio , el jefe del gobierno y sus ministros asumen el papel de las políticas nacionales con el control de las asambleas parlamentarias (existe una variedad de formas en las que aquello se concretiza , en el clásico caso inglés caben destacar : House of Lords y House of Commons ): la autoridad y la responsabilidad política convergen . Así , la mayorías de los actos del jefe de Estado deben estar pre-acordados con los miembros del gobierno concertados .

El funcionamiento del régimen parlamentario implica un estrecho vinculo entre el Gobierno y les asambleas . Frecuentemente , los miembros del Gobierno son escogidos entre los parlamentarios y tienen acceso a las asambleas .

En el caso chileno durante la segunda mitad del siglo XIX , el régimen parlamentario , ha sido duramente criticado por una gran parte de la historiografía , calificándolo peyorativamente , bastante torpemente o mejor dicho con finalidades ideológicas de “oligárquico “ ,utilizando el término “oligarquía” para hacer referencia a una clase social . Desde esta perspectiva , se dice que el sistema era muy corrupto , que los políticos no eran representativos , que el dinero del salitre fue mal gastado …

Aquello , es en realidad una falacia , una simplificidad histórica o una manera de leer la historia con intenciones y conclusiones pre-establecidas . El carácter “notable ” del sistema es indiscutible y se puede ilustrar cuando consideramos que una sola familia , la familia Errázuriz, contribuyó con cuatro presidentes y 59 parlamentarios entre 1831 y 1927 . Utilizando este tipo de argumentos , se podría concluir que el sistema parlamentario fue el mecanismo utilizado por la elite chilena durante el siglo XIX para defender sus privilegios . Esta tesis tiene indudablemente un aspecto de verdad histórica pero creemos que el sistema parlamentario fue un sistema que trajo muchos beneficios para el país en sus conjunto y que pensar en términos de meramente provecho para una elite resta complejidad a la trama histórica del siglo XIX (además tal como lo señala el historiador Alfredo Jocelyn Holt , la oligarquía podría no haber escogido el camino institucional y político que de alguna manera la ponía en riesgo , la oligarquía fue modernizante ) .

En efecto , según lo que demuestran diversas investigaciones el dinero del salitre sirvió para realizar grandes obras por parte del Estado , el problema de representatividad tendría que ser re-planteado (¿Qué quiere decir exactamente la representatividad política ?) y el sistema no fue marcadamente corrupto . Así, naturalmente , la pregunta que surge es : ¿De donde proviene esta interpretación historiográfica , que intenta encajonar a esta elite de mitad del siglo XIX en una especie de inadecuado ejercicio político ? En otras palabras : ¿A qué actor social desagradó la elección del sistema parlamentario ?

Es inevitable y natural , ante estas interrogantes , contraponer al sistema parlamentario al sistema presidencialista (que fue el derrotado durante aquella parte del siglo , recordemos que Balmaceda trataría de cambiar aquello a final de siglo ) . El régimen presidencialista , según Tocqueville ,propone una continuidad con el régimen monárquico . Así , el presidente sería de alguna manera el continuador del monarca . El presidencialismo tiende a gobiernos fuertes y más precisamente a crear Estados fuertes . Recordemos la famosa frase del rey sol (símbolo de la monarquía absoluta) , Louis XIV : “L´État c´est moi ” (“El Estado soy yo ”) . De manera tal , que quienes sostienen que el sistema parlamentario no funcionó adecuadamente es quizás quienes están de acuerdo con un régimen fuerte , de grandes personalidades y (por los antecedentes históricos de nuestra nación ) frecuentemente militarista (sobre todo en el siglo XX) . Esta interpretación historiográfica es conservadora aunque ha sido también utilizada por una historiografía relacionada con la izquierda recientemente, así esta interpretación con muchas intenciones , que en muchos casos escribe conclusiones antes de plantear interrogantes , es hoy en día bastante transversal , empleada por historiadores de miradas a menudo lejanas y opuestas .

Hemos dicho , que el sistema parlamentario, no fue un sistema de Estado fuerte (aunque recabara casi la mitad de los ingresos del salitre ) ,no fue oligárquico en el sentido simplificador de una clase social aunque los parlamentarios fueran en su mayoría terratenientes (el sector social fue muchísimo más incluyente , más abierto de lo que se le atribuye ) y no fue ineficiente como una cierta historiografía nacional intenta presentarlo . ¿Cómo calificaríamos , como se dio entonces el régimen parlamentario durante aquella época ? La vida política y publica se circunscribía a las acciones emprendidas por sectores terratenientes y curiosamente en menor medida con mercantiles de origen colonial, con mineros y banqueros enriquecidos durante la Republica a pesar de que esos sectores económicos habían empezado a ser preponderantes. Durante todo este periodo, el régimen político no fue democrático o al menos no de democracia participativa sino que fue representativo y de carácter oligárquico en el sentido más vasto de individuos que como define el historiador Alfredo Jocelyn Holt resultaron ser “colectividades e individuos quienes admitieron funcionar conforme a lógicas “representativas”, no democrático- directas, no plebiscitarias, ni masivo-mayoritarias, sí “faccionadas” y con vocación de minoría consciente y potente”. Este tipo de sistema político oligárquico , no democrático , no impidió tener un carácter negociador o transaccional lo que abrió posibilidades para la instauración de practicas representativas para los diferentes sectores de las clases dominantes, evitándose así́ que los conflictos y tensiones desbordaran la capacidad reguladora del Estado. En este contexto , habían distintos partidos políticos que correspondían a una misma clase social , que discutían y dialogaban entre sí , que lograban acuerdos y que impedían un poder fuerte del ejecutivo , que lograban descentralizar el poder.

Existen numerosas tesis acerca de la guerra civil de 1891 , el más cruento conflicto fratricida del que se tenga memoria . Existe una tesis que parte de una perspectiva económica y sostiene que Balmaceda estaba amenazando los intereses de las salitreras y el Congreso habría resguardado los intereses del empresariado . Otra tesis actual atribuye a los militares una búsqueda de protagonismo . Sin embargo , si elegimos la tesis en la que lo que está en juego cuando Balmaceda habría incumplido sus atribuciones legales cuando el Congreso decidió no aprobar la Ley de presupuesto del año 1891 es que opción política se impone : el presidencialismo o el parlamentarismo , tenemos claves para entender el régimen parlamentario . En cierta forma , el régimen parlamentario a diferencia de la imagen presidencialista y pasional de Balmaceda es más cauto , propone simplemente la soberanía popular como una excusa para ser gobierno , no es democrática . ¿Acaso Balmaceda tenía una faceta revolucionaria y habría querido romper con el sistema imperante ? Lo cierto , es que acabó con un periodo de paz interna que había perdurado casi treinta años .

A modo de conclusión podemos decir que el sistema parlamentario a finales del siglo XIX es oligárquico , es eficiente , cree en transformaciones como cree en la tradición , no es democrático pero utiliza una plataforma (que ella misma inventó , en ese sentido la oligarquía chilena es renovadora) que tiene una forma democrática ( la soberanía popular está presente ) . Así no creemos que necesariamente se haya tenido que romper con la institucionalidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (125 Kb) docx (17 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com