Ensayo de Historia. Liberalismo Económico
gisell2903Ensayo2 de Diciembre de 2015
3.416 Palabras (14 Páginas)453 Visitas
El liberalismo económico es una derivación del liberalismo político, que posteriormente fue desarrollado como una doctrina económica de manera independiente, desde mi punto de vista por qué en la actualidad la concepción política liberal parece quedar reducida a un espacio mas del liberalismo económico actual. En cuestión del neoliberalismo se ha dado a muchas confusiones por lo que se ha analizado algunos significados más importantes del neoliberalismo y la relación que podemos establecer con la globalización económica, los términos que según muchas personas están relacionados o vinculados.
Éste fue planteado por Adam Smith en su obra maestra “La Riqueza de las Naciones” en la cual mencione un punto fundamental que hoy en día vemos regir por las economías, una mano invisible. Y esta mano invisible no se refiere a un término espiritual, sino a la idea de un mercado que puede autorregularse a través de sí mismo, de ahí sale este término, el cual se puede decir que se aplica de la misma manera. Nada más que él también lo manejaba como una doctrina política lo que era el liberalismo, la libertad del hombre, libertad de decidir por sí mismo y ser igual ante los demás. Claro está que fue en una época muy desigual para diversas sociedades, no se aplicaba tales términos, pero esas ideas podían ser reaplicadas en otro momento, el cual vemos con mayor precisión en los años siguientes.
El derecho del sujeto acaba cuando empieza el del otro”, basándose en ello estaba el liberalismo. Pero esto era a un nivel político social, y el neoliberalismo que habitamos no es esencialmente así, no, no es tanto de un carácter social, que lo tiene, sino de un carácter económico-financiero. Vivimos un neoliberalismo económico. Los primeros países en aplicar este nuevo modelo eran represores del humano, restringían las libertades individuales, y aun así pusieron en marcha el modelo para atraer inversión extranjera, abrir las fronteras por mercancías, reducir aranceles, entrar a lo que en ese entonces ya se conocía como la globalización.
Hay que ver el antecedente inmediato, las ideas de Keynes. Se recuerda que durante la crisis de 1929 es el inglés John Keynes quien postula este modelo ideado a través del gasto público y una participación activa del estado para revivir la economía, que atravesaba uno de los peores crisis de su historia debido a la deflación, la poca oportunidad de empleos y la incertidumbre sobre las calles. Esto cambia mucho la forma de llevarse la economía en el mundo, este modelo fue seguido por demasiadas economías que hicieron que su nivel de producción aumentara de forma espectacular, el fomento a la industria, un estado regulador provocó una verdadera revolución.
El tema que tiene un modelo, que en realidad es un paradigma, y es que contesta las preguntas que estén sometiendo a una época, no obstante, como bien se maneja en el Gato Pardo, lo único que no cambia es que todo cambia, y eso significa que las preguntas cambien por cambios a fondo de todo lo que le rodea, haciendo que caduquen los paradigmas al haber interrogantes que éstas no son capaces de resolver, y es en consecuencia que surge otro paradigma.
Durante estas épocas de Keynes, en México nos podemos dirigir a otro punto clave en nuestra historia que se origina con el Cardenismo, que es el modelo sustitutivo de importaciones, tratándose meramente de la sustitución de productos que importábamos por la inversión en la industria, la posibilidad de generar nuestros propios productos. Al principio obviamente se generaban altos costos por las inversiones que se requerían, el cambiar tan drásticamente de idea resultaba caro, mas sin embargo, esto reactivaba la economía. Generándose mayor cantidad de empleos, reduciendo en nuestra balanza comercial el rubro de importaciones, haciendo crecer la industria, sólo fue cuestión de tiempo para que México promediara crecimientos espectaculares. La etapa de las vacas gordas durante todos estos años, la abundancia existió, lamentablemente malos manejos políticos ocasionaron que no fuese aprovechado esto a su máxima expresión. Como López Portillo planteaba el saber vivir en abundancia, y en cuestión de años, con la caída del modelo de Keynes, también sucumbía la aceleración de la economía mexicana. Entendiéndose que ésta era fiel a Keynes, que al cambiar la política económica mundial, también sucedía con los resultados individuales de cada nación.
El paradigma entra en la década de los 80 con Miguel de la Madrid, seguido después por Salinas de Gortari y Zedillo aún en el siglo pasado. Ellos estuvieron involucrados en decisiones que cambiaron la economía mexicana. Hay puntos clave que resaltar en la transformación neoliberal de México, como es la entrada al GATT para abrir la economía al mercado mundial.
En 1994 se da el mayor tratado en materia económica por sus repercusiones en México. Este tratado acordaba relaciones comerciales entre México, Estados Unidos y Canadá.
