La Historia de Cáceres
tritondelaruedaTutorial15 de Mayo de 2015
13.589 Palabras (55 Páginas)214 Visitas
Toponimia[editar]
No se ha alcanzado consenso entre los historiadores respecto a la etimología de Cáceres, considerando unos su procedencia romana, otros un origen árabe y aún hay quienes especulan con que se trate de un latinismo pasado por el árabe hasta finalmente adaptarse a la definitiva denominación cristiana.
En cuanto a su posible origen romano, se conocen dos nombres latinos que pudieron derivar al actual «Cáceres». Uno de ellos procedería de la colonia «Norba Caesarina» (fundada en 34 a. C.), «Norba» en honor a la ciudad natal de Cayo Norbano Flaco, general romano fundador de la villa, y «Caesarina» en memoria de Julio César. El otro nombre es «Castra Caecilia», otorgado por el cónsul Quinto Cecilio Metelo Pío a uno de los campamentos militares de sus cercanías. También podemos encontrar quienes derivan la palabra «Cáceres» del latín «castris», que significa «en el campamento».
Panorámica de la parte antigua tomada desde la Torre Bujaco. En la misma se pueden observar la torre de la Concatedral de Santa María, las de San Francisco Javier y la Iglesia de San Mateo, además de parte de la muralla que rodea al recinto.
En algunos escritos antiguos y documentos medievales aparecen diversas denominaciones, a saber:
«Cazires» en alguna denominación árabe;
«Cancies» según la transcripción del Padre Flores de los anales toledanos I y II;
«Cazzeris» tal y como aparece en un escrito de 1184 del reinado de Fernando II de León;
«Canceres» («Cançeres») escrito en algunos documentos de los Caballeros de Santiago;
«Cançres» en el Privilegio que confirma Mérida para Santiago de Compostela;
«Caceres» en diversa documentación del reinado de Alfonso IX;
«Cazzeres» y «Cazeres» en algún documento del año 1184;
«Carceres» en el Mandato de Alfonso IX fechado en el año 1222.
Por otra parte, es común que Cáceres reciba la denominación figurativa y poética de «la villa de los mil y un escudos, debido a la considerable cantidad de blasones familiares que adornan tanto las fachadas exteriores como las paredes interiores de muchos palacios. El número de estos adornos, repartidos a lo largo y ancho de toda la ciudad monumental, se estima en torno a un centenar.8
Geografía física[editar]
Localización[editar]
En rojo, el término municipal de Cáceres. En rosa, los demás municipios de la provincia de Cáceres.
El término municipal de Cáceres es el más grande de España con una superficie de 1750,33 km². Sus límites son:9
Casar de Cáceres, Malpartida de Cáceres y Arroyo de la Luz al noroeste;
Brozas, Herreruela y Alburquerque al oeste;
Aliseda enclavado al oeste;
Badajoz, Puebla de Obando, Mérida, Carmonita y Cordobilla de Lácara al suroeste;
Casas de Don Antonio, Aldea del Cano, Torreorgaz, Torrequemada, Torremocha, Valdefuentes, Botija y Plasenzuela al sureste;
Sierra de Fuentes enclavado cerca de Torreorgaz;
Trujillo y Santa Marta de Magasca al este;
Trujillo, Talaván, Santiago del Campo y Garrovillas de Alconétar al norte.
Poblaciones[editar]
Estación Arroyo-Malpartida, una de las pedanías del municipio.
Dentro del término municipal, la ciudad de Cáceres se encuentra al norte, entre un enclave del término municipal de Casar de Cáceres y el término enclavado de Sierra de Fuentes. El municipio cuenta con tres pedanías: Rincón de Ballesteros, al sur del término cerca de Carmonita y Cordobilla de Lácara; Valdesalor, entre la ciudad de Cáceres y el término de Aldea del Cano; y Estación Arroyo-Malpartida, al oeste en una esquina del término entre Malpartida de Cáceres y Arroyo de la Luz.9 10
Clima[editar]
El clima de Cáceres es de tipo continental suavizado por la cercanía del océano Atlántico. La temperatura media de Cáceres obtenida entre 1971 y 2000 es de 16,1 °C, alcanzándose el máximo en el mes de julio con 25,8 °C y el mínimo en enero con 7,9 °C. La temperatura media en invierno supera los 10 °C de máxima todos los meses, siendo el más frío enero con 11,8 °C, llegando a 4 °C de mínima con algunas heladas ocasionales. En verano es julio el mes más cálido donde la temperatura media es 33,0 °C de máxima y 18,7 °C de mínima, con máximas que superan en ocasiones los 40 °C como los 42,0 °C del 23 de julio, de 1995, los 42,6 °C del 7 de agosto de 2005 o los 42,4 °C del 11 de agosto de 201211 El valor de irradiación es de 2891 horas de sol anuales, encontrándose el máximo durante el mes de julio con 370 horas mensuales y el mínimo en diciembre con 123 horas/mes. La media anual de precipitaciones es de 523 mm, alcanzándose el máximo en el mes de diciembre con 87 mm y el mínimo en julio con 7 mm. Las precipitaciones son abundantes en los meses de octubre, noviembre, marzo, abril y mayo, pero muy intermitentes.12
