ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“La Ingeniería Industrial: Disciplinas y subdisciplinas que la componen”

victorh1895Tarea13 de Marzo de 2022

5.507 Palabras (23 Páginas)869 Visitas

Página 1 de 23

[pic 1]

[pic 2]ffffff

Nombre de la Asignatura

INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA INDUSTRIAL

Unidades No.

2

Ingeniería Industrial convencional

Nombre del estudiante

Víctor Steven Hidalgo Bolaños

Tipo de Tarea

INVESTIGACIÓN No. 1 “La Ingeniería Industrial: Disciplinas y subdisciplinas que la componen.”

Objetivo de la Tarea

Comprender el alcance de la Ingeniería Industrial para poder diferenciarla de otras profesiones similares.

  • Índice

 

  1. Alcance de la ingeniería industria

  1. Análisis y Diseño de Operaciones
  1. Ingeniería de Métodos y Simplificación de Trabajo
  2. Medición del Trabajo
  3. Diseño del trabajo
  4.  Salud y seguridad Ocupacional
  5.  Ergonomía
  6. Ingeniería de Manufactura
  7. Distribución de Planta
  8. Movimiento de Materiales ( Manejo de Almacén)
  1.    Control de los Sistemas de Operaciones
  1. Control de Inventarios
  2. Administración de Materiales
  3. Análisis ABC
  4. Control de Calidad
  5. Control de Costo
  6. Costo
  7. Análisis del Punto de Equilibrio
  1. Administración de Operaciones
  1. Investigación y el Desarrollo
  2. Ingeniería
  3. Mercadotecnia y Ventas
  4. Contabilidad y Finanzas

Resumen

La ingeniería industrial es un conjunto de técnicas para la aplicación de métodos analíticos complementados con la sólida experiencia de las organizaciones humanas, sumamente necesarios en tiempos de transformación económica, gestión y sustentabilidad. Las ideas, planos e incluso creaciones innovadoras de sus antecesores, ha ido evolucionando a lo largo del tiempo, demostrando que los pasos que estos ingenieros dan y ejecutan la obra ha contribuido al desarrollo de la profesión e incluso la importancia primordial de tomarla como base para una empresa, agencia u organización, porque con ella podemos brindar soluciones instantáneas a los motivos que muchas veces son los puntos débiles del negocio.

Introducción

La Ingeniería Industrial es un campo orientado que forma profesionales conocedores capaces de planificar, organizar, dirigir y controlar todo tipo de trabajos e investigaciones, con la búsqueda del conocimiento técnico y de nuevas investigaciones en el campo de trabajo, para asegurar el mejor desempeño de los sistemas involucrados en la producción y gestión de bienes y servicios.

Un ingeniero industrial puede desempeñarse en diferentes áreas de una empresa u organización como logística, administración, sistema de producción de bienes y servicios, etc. Es responsable de las personas, los materiales, los equipos, la tecnología y la información. También es líder en procesos industriales en diversas áreas de gestión, ya que promueve y gestiona la mejora de procesos, gestiona eficazmente la empresa, diseña estrategias y soluciones en diversos campos del sector manufacturero y de servicios, ya que se puede realizar con responsabilidad social y ética. , de manera proactiva.

La ingeniería industrial hoy más que nunca no es igual para todos, una de las mejores formas de entender la ingeniería industrial moderna es ver cómo se relaciona con otros campos. A efectos explicativos, es conveniente tener una delimitación clara entre las Subdisciplinas de la ingeniería industrial, campos afines y la ingeniería industrial, pero lamentablemente no es así. Las áreas que a menudo se consideran Subdisciplinas de la ingeniería industrial o están relacionadas con la ingeniería industrial en la actualidad son la gestión, la informática, la estadística, la investigación de operaciones, la ciencia de la gestión, la ingeniería humana y la ingeniería de sistemas. Hay personas en cada uno de estos campos que creen que su campo es independiente y ajeno a la ingeniería industrial. La siguiente introducción a cada una de estas Subdisciplinas y temas relacionados pretende proporcionar tanto una historia como una comparación de la naturaleza actual de cada una.