El TLCAN traía consigo mayores expectativas en muchos ámbitos, siendo uno de los principales el tecnológico por las innovaciones que traía consigo Estados Unidos. La industria sufre una transformación. Partiré de esta parte del neoliberalismo mexicano hacia lo que fue la tecnología en la aplicación industrial.
el Tratado de Libre Comercio con América de Norte, vino a negociar y sancionar los términos de un proceso de integración económica en marcha, en mucho rebasado por el intercambio comercial.
la entrada en vigor del TLCAN en enero de 1994, marco la voz de arranque para que el gobierno mexicano entrara en una intensa dinámica de negociaciones de tratados de libre comercio con los distintos bloques y bubbloques económicos del mundo.
el eje central sigue siendo con EUA. esto lo explica el hecho de que ambos países comparten 3,141 km de frontera común e históricamente, han mantenido una intensa relación ue rebasa los aspectos estrictamente comerciales e incluye presencia comercial, inversión extranjera directa e indirecta.
una de las dificultades más fuertes que México ha tenido que enfrentar durante los últimos diez años es la relacionada con el crecimiento de la economía. durante los años de TLCAN, tasa de crecimiento del PIB muestra varias altibajos muy intensos en el ciclo económico, lo cual tiene efectos negativos. particularmente en el sexenio de 1982.1988 en donde se sitúan los orígenes del modelo exportador de manufacturas, el crecimiento fue de tendencia a 0. con el nuevo siglo de la economía mexicana entro a una etapa de desaceleración económica que condujo a que el crecimiento promedio entre el 2000 y 2003 fuera de .6%.
Como se puede observar en el marco de una economía que ha apostado todo al libre mercado , llevando como bandera el TLCAN, México ha sido incapaz de retomar una senda de crecimiento exitosa. por una parte se necesitaría que los instrumentos de política fiscal, monetaria y de tipo de cambio, mas allá de solo ser anclas para la estabilidad como ha sucedido en los últimos diez años, logren una configuración que sea para el crecimiento; y por otra una perspectiva inspirada en schumpeter impulsar el crecimiento a largo plazo, introduciendo nuevos métodos de producción que impulsen una dinámica de destrucción creativa que abra nuevas líneas de producción, tanto para el mercado interno como para el externo.
Luego de firmarse el tratado hubo cambios en algunos campos, pero también existió un retroceso. La economía mexicana subió su industria de alta tecnología, pero decremento la de baja tecnología.
En el año 2000 y en comparación con China, siendo que en esta época China aún no detonaba como la potencia que hoy es. El rubro a comparar serán las exportaciones a Estados Unidos de vestimenta, ahí estaban sumamente parejos, China tenía un 13.6% y México un 13.2%, dicha diferencia era mínima. Sin embargo se viene el retroceso cuatro años después en la industria de vestimenta, ya que China convirtió su 13.6% en un 18.8% y México en un 9.6%. Un país se comió a otro en esa materia, reflejo del poder que adquiría China y que México no tenía la industria que se esperaba décadas atrás.
Donde se progresó fue en la industria de tecnología intermedia, en donde de un 3.1% se progresa y alcanza un 7.8%. También un avance significativo se da gracias a la presencia de IBM en Guadalajara con una creciente apertura de fábricas que trajo maquinarias, métodos avanzados y generó empleos para los jaliscienses.
México tiene un enorme comercio a lo que bienes intermedios se refiere, por la enorme llegada de esta clase de bienes debido a su importación. Y, siguiendo con lo dicho de la industrialización neoliberal, un dato que añadir es el efecto que existió derivado de estos fenómenos. Refiriéndome directamente en la acumulación de capital que tenían los estados fronterizos gracias a la industria que mejoraba debido a la tecnología percibida. Y el valor agregado incrementaba gracias a los campos de investigación y desarrollo, que tomaban mayor importancia conforme transcurrían los años.
En el sector agropecuario se definía por sus problemas de competitividad, un dualismo estructural, un comercio especializado que se concentraba en Estados Unidos y una inversión extranjera de Estados Unidos que se ha venido acrecentando.
La entrada del TLCAN trajo consigo una desgravación agropecuaria que tuvo su efecto positivo en el crecimiento de su comercio, pero las tendencias son deficitarias. A pesar de las inversiones, sigue siendo este sector uno de los rezagados y con menor reflejo en el PIB, tanto en el comercio interno como en el externo. Su participación entre 1997-1999 fue de 4.9%, relevante en su irrelevancia. Su importancia pierde conforme el tiempo pasa, ejemplo claro está en años previos, siendo entre 1989-1991 un 6.2%.
...