[ocultar]Gnome-weather-few-clouds.svg Parámetros climáticos promedio de Cáceres (1981-2010) WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Temperatura máxima absoluta (°C) 21.2 22.4 25.8 31.2 36.6 41.0 42.0 42.6 40.6 33.0 26.6 21.0 42.6
Temperatura máxima media (°C) 12.0 14.0 17.7 19.3 23.7 29.9 33.7 33.2 28.8 22.0 15.9 12.5 21.9
Temperatura media (°C) 7.8 9.3 12.2 13.8 17.6 22.9 26.2 26.0 22.4 17.0 11.7 8.7 16.3
Temperatura mínima media (°C) 3.7 4.7 6.7 8.3 11.5 16.0 18.8 18.7 16.0 11.9 7.5 4.9 10.7
Temperatura mínima absoluta (°C) -5.6 -5.6 -3.6 -1.4 2.8 5.4 10.0 11.0 7.4 3.0 -2.2 -4.6 -5.6
Precipitación total (mm) 53.7 48.2 36.0 51.8 49.9 19.8 6.2 7.0 29.9 77.0 89.0 77.4 550.6
Días de precipitaciones (≥ 1 mm) 7 7 5 7 7 3 1 1 4 8 8 8 64
Días de nevadas (≥ ) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
Humedad relativa (%) 79 73 63 60 55 44 37 39 49 65 76 80 60
Fuente: Agencia Estatal de Meteorología13
Hidrografía[editar]
Puente de la autovía A-66 sobre el río Almonte, marcando el río el límite municipal con Santiago del Campo.
El municipio de Cáceres forma parte del espacio natural de los Llanos de Cáceres, clasificado como ZEPA en 1989.14 Estos llanos son una penillanura situada entre la Sierra de San Pedro y la Sierra de Montánchez.
Los principales ríos y arroyos del municipio son afluentes del Tajo, del Guadiana o de afluentes suyos. El río Almonte, afluente del Tajo, marca el límite norte del término y su afluente el río Tamuja marca el límite este. El río Guadiloba es un afluente del Almonte cuyo trayecto pasa únicamente por el término municipal de Cáceres, al este de la ciudad. Al sur de la ciudad, por el centro del término, pasa el río Salor, otro afluente del Tajo. El río Salor pasa junto a Valdesalor y su afluente el río Casillas pasa por Estación Arroyo-Malpartida. Al sur de la Sierra de San Pedro nacen arroyos cuyas aguas van a desembocar en el río Guadiana.9 Aunque por la ciudad de Cáceres no pasa río alguno, los cacereños solían coger agua antiguamente de fuentes de la Ribera del Marco y del arroyo de Aguas Vivas. En esos arroyos se conservan aún fuentes como la Fuente del Rey, la Fuente Fría, la Fuente Concejo, la Fuente Rocha, la Fuente de Aguas Vivas, la Fuente Hinche y la Fuente Bárbara.15
Naturaleza[editar]
Cigüeña aposada en un tejado del casco antiguo.
Fauna[editar]
El casco urbano de Cáceres está poblado por numerosas especies de aves que anidan en las torres de los edificios. Cada año se celebra el Festival de las Aves Ciudad de Cáceres, que incluye paseos teatralizados por el casco histórico, observatorios ornitológicos, exposiciones, talleres medioambientales y actividades infantiles. Además, en el marco de este festival se celebra el Maratón Fotográfico Cáceres Ciudad de las Aves.16
Zonas protegidas[editar]
El término municipal de Cáceres incluye ocho zonas de especial protección para las aves (ZEPA),17 algunas de ellas dentro de su casco urbano, algo poco habitual.18
Historia[editar]
Prehistoria[editar]
Entrada actual a la cueva de Maltravieso.
La primera presencia humana en el territorio de lo que es hoy en día Cáceres se remonta a la Prehistoria. En la zona del Calerizo existen varias cuevas, como la Cueva de Santa Ana, que posee la presencia humana más antigua de Extremadura, en torno a un millón de años de antigüedad, la Cueva de El Conejar y Maltravieso (descubierta en 1956 por el académico y cronista oficial de Cáceres Carlos Callejo) donde se han encontrado vestigios pictóricos de manos humanas, con la particularidad de que tienen el dedo meñique oculto bajo una capa de pintura (en el pasado se pensaba que se trataba de amputaciones). La datación de estas pinturas comprende varias etapas del Paleolítico Superior. En la cercana cueva de El Conejar se han hallado algunas cerámicas y utensilios líticos que datan la ocupación de la cueva en el Neolítico Antiguo (VI-V milenio a.C.), tampoco hay que descartar la posibilidad de que fuera ocupada durante el Epipaleolítico. Posteriormente algunos cráneos trepanados y cerámicas decoradas apuntan a que la cueva de Maltravieso fue también ocupada durante la Edad del Bronce.19 20
Dominio romano[editar]
El Genio Andrógino, una estatua romana situada en el Foro de los Balbos en Cáceres.
Artículo principal: Norba Caesarina
Sin embargo, fue en el siglo I a. C. cuando los romanos se asentaron en campamentos (Castra Cecilia y Castra
...