El origen de la Ingeniería Industrial suele confundirse con las etapas de la revolución, una vez que se comenzaron a suscitar problemas de distribución o de fábrica, se comenzó a aplicar métodos racionales en las organizaciones y relaciones humanas, siendo este, el principal detonante para que el área industrial tenga un auge de desarrollo en la vía de evolución para la solución de problemas y la optimización de recursos en una empresa

Desarrollo

  1. Alcance de la ingeniería industrial

La Ingeniería Industrial no está al frente de la producción sino más bien detrás de la producción", esto es conociendo, planificando, organizando, conduciendo, controlando, supervisando, optimizando, decidiendo la producción",  eso pensaba que era la Ingeniera Industrial!, mi idea primaria coincida con la de la expositora internacional, sin embargo, me aprecia que algo faltaba.
Que faltaba entonces? Converse con dicha expositora al final de su presentación y concluimos que la ingeniería Industrial, no solo se orienta a la producción, sino también a los servicios, a las operaciones y a las actividades (estas dos últimas en un sentido más amplio). Debido a esto, a la investigación y desarrollo, a los cambios tecnológicos y a la transformación que se ha dado en el mundo en los últimos años; la ingeniería Industrial ha sufrido un proceso de evolución. Ya no es necesario tomar una tarea, dividirla y definir sus componentes, pues las tareas cambian con frecuencia y la tecnología también, por lo que hay que aprender continuamente para adaptarse a las situaciones cambiantes que demandan que el profesional de esta especialidad requiera de técnicas y herramientas, de conocimiento e información, ser flexible e innovador, polivalente y multifuncional que lo hagan más competitivo en su actividad profesional.

Por otro lado, debido al fenómeno de la globalización, a las mega tendencias descritas por Naisbitt y Aburdene, a las tecnologías de la información, a los índices de desarrollo humano establecidas por las NN.UU., a la revolución verde propiciada por los ecologistas y ambientalistas en todo el planeta, al establecimiento de las economías de ámbito debido a los avances tecnológicos, y ala invasión de nuevos conceptos en marketing, finanzas, administración, producción, humanidades entre otros; la ingeniería Industrial se ha nutrido y fortalecido para extender su campo de acción, tanto es asi que, hoy en ida, los factores de competitividad no solo están relacionados con los costos, sino que la competencia está relacionada con el tiempo, la calidad, el servicio, la flexibilidad, el valor agregado, la disponibilidad; y aun más el compromiso con nosotros mismos y con los que (co)laboran alrededor nuestro.

Actualmente, se utilizan técnicas y herramientas que no solo se aplican a las empresas de manufactura, sino también a las empresas de servicio, a las operaciones y a las actividades; esto es que, hoy por hoy los sistemas de soporte (de ayuda, de asistencia, de apoyo, de refuerzo) han permitido que las empresas de producción (industriales, químicas, metalmecánicas, automotrices, petroleras, etc.), las empresas de servicio (hospitales, hoteles, supermercados, mensajería, industria de la moda, bancos, entretenimiento, universidades, etc.), las operaciones(la distribución física, el tipo de transporte, los medios de transporte, los almacenes, los medios de almacenamiento, la distribución de rutas, etc.) y las actividades se conozcan con exactitud que requieren para mejorar su desempleo. (CACERES, s.f.)

  1. Análisis y Diseños de Operaciones

Es una operación que sirve para estudiar todos los elementos productivos e improductivos de una operación, con el propósito de incrementar la productividad por unidad de tiempo y reducir los costos unitarios a la vez que mejorar la calidad, es tan efectivo en la planeación de nuevos centros de trabajo como el mejoramiento de los existentes.

Sus enfoques principales del análisis de operación son:

Finalidad o propósito de la operación

Diseño de la pieza

Tolerancia

Materiales

Proceso de manufactura

Condiciones de trabajo

Manejo de materiales

Distribuir el equipo

Principio de economía de movimientos

(francisco, s.f.)

El análisis de las operaciones consiste en determinar cuáles tipos de conducta deben observar los empleados para desempeñar eficazmente las funciones de sus puestos, Permite preparar la capacitación para cada puesto, de forma aislada, a efecto que el ocupante adquiera las habilidades necesarias para desempeñarlo.

El análisis de operaciones consta de datos relacionados con una tarea o conjuntos de tareas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb) pdf (1 Mb) docx (2 Mb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com